MEDIDAS
EN EL ÁMBITO
JURÍDICO PARA
EL ACCESO A LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MEDIDAS EN EL ÁMBITO
JURÍDICO PARA EL ACCESO
A LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA
FRANCISCA RAMÓN FERNÁNDEZ
Profesora titular de Derecho civil
Universitat Politècnica de València
Catedrática de Universidad Acreditada
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-992-2023
ISBN: 978-84-1147-926-4
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Francisca Ramón Fernández
Trabajo realizado en el marco del Proyecto I+D+i «Retos investigación» del Programa estatal de I+D+i orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades RTI2018-097354-B-100 (2019-2022) y Proyecto de I+D+i Retos MICINN (PID2019-108710RB-I00, 2020-2022), Grupo de Investigación de Excelencia Generalitat Valenciana “Algorithmical Law” (Proyecto Prometeu 2021/009, 2021-2024), y Proyecto “Promoting capacity building and knowledge for the extension of urban gardens in European cities” (PCI2022-132963) (02/06/2201/06/25). Investigación competitiva proyectos. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Para la publicación del mismo se ha contado con una Ayuda PAIV (Propuestas de Actividades de Innovación en Vivienda), convocatoria 2022 de la Càtedra Innovació en Habitatge de la UPV, marco de colaboración entre la Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia Segona i Conselleria d’Habitatge i Arquitectura Bioclimàtica y la Universitat Politècnica de València.
ÍNDICE PRINCIPALES ABREVIATURAS ............................................................ 13 PRÓLOGO .............................................................................................. 15 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 17 I. EL ACCESO A LA VIVIENDA Y EL DERECHO A LA VIVIENDA ..... 19 1. Definición y características del derecho a la vivienda y el acceso a la misma. El artículo 47 de la Constitución española .............................. 19 1.1. La función social de la vivienda y su reflejo en la legislación .. 21 1.2. La postura de la jurisprudencia respecto a la función social 44 2. El acceso por parte de los colectivos vulnerables .................................. 49 2.1. Las personas jóvenes .............................................................. 59 2.2. Las personas con discapacidad ............................................... 61 2.3. Las personas procedentes de situaciones de rupturas de unidades familiares .................................................................... 65 2.4. Las personas mayores 73 2.5. Las personas víctimas de violencia de género ......................... 76 2.6. Las personas emigrantes retornados, inmigrantes, situaciones de conflictos, pandemias y fenómenos naturales .............. 88 2.7. Las personas sin hogar ........................................................... 98 3. La vivienda protegida y alquiler social.................................................. 99 4. El acceso a la vivienda en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principalmente el 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles” ................................................................................................... 108
LAS MEDIDAS CONTEMPLADAS
LEGISLACIÓN
CESO A LA VIVIENDA DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA ............................................................. 115 1. Análisis de la principal legislación aplicable en el ámbito estatal, foral y autonómico y las medidas adoptadas.................................................. 115 1.1. A nivel estatal ........................................................................ 115
II.
EN LA
PARA EL AC-
1.1.1. El Real Decreto-ley 16/2021, de 3 de agosto, por el que se adoptan medidas de protección social para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica ................................................................ 119
1.1.2. La Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital ....................................................... 120
1.1.3. La Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica ............................. 120
1.1.4. El Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025...................... 122
1.1.5. El Real Decreto-ley 11/2022, de 25 de junio, por el que se adoptan y se prorrogan determinadas medidas para responder a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, y para la recuperación
10 Índice
económica y social de la isla de La Palma ............................................................... 124 1.2. A nivel foral y autonómico ..................................................... 124 1.2.1. La Comunidad Autónoma de Andalucía ..................... 124 1.2.1.1. La Ley 13/2005, de
de noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el suelo de la Comunidad Autónoma de Andalucía .. 124 1.2.1.2. La Ley 1/2010, de 8 de marzo, reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía ...... 125 1.2.2. La Comunidad Autónoma de Aragón.......................... 127 1.2.2.1. La Ley 10/2016, de 1 de diciembre, de medidas de emergencia en relación con las prestaciones económicas del Sistema Público de Servicios Sociales y con el acceso a la vivienda en la Comunidad Autónoma de Aragón ........................................................ 127 1.2.3. La Comunidad Autónoma de Cantabria ..................... 128 1.2.3.1. La Ley 5/2022, de 15 de julio, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Cantabria ............................................................. 128 1.2.4. La Comunidad de Castilla y León ............................... 129 1.2.4.1. El Decreto-ley 2/2013, de 21 de noviembre, por el que se adoptan medidas extraordinarias de apoyo a las personas y familias afectadas por la crisis en situación de vul-
11
1.2.5. La Comunidad Autónoma de Cataluña
1.2.5.1. La Ley 24/2015, de 29 de julio, de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética de la Comunidad Autónoma de Cataluña
1.2.5.2. El Decreto-ley 17/2019, de 23 de diciembre, de medidas urgentes para mejorar el acceso a la vivienda de la Comunidad Autónoma de Cataluña ...........................................
1.2.5.3. El Decreto-ley 37/2020, de 3 de noviembre, de refuerzo de la protección del derecho a la vivienda ante los efectos de la pandemia de la COVID-19 de la Comunidad Autó-
1.2.5.4. La Ley 11/2020, de 18 de septiembre, de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda y de modificación de la Ley 18/2007, de la Ley 24/2015 y de la Ley 4/2016, relativas a la protección del derecho a la vivienda de la Comunidad
1.2.5.5. La Ley 1/2022, de 3 de marzo, de modificación de la Ley 18/2007, la Ley 24/2015 y la Ley 4/2016, para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda de la Comunidad Autónoma de Cataluña
La Comunidad Autónoma de las Illes Balears
1.2.6.1. La Ley 3/2021, de 10 de noviembre, para impulsar y agilizar la tramitación de ayudas y otras actuaciones en materia de vivienda de la Comunidad Autónoma de las Illes
El Decreto ley 7/2022, de 11 de julio, de Prestaciones sociales de carácter económico
1.2.7.1. La Ley Foral 22/2016, de 21 de diciembre, por la que se adoptan medidas de apoyo a los ciudadanos y ciudadanas en materia de vivienda contempla la posibilidad de desti-
11 Índice nerabilidad o riesgo de exclusión social en Castilla y León ............................................ 129
....................... 130
..................................................... 130
131
de Cataluña ....................................... 132
noma
Autónoma de Cataluña ............................... 133
134
136
Balears ................................................. 136 1.2.6.2.
de
Balears .................................. 137 1.2.7.
de
............................... 138
........................
1.2.6.
las Illes
La Comunidad Foral
Navarra
12 Índice nar las viviendas protegidas en régimen de arrendamiento a personas con necesidades de integración social, y también la posibilidad de autorizar el arrendamiento de las mismas a entidades locales o personas jurídicas sin ánimo de lucro, que necesiten el bien para un fin social ................................. 138 1.2.8. La Comunidad Valenciana .......................................... 139 1.2.8.1. La Ley 8/2004, de 20 de octubre, de la Vivienda de la Comunidad Valenciana ........... 139 1.2.8.2. La Ley 2/2017, de 3 de febrero, por la función social de la vivienda de la Comunidad Valenciana .................................................. 142 1.2.8.3. El Anteproyecto de Ley de regulación de la actividad de los grandes tenedores de vivienda y del acoso inmobiliario de la Comunitat Valenciana ..................................... 143 2. La vivienda sostenible y las energías renovables, como modelo de vivienda cuyo acceso es harto difícil para los colectivos vulnerables 145 2.1. La Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura 145 2.2. La Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ................................................................................... 147 III. El PROYECTO DE LEY POR EL DERECHO A LA VIVIENDA ....... 151 1. Medidas contempladas para el acceso a la vivienda .............................. 153 CONCLUSIONES ................................................................................... 165 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 169 REFERENCIAS LEGISLATIVAS ............................................................. 181 REFERENCIAS DE JURISPRUDENCIA ................................................. 205 REFERENCIAS DE RESOLUCIONES .................................................... 213
PRINCIPALES ABREVIATURAS
Art.: Artículo
BOA: Boletín Oficial de Aragón
BOC: Boletín Oficial de Canarias
BOE: Boletín Oficial del Estado
BON: Boletín Oficial de Navarra
BOCL: Boletín Oficial de Castilla y León
BOCG: Boletín Oficial de las Cortes Generales
BOIB: Boletín Oficial de les Illes Balears
BOJA: Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BORM: Boletín Oficial de la Región de Murcia
CE: Constitución española
Coord.: Coordinado
CCAA: Comunidades Autónomas
Dir.: Director/es; Directora/as
DOCE: Diario Oficial de las Comunidades Europeas
DOGC: Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña
DOGV: Diario Oficial de la Generalitat Valenciana
DOUE: Diario Oficial de la Unión Europea
FEANTSA: Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar
ICO: Instituto de Crédito Oficial
IPREM: Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples
KAPS: Kompartir pis Amb Projectes Solidaris
ISM: Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
Núm.: Número
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Pág./págs.: Página/páginas
PAIV: Propuestas de Actividades de Innovación en Vivienda
PIA: Programa Individual de Atención
Francisca Ramón Fernández
PIDESC: Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales
S/SS: Sentencia/s
Sigs.: Siguientes
TC: Tribunal Constitucional
TED: Transición Ecológica y el Reto Demográfico
TMA: Transportes, movilidad y agenda urbana
TS: Tribunal Supremo
UPV: Universitat Politècnica de València
Vol.: Volumen
14
PRÓLOGO
La Agenda Urbana Española (AUE), inspirada en los principios y objetivos establecidos en la Agenda Urbana de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, es un documento estratégico de referencia en nuestro país desde 2019. En materia de vivienda, el objetivo principal que persigue la AUE es el de lograr un parque de viviendas digno, adecuado, asequible y suficiente para satisfacer las necesidades sociales, sustentado sobre un parque edificatorio de calidad. Para alcanzar esta meta, la AUE señala dos objetivos específicos: el de fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible, y el de garantizar el acceso a la vivienda, especialmente a los colectivos más vulnerables.
En este contexto, resulta muy oportuno, por su interés y actualidad, el presente trabajo de investigación realizado por la Doctora Francisca Ramón, que, tras analizar la cuestión del acceso y derecho a la vivienda, estudia en detalle, y de manera comparada, las medidas contempladas en la legislación para el acceso a la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social y económica, tanto en el ámbito estatal, foral y autonómico, como a nivel estatal. De todo ello resulta una obra muy completa, de gran interés para todos aquellos que, desde el campo académico o el profesional, deseen adentrarse en el estudio de la cuestión del acceso a la vivienda para colectivos vulnerables, un tema crucial en el actual contexto económico y social, que requiere aportaciones desde diversas perspectivas.
La autora de la obra es profesora en activo del Departamento de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, y tiene acreditada una muy extensa y relevante trayectoria investigadora. Es para mí motivo de gran satisfacción, como actual director del Departamento, constatar que esa trayectoria sigue su curso ascendente con nuevos trabajos como este, y acompañarla con estas breves líneas de presentación.
JAVIER PÉREZ IGUALADA Director del Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de Valencia
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis de las medidas en el ámbito jurídico para el acceso a la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social y económica, en la que se atenderá la regulación aplicable a la vivienda a través de la legislación actual.
El estudio se estructura en tres grandes bloques: el acceso a la vivienda y el derecho a la vivienda; las medidas contempladas en la legislación para el acceso a la vivienda de personas en situación de vulnerabilidad social y económica; y el Proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda.
Se centrará el estudio en los denominados colectivos vulnerables que por su condición tienen especiales dificultades para el acceso a una vivienda, derecho a la vivienda que consagra el artículo 47 de la Constitución. Se analizarán desde diversas perspectivas: vivienda protegida, vivienda sostenible, alquiler social, atendiendo principalmente al Proyecto de Ley por el derecho a la vivienda, que durante el transcurso del trabajo puede ya haberse aprobado por las Cortes, y también a la legislación específica, como, por ejemplo, la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital.
Las personas que forman el colectivo vulnerable (personas de la tercera edad, personas con escasos recursos económicos, personas que hayan sufrido violencia de género, entre otras) tienen especiales dificultades para acceder a una vivienda, y mucho más a una vivienda sostenible.
La legislación ha intentado paliar a través de determinadas medidas la vulnerabilidad en el ámbito de la vivienda, con distintas medidas dispares. No olvidemos que más recientemente se ha publicado la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica.
Partiendo de esta situación, nos adentraremos también en la legislación específica relativa a la vivienda sostenible y las energías renovables, como modelo de vivienda cuyo acceso es harto difícil para los colectivos vulnerables.
Francisca Ramón Fernández
También relacionaremos el acceso a la vivienda con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principalmente el 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”, y con la situación en la que durante la pandemia se ha producido respecto a la habitabilidad de las personas sin recursos y las medidas adoptadas.
Del mismo modo, las medidas de ámbito jurídico se contemplarán desde el punto de vista de la legislación estatal, pero también foral y autonómica, para determinar las diferencias existentes entre las diversas normativas aplicables.
Junto a ello, se detectarán los principales problemas y se realizarán aportes de interés para solucionar dichos conflictos.
En definitiva, se propone una obra completa, ambiciosa y multidisciplinar enfocada al acceso a la vivienda desde las diversas perspectivas, pero centrada en los colectivos vulnerables que presentan dificultades más acuciantes para disponer de un bien necesario para vivir.
Este estudio resultará de especial interés para diversos colectivos, arquitectos, abogados, profesionales de la construcción, juristas, empresarios, y profesionales relacionados con el ámbito de la vivienda, para conocer la legislación aplicable y las principales medidas que se contemplan para beneficiar a este colectivo.
Por último, quiero mostrar a través de estas líneas mi agradecimiento a la Càtedra Innovació en Habitatge de la UPV, marco de colaboración entre la Generalitat Valenciana, a través de la Vicepresidencia Segona i Conselleria d’Habitatge i Arquitectura Bioclimàtica y la Universitat Politècnica de València, por la concesión de la Ayuda PAIV (Propuestas de Actividades de Innovación en Vivienda), convocatoria 2022, al Director del Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València, Dr. D. Javier Pérez Igualada, por el prólogo que acompaña a esta obra, al Jefe de la Unidad Administrativa del Departamento de Urbanismo de la Universitat Politècnica de València, D. Francisco Manuel Navarrete Lázaro, por siempre su buen hacer y por todas las facilidades en la gestión, y a la Editorial Tirant lo Blanch, por su consideración para la publicación de esta monografía.
18
I. EL ACCESO A LA VIVIENDA Y EL DERECHO A LA VIVIENDA
1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A LA VIVIENDA Y EL ACCESO A LA MISMA. EL ARTÍCULO 47 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
La Declaración Universal de los Derechos Humanos1, en su artículo 25 reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, «así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad».2
También el artículo 17 de esta misma Declaración establece que toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente y que nadie podrá ser privado arbitrariamente de su propiedad. El artículo 11 del Pacto Internacional de los derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC) aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2220 A (XXI), de 16 de diciembre de 19663, y que entró en vigor el 3 de enero de 1976, reconoce el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
1 NACIONES UNIDAS: Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. Disponible en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights (Consultado el 13 de junio de 2022).
2 KUZNETSOYA, A.: «El derecho a la vivienda como derecho humano», Desafíos actuales del derecho: Aportaciones presentadas al II Congreso Nacional de jóvenes investigadores en Ciencias Jurídicas, SÁNCHEZ-ARCHIDONA HIDALGO, G. y PASTOR GARCÍA, A. Mª. (coord.), VALENCIA SÁIZ, A. (dir.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2020, págs. 792 y sigs. Disponible en: https:// www.eumed.net/libros/1884/index.html (Consultado el 11 de julio de 2022).
3 NACIONES UNIDAS: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Disponible
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Y los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.
La Observación general número 4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas al PIDESC, el contenido del derecho a la vivienda incluye el acceso permanente a recursos naturales y comunes, al agua potable, a la energía para la cocina, calefacción y la luz4, y el derecho al agua y al saneamiento reconocidas por la Observación general número 155, y la número 7 incorpora al contenido de este derecho la protección contra los desahucios forzosos y la obligación de los poderes públicos a garantizar el adecuado realojamiento de las personas sin recursos afectadas por un desahucio.6
La mencionada Observación general número 4 se refiere a la asequibilidad, e indica que debe garantizarse la vivienda a los grupos en situación de desventaja:
«La vivienda adecuada debe ser asequible a los que tengan derecho. Debe concederse a los grupos en situación de desventaja un acceso pleno y sostenible a los recursos adecuados para conseguir una vivienda. Deen: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx (Consultado el 13 de junio de 2022).
4 NACIONES UNIDAS: El derecho a una vivienda adecuada (Art.11, párr. 1): 13/12/91 CESCR Observación general Nº 4 (General Comments) 6° período de sesiones (1991). Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2005/3594.pdf (Consultado el 13 de junio de 2022).
5 NACIONES UNIDAS: Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 15 (2002). El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 2002. Disponible en: https://www.refworld.org.es/publisher,CESCR,GENERAL,,47ebcbfa2,0.html (Consultado el 13 de junio de 2022).
6 NACIONES UNIDAS: Aplicación del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 7, El derecho a una vivienda adecuada (párrafo 1 del artículo 11 del Pacto): los desalojos forzosos (16º período de sesiones, 1997), U.N. Doc. E/1999/22, anexo IV (1997). Disponible en: http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/epcomm7s.htm (Consultado el 13 de junio de 2022).
20
Francisca Ramón Fernández