1_9788411695527

Page 1

DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO DE LAS RELACIONES LABORALES

TOMÁS SALA FRANCO

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-552-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Tomás Sala Franco

A Carlos Alfonso Mellado

Juan Altés Tárrega

María Amparo Ballester Pastor

Ángel Blasco Pellicer

Esteban Calvo Rodríguez

Pilar Fernández Artiach

Fernando Fita Ortega

José María Goerlich Peset

Mercedes López Balaguer

Eva López Terrada

Rodrigo Palomo Vélez

Francisco Pérez de los Cobos Orihuel

Irene Rojas Miño

Remedios Roqueta Buj

Margarita Tarabini-Castellani Aznar

Adrián Todolí Signes

“La vida sin un diálogo amoroso no es nada”.
Índice PARTE PRIMERA LAS FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO I. EL SISTEMA DE FUENTES EN EL DERECHO DEL TRABAJO ESPAÑOL 59 1. SISTEMA DE FUENTES EN EL DERECHO DEL TRABAJO; CARACTERÍSTICAS ..................................................................................... 61 II. LAS NORMAS COMUNITARIAS ............................................................... 63 1. LA UNIÓN EUROPEA ................................................................................... 65 1.1. Los valores y objetivos de la Unión Europea ........................................... 65 1.2. Las competencias de la Unión Europea ................................................... 65 2. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA .......................... 66 2.1. El Parlamento Europeo ................................................................................ 66 2.2. El Consejo Europeo 66 2.3. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) 67 3. LA FUNCIÓN NORMATIVA DE LA UE 68 4. LAS NORMAS COMUNITARIAS Y SU EFICACIA JURÍDICA .. 68 4.1. Los Reglamentos comunitarios 69 4.2. Las Directivas comunitarias 69 4.3. Las Decisiones comunitarias....................................................................... 70 4.4. Las Recomendaciones y los Dictámenes comunitarios ........................ 70 4.5. Las Declaraciones de Intención y las Resoluciones comunitarias ..... 70 4.6. La preferencia aplicativa de la normativa comunitaria frente a las normas internas de los Estados miembro................................................. 70 5. LAS COMPETENCIAS DEL TJUE 70 6. LAS NORMAS COMUNITARIAS LABORALES ................................ 71 7. LOS PRINCIPALES REGLAMENTOS Y DIRECTIVAS EN MATERIA SOCIAL 72 8. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMUNITARIA ...................... 74 8.1. Los “sucedáneos” de negociación colectiva comunitaria 75 8.2. Las dos reglas potenciadoras de la negociación colectiva comunitaria ....................................................................................................................... 76 8.3. La eficacia jurídica de los acuerdos comunitarios .................................. 77 8.4. La necesaria remoción de los obstáculos de la negociación colectiva comunitaria 79 III. LAS NORMAS INTERNACIONALES ...................................................... 83 1. EL RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES .......................................................................................... 85 2. LA TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES LABORALES 85
10 Índice 3. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: CONSTITUCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................. 87 4. LA ESTRUCTURA TRIPARTITA DE LA OIT ..................................... 88 5. LAS NORMAS DE LA OIT 89 6. EL CONTENIDO DE LAS NORMAS DE LA OIT 91 IV. LAS NORMAS CONSTITUCIONALES 95 1. EL CONTENIDO LABORAL DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ..................................................................................................................... 97 2. EL RÉGIMEN JURÍDICO APLICATIVO DE LOS DERECHOS LABORALES CONSTITUCIONALES ................................................... 98 3. LA TUTELA DE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES 99 4. LA CLÁUSULA DEROGATORIA DE LA CE ....................................... 100 V. LAS NORMAS LEGALES, REGLAMENTARIAS Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ....................................................................... 103 1. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS NORMAS CON RANGO DE LEY .......................................................................................................................... 105 2. LAS NORMAS LABORALES CON RANGO DE LEY 106 3. LOS REGLAMENTOS LABORALES 106 4. LAS REMISIONES LEGALES A LOS REGLAMENTOS Y LAS ACTUACIONES REGLAMENTARIAS “ULTRA VIRES” ............... 107 5. LOS REGLAMENTOS SECTORIALES O PROFESIONALES....... 108 6. LAS FACULTADES NORMATIVAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 109 VI. LAS NORMAS CONVENCIONALES: LOS CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS 113 1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA CONSTITUCIÓN 115 2. LAS DISTINTAS CLASES DE CONVENIOS COLECTIVOS ....... 118 3. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ESTATUTARIA: NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................. 118 4. LOS DISTINTOS TIPOS DE CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS 118 5. LOS CONVENIOS COLECTIVOS MARCO ........................................ 118 6. LOS CONVENIOS COLECTIVOS ORDINARIOS: ÁMBITOS DE APLICACIÓN ............................................................................................ 119 7. EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS................................................................................................................... 122 8. LAS PARTES NEGOCIADORAS DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS SUPRAEMPRESARIALES .................................................... 124 9. LAS PARTES NEGOCIADORAS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS EMPRESARIALES O DE ÁMBITO INFERIOR 125 10. LAS PARTES NEGOCIADORAS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE GRUPO DE EMPRESAS O DE UNA PLURALIDAD DE EMPRESAS VINCULADAS POR RAZONES ORGANI-
11 Índice ZATIVAS O PRODUCTIVAS Y NOMINATIVAMENTE IDENTIFICADAS EN SU ÁMBITO DE APLICACIÓN (“EMPRESAS EN RED”) 126 11. LAS PARTES NEGOCIADORAS EN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE FRANJA O DE GRUPO DE TRABAJADORES .... 126 12. LA VÁLIDA CONSTITUCIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA .................................................................................................................... 127 13. EL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN.......................................... 128 14. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN: LA INICIATIVA PARA PROMOVER LA NEGOCIACIÓN .............................................. 132 15. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN: EL DEBER DE NEGOCIAR DE LA PARTE RECEPTORA 132 16. LA CONSTITUCIÓN Y LA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN NEGOCIADORA ................................................................................ 133 17. EL DEBER DE NEGOCIAR DE BUENA FE 134 18. LA TOMA DE ACUERDOS ......................................................................... 135 19. LA RUPTURA DE LA NEGOCIACIÓN ................................................ 136 20. LA FORMA ESCRITA 136 21. LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS POSTERIORES AL ACUERDO .......................................................................................................... 136 22. LA EFICACIA JURÍDICA DEL CONVENIO COLECTIVO 137 23. LA EFICACIA PERSONAL APLICATIVA DEL CONVENIO COLECTIVO ............................................................................................................. 138 24. LA ADMINISTRACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 138 25. LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO COLECTIVO .. 139 26. LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE OFICIO ..................................... 140 27. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE IMPUGNACIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS ..................................................................... 140 28. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ..................................................... 141 29. LAS CAUSAS Y LOS EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE UN CONVENIO COLECTIVO 141 30. EL CONTROL ADMINISTRATIVO DEL CUMPLIMIENTO EMPRESARIAL DEL CONVENIO COLECTIVO 142 31. LA DURACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 142 32. LA FINALIZACIÓN DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO COLECTIVO 143 33. LA ULTRAACTIVIDAD NORMATIVA 144 34. LA SUCESIÓN DE CONVENIOS COLECTIVOS ............................. 145 35. LA ADHESIÓN A UN CONVENIO COLECTIVO 145 36. LA EXTENSIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ................................................................................................... 146 37. LA INAPLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO ................... 146 VII. LAS NORMAS CONVENCIONALES: LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS 181 1. LA NORMATIVA APLICABLE 183 2. LOS SUPUESTOS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EXTRAESTATUTARIA 184
12 Índice 3. LOS ÁMBITOS PERSONAL, TERRITORIAL Y FUNCIONAL DEL CONVENIO COLECTIVO 184 4. LAS PARTES NEGOCIADORAS 185 5. EL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN.......................................... 185 6. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN ...................................... 185 7. LA EFICACIA JURÍDICA CONTRACTUAL Y SUS EFECTOS 186 8. LA EFICACIA PERSONAL APLICATIVA Y SUS EFECTOS 187 9. LOS CONFLICTOS DE CONCURRENCIA ENTRE CONVENIOS COLECTIVOS ...................................................................................... 188 10. LA COMISIÓN PARITARIA ........................................................................ 189 11. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS .............................................. 189 12. LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL ............................................................... 189 13. LA INEXISTENCIA DE CONTROL ADMINISTRATIVO DE LOS INCUMPLIMIENTOS EMPRESARIALES 189 14. LA DURACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO ............................ 190 15. LA INAPLICABILIDAD DEL ART. 92 DEL ET SOBRE ADHESIONES Y EXTENSIONES ........................................................................... 190 16. EL PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO DEL ART. 41 DEL ET 190 VIII. LAS NORMAS CONVENCIONALES: LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA 197 1. VARIEDAD DE ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA ........ 199 2. LOS ACUERDOS COLECTIVOS SUSTITUTIVOS DE CONVENIOS COLECTIVOS ESTATUTARIOS 199 3. LOS ACUERDOS COLECTIVOS QUE PONEN FIN A UNA HUELGA .............................................................................................................. 201 4. LOS ACUERDOS COLECTIVOS QUE PONEN FIN A UN CONFLICTO COLECTIVO 203 5. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE INAPLICACIÓN DE UN CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO. (VER SUPRA) ...................................................................................................... 205 6. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE CONDICIONES CONTRACTUALES DE CARÁCTER COLECTIVO .......................................................... 205 7. LOS ACUERDOS COLECTIVOS DE EMPRESA DE FUSIÓN Y ABSORCIÓN DE EMPRESAS ..................................................................... 208 IX. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ............................................................................................................. 213 1. LA TRADICIONAL TESIS UNILATERALISTA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA 215 2. LA NORMATIVA APLICABLE................................................................... 215 3. LAS CARACTERÍSTICAS PECULIARES DEL SISTEMA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS 218 4. LAS PARTES CONTRATANTES 219 5. LAS UNIDADES DE NEGOCIACIÓN ................................................... 220 6. EL CONTENIDO NEGOCIAL 221
13 Índice 7. EL PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN ...................................... 223 8. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PACTOS Y ACUERDOS COLECTIVOS 224 9. LA VIGENCIA TEMPORAL DE LOS PACTOS Y ACUERDOS COLECTIVOS ................................................................................................... 225 10. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA CONJUNTA DEL PERSONAL LABORAL Y FUNCIONARIAL ...................................................... 226 11. LA IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE LOS PACTOS Y ACUERDOS COLECTIVOS 226 X. OTRAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 231 1. LA COSTUMBRE LABORAL APLICABLE .......................................... 233 2. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO 234 3. OTRAS NORMAS SUPLETORIAS 234 XI. LA FUNCIÓN REGULADORA DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 237 1. LA FUNCIÓN REGULADORA DEL CONTRATO DE TRABAJO 239 2. LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS DE ORIGEN CONTRACTUAL 239 3. LOS LÍMITES AL CONTENIDO DE LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS DE ORIGEN CONTRACTUAL .............................. 241 4. LOS MECANISMOS DE NEUTRALIZACIÓN DE LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS DE ORIGEN CONTRACTUAL 242 5. LA FUNCIÓN APLICATIVA DEL CONTRATO DE TRABAJO: LA INDISPONIBILIDAD DE LOS DERECHOS LABORALES 242 XII. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES: LA SUCESIÓN, LA CONCURRENCIA Y LA INTERPRETACIÓN ............... 247 1. LA NATURALEZA DE LAS NORMAS LABORALES ....................... 249 2. LA DETERMINACIÓN DE LA NORMA LABORAL NACIONAL APLICABLE AL CONTRATO DE TRABAJO INTERNACIONAL ............................................................................................................... 250 3. LOS CONFLICTOS DE CONCURRENCIA ENTRE LAS NORMAS LABORALES ........................................................................................... 253 4. LA SUCESIÓN DE LAS NORMAS LABORALES EN EL TIEMPO 254 5. LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES ............................................................................................................. 255 6. LA JURISPRUDENCIA .................................................................................. 256 PARTE SEGUNDA LOS DERECHOS COLECTIVOS I. EL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL Y EL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL .................................................................................. 261 1. LA CONQUISTA DE LA LIBERTAD SINDICAL: ETAPAS HISTÓRICAS 263
14 Índice 2. LA LIBERTAD SINDICAL EN EL DERECHO ESPAÑOL: LA NORMATIVA VIGENTE............................................................................... 266 3. LAS MANIFESTACIONES DE LA LIBERTAD SINDICAL 267 4. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: EL ÁMBITO DE APLICACIÓN SUBJETIVO DE LA LOLS ............................................. 268 5. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: NORMATIVA VIGENTE ........................................ 272 6. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: EL ÁMBITO OBJETIVO 280 7. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: LA CONSTITUCIÓN DE LOS SINDICATOS...................................................................... 282 8. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: LA LIBERTAD DE AFILIACIÓN Y SUS GARANTÍAS 283 9. LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL: LA LIBERTAD SINDICAL NEGATIVA .......................................................................................... 288 10. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: LA LIBERTAD DE REGLAMENTACIÓN .......................................................................................... 293 11. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: LA LIBERTAD DE REPRESENTACIÓN 294 12. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: LA LIBERTAD DE GESTIÓN ............................................................................................................. 295 13. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: LA LIBERTAD DE SUSPENSIÓN Y DISOLUCIÓN................................................................. 299 14. LA LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA: LA LIBERTAD DE FEDERACIÓN 300 15. LA UNIDAD-PLURALIDAD SINDICAL. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................. 301 16. LOS SINDICATOS MÁS REPRESENTATIVOS EN LA LOLS 303 17. LAS PRERROGATIVAS LEGALES ATRIBUIDAS A LOS SINDICATOS MÁS REPRESENTATIVOS .......................................................... 308 18. LAS PRERROGATIVAS LEGALES ATRIBUIDAS A LOS SINDICATOS SIMPLEMENTE REPRESENTATIVOS 314 19. EL RÉGIMEN JURÍDICO SINDICAL: CONSIDERACIONES GENERALES 314 20. LA ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA 315 21. LAS CONSECUENCIAS DE LA ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA POR EL SINDICATO. LA RESPONSABILIDAD SINDICAL 320 22. EL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. COBERTURA LEGAL 323 II. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA ...................................................................................... 329 1. LOS DOS CANALES DE REPRESENTACIÓN EN LA EMPRESA 330 2. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA: ESTRUCTURA .................... 330 3. EL NÚMERO DE REPRESENTANTES ................................................... 332 4. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS REPRESENTANTES UNITARIOS 333 5. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LA NORMATIVA APLICABLE ................................................................................................................... 334 6. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: ELECTORES Y ELEGIBLES 334
15 Índice 7. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LA INICIATIVA ELECTORAL .................................................................................................................. 335 8. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: EL ACCESO A LOS REGISTROS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .................. 336 9. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: EL INICIO DEL PROCESO ELECTORAL 336 10. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LA COMPOSICIÓN DE LA/S MESA/S ELECTORAL/ES ................................................................. 336 11. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LAS FUNCIONES DE LA MESA 337 12. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO .......................................................................................... 338 13. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: EL SISTEMA ELECTORAL 338 14. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL. LA VOTACIÓN ................. 338 15. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: LAS RECLAMACIONES EN MATERIA ELECTORAL 339 16. LA DURACIÓN DEL MANDATO REPRESENTATIVO 340 17. EL MANTENIMIENTO DEL MANDATO Y LA PRÓRROGA DE LAS FUNCIONES REPRESENTATIVAS......................................... 341 18. LA SUSPENSIÓN DEL MANDATO 342 19. LA SUSTITUCIÓN DE LOS REPRESENTANTES ............................ 342 20. LAS COMPETENCIAS DE LOS REPRESENTANTES ..................... 342 21. LAS GARANTÍAS DE LOS REPRESENTANTES 347 22. LAS FACILIDADES LEGALES CONCEDIDAS A LOS REPRESENTANTES ....................................................................................................... 349 23. LA REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: LA NORMATIVA APLICABLE 353 24. LOS DERECHOS DE LOS AFILIADOS A LOS SINDICATOS ..... 354 25. LAS SECCIONES SINDICALES DE EMPRESA .................................. 354 26. LOS DELEGADOS SINDICALES 355 27. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS .................................................................... 357 28. LA REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS DE DIMENSIÓN COMUNITARIA: EL COMITÉ DE EMPRESA EUROPEO .................................................................................................................. 362 29. LA IMPLICACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Y COOPERATIVAS EUROPEAS 368 III. LA ACCIÓN INSTITUCIONAL 381 1. LA ACCIÓN INSTITUCIONAL DE LOS SINDICATOS Y DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ..................................... 383 2. LA PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL Y LOS CONSEJOS AUTONÓMICOS ......................................................... 383 3. LA PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: LOS CONSEJOS AUTONÓMICOS .................... 384 4. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL ....... 386 5. LA CONCERTACIÓN SOCIAL: SU SIGNIFICADO 388
16 Índice 6. LAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS DE CONCERTACIÓN SOCIAL EN ESPAÑA ............................................................................................ 390 7. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCERTACIÓN SOCIAL 392 8. NATURALEZA DE LAS COMISIONES PREVISTAS EN LOS PACTOS SOCIALES 394 9. LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS............................................................................................... 394 IV. EL DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA (REMISIÓN) 397 V. EL DERECHO DE REUNIÓN ....................................................................... 399 1. LA NORMATIVA VIGENTE ....................................................................... 401 2. EL LUGAR DE LA REUNIÓN 401 3. EL TIEMPO DE LA REUNIÓN 401 4. EL PROCEDIMIENTO DE LA REUNIÓN ............................................ 402 5. LAS LIMITACIONES AL DERECHO DE REUNIÓN ..................... 403 6. EL DERECHO DE REUNIÓN DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ................................................................................................................. 404 VI. EL DERECHO DE HUELGA ......................................................................... 407 1. EL CONCEPTO DE HUELGA.................................................................... 409 2. LA HUELGA Y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTATAL ..... 409 3. EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS NORMATIVOS ACERCA DE LA HUELGA 409 4. CLASES DE HUELGA 410 5. LA HUELGA EN ESPAÑA: NORMATIVA APLICABLE ................. 411 6. EL ART. 28 DE LA CE ...................................................................................... 411 7. LA TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA ......................... 412 8. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA: LA HUELGA POLÍTICA 413 9. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA: LA HUELGA DE SOLIDARIDAD 413 10. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA: LA HUELGA MOTIVADA POR CONFLICTOS JURÍDICOS ............................................... 414 11. LAS MOTIVACIONES DE LA HUELGA: LAS HUELGAS NOVATORIAS ........................................................................................................... 415 12. LA RENUNCIA AL DERECHO DE HUELGA 415 13. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LA COMUNICACIÓN AL EMPRESARIO ............................................................................................. 416 14. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: EL COMITÉ DE HUELGA 417 15. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LOS PIQUETES.................. 418 16. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LA POLÍTICA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA DURANTE LA HUELGA 419 17. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: EL ESQUIROLAJE 420 18. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LA OCUPACIÓN DE LOCALES.................................................................................................................... 423 19. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LAS HUELGAS ABUSIVAS 424 20. EL PROCEDIMIENTO DE HUELGA: LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD 424
17 Índice 21. LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD Y LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO 426 22. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL .......................................... 427 23. EL SIGNIFICADO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD 428 24. LAS GARANTÍAS DEL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES ......................................................................................... 430 25. LAS GARANTÍAS A ESTABLECER .......................................................... 431 26. LOS SUJETOS QUE DEBEN ESTABLECER LAS MEDIDAS DE GARANTÍA ......................................................................................................... 432 27. EL PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER LAS MEDIDAS DE GARANTÍA 434 28. LA EFICACIA DE LOS DECRETOS DE SERVICIOS ESENCIALES . 434 29. LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS SOBRE LA LEGALIDAD DE LA HUELGA Y SOBRE LOS TRABAJADORES INCUMPLIDORES 435 30. EL TRATAMIENTO DE LOS DAÑOS DERIVADOS DE LA IMPOSICIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS CON BASE EN UNA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA POSTERIORMENTE ANULADA 435 31. LA FINALIZACIÓN DE LA HUELGA .................................................... 436 32. LOS EFECTOS DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES NO HUELGUISTAS 438 33. LOS EFECTOS DE LA HUELGA LEGAL SOBRE LOS TRABAJADORES HUELGUISTAS ................................................................................ 440 34. LOS EFECTOS DE LA HUELGA ILEGAL 442 35. LOS EFECTOS DE UNA HUELGA SOBRE OTRAS EMPRESAS 443 36. LA HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ...................... 443 VII. EL CIERRE PATRONAL .................................................................................. 457 1. EL SIGNIFICADO DEL CIERRE PATRONAL Y SUS CLASES..... 459 2. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL CIERRE PATRONAL ....................................................................................... 459 3. LA NORMATIVA APLICABLE................................................................... 461 4. LAS CAUSAS DEL CIERRE PATRONAL 462 5. EL CIERRE PATRONAL POR RAZONES DE SEGURIDAD 462 6. EL CIERRE PATRONAL POR OCUPACIÓN DE LOCALES ........ 463 7. EL CIERRE PATRONAL POR ALTERACIONES GRAVES DEL PROCESO PRODUCTIVO 464 8. LA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL DE GARANTIZAR LOS SERVICIOS ESENCIALES PARA LA COMUNIDAD ....................... 465 9. EL PROCEDIMIENTO DEL CIERRE PATRONAL 465 10. LA FINALIZACIÓN DEL CIERRE PATRONAL ................................. 466 11. EL INCUMPLIMIENTO EMPRESARIAL DE LA ORDEN ADMINISTRATIVA DE REAPERTURA 466 12. LOS EFECTOS DEL CIERRE PATRONAL LEGAL 467 13. LOS EFECTOS DEL CIERRE PATRONAL ILEGAL .......................... 467 14. LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DEL CIERRE PATRONAL ......... 468
18 Índice VIII. LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES 471 1. LOS CONFLICTOS LABORALES: INDIVIDUALES, PLURALES Y COLECTIVOS ...................................................................................... 473 2. DOS CLASES DE CONFLICTOS COLECTIVOS: JURÍDICOS Y ECONÓMICOS O DE INTERESES .......................................................... 473 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS ......................................................................................... 473 4. LA OBLIGATORIEDAD O VOLUNTARIEDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES CON INTERVENCIÓN DE TERCERO .................................................................................................... 474 5. LA RECOMENDACIÓN Nº 92 DE 1951 DE LA OIT ........................ 475 6. LA NORMATIVA VIGENTE ....................................................................... 475 7. EL CONCEPTO DE CONFLICTO COLECTIVO: SU DELIMITACIÓN JURISPRUDENCIAL .................................................................. 477 8. LAS DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA DISTINGUIR EL CONFLICTO COLECTIVO DEL CONFLICTO PLURAL ........... 477 9. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS “POR ASIMILACIÓN” 478 10. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS POTENCIALES ...................... 478 11. LOS ARTS. 40.2 Y 41.4 DEL ET .................................................................... 478 12. LA DISTINCIÓN ENTRE CONFLICTOS COLECTIVOS JURÍDICOS Y ECONÓMICOS O DE INTERESES ..................................... 479 13. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CONFLICTO COLECTIVO DEL RDLRT .......................................................................... 480 14. LA LEGITIMACIÓN PARA SU INICIACIÓN 481 15. EL ESCRITO DE PLANTEAMIENTO DE CONFLICTO COLECTIVO. REQUISITOS DE VALIDEZ ................................................. 482 16. LA AUTORIDAD LABORAL COMPETENTE PARA SU TRAMITACIÓN ......................................................................................................... 482 17. LA COMPARECENCIA E INTENTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE VOLUNTARIOS ..................................................................... 483 18. LOS PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN EN CASO DE FALTA DE ACUERDO EN CONCILIACIÓN O DE SOMETIMIENTO A ARBITRAJE, SEGÚN SE TRATE DE CONFLICTOS JURÍDICOS O DE INTERESES .................................................................................. 483 19. OTROS PROCEDIMIENTOS DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN PREVISTOS EN EL ORDENAMIENTO 484 20. OTROS PROCEDIMIENTOS DE ARBITRAJE PREVISTOS EN EL ORDENAMIENTO 485 21. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE CONVENCIONALES 485 22. LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ACUERDOS INTERPROFESIONALES ............................................................................. 486 23. LA NATURALEZA JURÍDICA CONVENCIONAL DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS Y LAUDOS ARBITRALES. EFICACIA JURÍDICA Y PERSONAL 487 24. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACUERDOS CONCILIATORIOS Y LAUDOS ARBITRALES 489
19 Índice 25. LOS PROCEDIMIENTOS EXTRAJUDICIALES DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS 491 IX. LA TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL.......................................... 495 1. CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................... 497 2. LA TUTELA ADMINISTRATIVA DE LA LIBERTAD SINDICAL 497 3. LA TUTELA JUDICIAL DE LA LIBERTAD SINDICAL ................. 498 4. LA TUTELA JUDICIAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: LA TUTELA JUDICIAL ORDINARIA 499 5. LA TUTELA JUDICIAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: LA TUTELA JUDICIAL CONSTITUCIONAL ................................................. 499 6. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: EL CONTROL DE LA OIT 500 7. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: EL CONTROL DEL CONSEJO DE EUROPA ..................... 502 8. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD SINDICAL: OTROS CONTROLES INTERNACIONALES .................. 503 PARTE TERCERA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LABORAL I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LABORAL ................................... 509 1. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LABORAL ................................. 511 2. EL MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL 511 3. LAS COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN LABORAL ESTATAL Y AUTONÓMICA ....................................................................... 512 4. LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONES 512 5. EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ITSS ........................................ 514 6. LA ACTIVIDAD DE LA ITSS ...................................................................... 515 7. LAS GARANTÍAS EN EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD INSPECTORA ............................................................................................................ 516 8. LOS RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD INSPECTORA .............. 519 9. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LABORAL: LOS PRINCIPIOS GENERALES APLICATIVOS .................................................................................................................... 520 10. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LABORAL: LAS INFRACCIONES Y SANCIONES 526 11. EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR............................................. 527 II. LOS CANALES DE DENUNCIA INTERNOS Y EXTERNOS EN LAS EMPRESAS Y LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS INFORMANTES.................................................................................................. 533 1. LA NORMATIVA REGULADORA 535 2. LOS DOS CANALES DE DENUNCIA .................................................... 535 3. EL CANAL DE DENUNCIA INTERNO DE LA EMPRESA: ÁMBITO DE APLICACIÓN 535
20 Índice 4. EL CANAL DE DENUNCIA INTERNO A LA EMPRESA: REQUISITOS............................................................................................................ 536 5. EL CANAL DE DENUNCIA INTERNO A LA EMPRESA: LAS POSIBLES DENUNCIAS............................................................................... 537 6. EL CANAL DE DENUNCIA INTERNO A LA EMPRESA: LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL DENUNCIANTE 538 7. EL CANAL DE DENUNCIA EXTERNO A LA EMPRESA ............. 539 PARTE CUARTA DERECHO PROCESAL LABORAL I. LAS COMPETENCIAS DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL .............. 545 1. EL ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL ................................... 547 2. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL Y SUS COMPETENCIAS ........................................................................................................ 552 3. LOS CONFLICTOS Y LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA 554 4. LA ABSTENCIÓN Y LA RECUSACIÓN DE MAGISTRADOS 555 II. EL PROCESO ORDINARIO .......................................................................... 559 1. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO LABORAL 561 2. LAS PARTES PROCESALES ......................................................................... 562 3. LOS ACTOS PROCESALES ......................................................................... 563 4. LA FASE PREPROCESAL 565 5. LOS ACTOS PREPARATORIOS ................................................................ 568 6. LA DEMANDA .................................................................................................. 569 7. LAS MEDIDAS CAUTELARES 570 8. LA ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y DE PROCESOS .............. 571 9. LA CITACIÓN ................................................................................................... 572 10. LA CONCILIACIÓN JUDICIAL 572 11. LAS ALEGACIONES 573 12. LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA ................................................................ 573 13. LA FASE DE CONCLUSIONES 575 14. LA SENTENCIA 575 15. EL PROCESO MONITORIO ....................................................................... 576 III. LOS PROCEDIMIENTO ESPECIALES: CUESTIONES GENERALES ....................................................................................................................... 583 1. ENUMERACIÓN LEGAL DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 585 2. RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 586 IV. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: EL PROCESO DE DESPIDO DISCIPLINARIO 587 1. EL PLAZO DE CADUCIDAD PARA INTERPONER LA ACCIÓN DE DESPIDO ........................................................................................ 589 2. LA DEMANDA 589

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.