1_9788411830669

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

Historia y oralidad en una comunidad

Afrodescendiente de Guerrero

Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

oralidad
Afrodescendiente de Guerrero tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Ma. de los Ángeles Silvina Manzano Añorve Historia y
en una comunidad

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© TIRANT HUMANIDADES

DISTRIBUYE:TIRANTLOBLANCHMÉXICO

Av Tamaulipas150,oficina502

Hipódromo,Cuauhtémoc,06100,CiudaddeMéxico

TELFS.:+5215565502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

Libreríavirtual:www.tirant.es

ISBN:978-84-1183-066-9

Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant. com.Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.

ResponsabilidadSocialCorporativa:http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Ma. de los Ángeles Silvina Manzano Añorve
Índice 9 Índice Presentación ......................................................................................................................... 13 A manera de prólogo ....................................................................................................... 15 Nota introductoria ............................................................................................................ 19 Capítulo 1 La familia Miller 25 Capítulo 2 Filadelfo Petatán 41 Capítulo 3 Zenón Arellanes 57 Capítulo 4 Delfina Sandoval ................................................................................................................ 63 Capítulo 5 Alicia Añorve Martínez ................................................................................................... 69 Capítulo 6 Alfredo Fuentes Nogueda ............................................................................................ 81 Capítulo 7 Zacarías Noyola Marín 91 Capítulo 8 Erasmo Peñaloza 99 Capítulo 9 Andrés Manzano Nava 107 Capítulo 10 Llegada a Cuijla ................................................................................................................... 121
10 Índice Capítulo 11 Ifigenia Salinas 125 Capítulo 12 Miguel Medina López 133 Capítulo 13 Zoila Mariche ........................................................................................................................ 141 Capítulo 14 Gilberto García Bernardino 145 Capítulo 15 Sara García Guzmán ......................................................................................................... 157 Capítulo 16 María Colón ........................................................................................................................... 165 Capítulo 17 Mario Añorve Acevedo 169 Álbum fotográfico ............................................................................................................. 181 Bibliografía 195 Glosario 197

Presentación

Escribir una nota a manera de presentación, de un libro como el presente: Historia y oralidad en una comunidad afromestiza de Guerrero es una verdadera satisfacción. Hacerlo en mi calidad de rector de Nuestra Máxima Casa de Estudios amerita la reflexión sobre la importancia de la interculturalidad. Resultando en un ejercicio de identidad, que tributa a la riqueza de la multiculturalidad de nuestro Estado y Nación.

Está integrado por una serie de entrevistas realizadas a cargo de la Dra. Ma. de los Ángeles Manzano Añorve, donde se recopila la memoria histórica de una comunidad como Cuajinicuilapa, que ha sido motivo de otros estudiosos. Pero en esta ocasión se trata de entrevistas inéditas, que sin duda contribuyen a salvaguardar las huellas de una cultura tan grande como fuerte.

El presente trabajo es un viaje a la memoria de mujeres y hombres, formadores de una comunidad. Es un recorrido por la época revolucionaria, y también parte del proceso formativo no solo de Cuajinicuilapa, si no de gran parte de la cultura negra de Guerrero y Oaxaca. Tradiciones, reparto de tierras, conflictos agrarios, medicina tradicional con parteras y curanderos. El pulso de la política sustentada en la voz de los “Mayores”, hombres y mujeres destacado y probos

Toda una amalgama de conocimiento y saberes que las comunidades afrodescendientes nos han legado y del cual estamos orgullosos.

Nuestra Máxima Casa de Estudios ha logrado aglutinar a estudiosos del tema y tiene un largo camino en estos trabajos sobre la negritud y su impacto en la cultura regional, estatal y nacional.

Historia y oralidad en una comunidad Afrodescendiente de Guerrero 13

Para mi es motivo de orgullo escribir estas líneas sobre el trabajo de una académica originaria de la región, que se ha destacado no solo en estudios literarios, también sus aportaciones como poeta y promotora cultural al gestionar el Museo de la Negritud “Vicente Guerrero Saldaña” de Cuajinicuilapa.

Este libro es una muestra de cómo nuestra universidad incide en el desarrollo económico, político y cultural de los pueblos de Guerrero.

Ma. de los Ángeles Silvina Manzano Añorve

14

A manera de prólogo

Sin duda alguna la trayectoria de la Dra. Ma. De los Ángeles Silvina

Manzano Añorve muestra un trabajo que oscila de manera complementaria entre la academia y la creación literaria como lo observamos en su vasta producción de ensayos y poemarios publicados. Cómo la autora lo menciona en la introducción el primer libro Cuajinicuilapa historia oral, 1940-1960.Publicado por Ediciones Artesa en 1991, y con una segunda edición gratuita del gobierno de Guerrero en el año de 2020.

Por eso me permito aplaudir que después de muchos años nos devuelva a los cuijleños afrodescendientes un material que mantuvo guardado durante años y que constituye la reconstrucción de un periodo del pueblo basados en la memoria histórica, transcrita de uno de los saberes del pueblo como es la oralidad.

Ahora con su libro, Historia y oralidad en una comunidad afromestiza de Guerrero, vuelve a poner sus ojos sobre Cuajinicuilapa y a través de las voces de muchos hombres y mujeres distinguidos que participaron directamente en la historia del pueblo nos muestra la importancia de la organización social comunitaria.

Manzano Añorve con estas entrevistas, recupera una parte de la historia que había estado olvidada y nos abre un girón de la identidad del pueblo afrodescendiente, de las viscisitudes y cambios, de la transformación social que se suscitó durante el periodo revolucionario y posrevolucionario, de las correrías de armeros y abigeos de ese entonces, de fiestas y celebraciones, de mitos y la cosmología propia del pueblo afrodescendiente.

Historia y oralidad en una comunidad Afrodescendiente de Guerrero 15

Durante el periodo formativo de lo que hoy es Cuajinicuilapa y de donde surgió una identidad que nos representa y de la cual nos sentimos orgullosos.

En mi caso he sido también un actor de esos cambios a través de difundir la lucha de los Pueblos Negros de Guerrero, Oaxaca y de todo México.

Es por eso que este material de invaluable valor histórico, hoy sale a la luz y las voces de los forjadores de un pueblo, están vivas en este volumen que recupera la memoria olvidada y los acontecimientos sociales anteriores a nosotros que hizo de Cuajinicuilapa un pueblo próspero y de trabajo.

La escritora Manzano, es una mujer de su tiempo, orgullosa de su identidad como lo demuestra en este trabajo, y nos da muestra de su pasión y amor por la tierra natal, cabe recordar aquí que su gestión el frente de Instituto Guerrerense de Cultura fue determínate para la creación del Museo “Vicente Guerrero Saldaña”, que fue el primero en América Latina y que hoy se encuentra abandonado y que esperemos muy pronto recuperarlo para nuestro pueblo y que sea un detonador importante para el desarrollo del turismo cultural en la Costa Chica y epicentro de la identidad afrodescendiente del estado de Guerrero.

La lectura de este texto será importante para las nuevas generaciones porque contiene datos de primera mano para conocernos y reconocernos en el otro, en lo que fuimos, somos y seremos.

En cada entrevista realizada podemos encontrar un jirón de nuestra micro historia y de su desarrollo a través del tiempo.

De las parteras a las clínicas, del latifundio al ejido, de viejas prácticas ganaderas a una ganadería extensiva como la que existe ahora.

En fin es un libro que se podrá leer de cabo a rabo y en el cual vamos a reflejarnos, las voces de los entrevistados son un espejo de lo que fuímos y un reflejo de lo que somos como comunidad afrodescendiente,

Ma. de los Ángeles Silvina Manzano Añorve

16

con todo lo bueno y lo malo, con todo lo valioso de reconocernos mexicanos sin diferenciarnos de nadie.

En mi calidad de luchador por los derechos de los afrodescendientes, desde mi humilde trabajo como profesor a mi actual condición de diputado federal, me parece de gran trascendencia este trabajo que recupera nuestra historia y nos pone de frente ante los retos del presente y del futuro.

En hora buena por su publicación y que sea leído por la juventud de Cuaji para que se sientan orgullosos de pertenecer a una comunidad integrada en su mayoría por mujeres y hombres afrodescendientes.

Historia y oralidad en una comunidad Afrodescendiente de Guerrero 17

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.