LOS PRIMEROS POLICÍAS DE BUENOS AIRES
Funciones, materialidades y territorios (1772-1825)
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
María Agustina Vaccaroni
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
HISTORIA DEL DERECHO EN AMÉRICA LATINA
Director: Pablo Mijangos y González
© María Agustina Vaccaroni
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-149-7
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Agradecimientos ....................................................................................................... 9 Abreviaturas 11 Introducción .............................................................................................................. 13 Una historia social de las configuraciones policiales ........................................ 18 Problemas, fuentes y organización del libro 30 PRIMERA PARTE NORMATIVAS Y PERFILES Capítulo I. La ciudad en transformación. De los bandos a los reglamentos policiales 39 Ornamentar la ciudad. Bandos, instrucciones y acuerdos en conflicto 43 Guardar la causa. Un reglamento para la ciudad ............................................. 63 Expandir el poder de policía Reglamentos, órdenes y decretos de policía 77 Capítulo II. Perfiles y trayectorias. Los hombres de la policía 89 En el terreno. Los alcaldes de barrio 92 Mediaciones. Los comisarios de ciudad............................................................. 112 Con el gobierno. Los intendentes y jefes de policía 128 SEGUNDA PARTE MATERIALIDADES Y TERRITORIOS Capítulo III. El equipamiento de la policía. Materialidades como relaciones...... 145 Más hombres, más dotaciones 148 El desarme de la población y las armas y animales de la policía ...................... 171 Vestuarios, manuales, boletines. Hacer visible a la policía 184 Capítulo IV. La territorialidad de las prácticas policiales ...................................... 199 Los cuarteles urbanos y los policías como testigos 202 Policías en la ciudad, en los suburbios, en la campaña .................................... 223 Las comisarías de ciudad y la jerarquización policial 237
8 Índice Reflexiones finales 257 Fuentes ...................................................................................................................... 265 Bibliografía 271
Agradecimientos
En especial a mi madre, Viviana Irene Roca (1949-2023), quien hizo mi mundo posible
Lo que sigue es el fruto de muchos años de trabajo que redundaron en una tesis doctoral y ahora en un libro. Aunque mirado desde afuera, el trabajo en investigación histórica puede ser percibido y catalogado como solitario, en efecto siempre es un acto y una elaboración colectiva. Consejos, acompañamientos, recomendaciones y sugerencias de un arco vasto de personas que acompañaron nuestro camino investigativo están presentes en este texto.
Agradezco a la Universidad Nacional de Mar del Plata, lugar de formación desde el grado al posgrado. Sus pasillos testimoniaron mis primeros pasos en la investigación. También a esta institución y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas por haber otorgado las becas que posibilitaron el desarrollo de este estudio. Al Instituto de Estudios Histórico-Sociales y a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, donde defendí, frente a un jurado de excelencia, la tesis doctoral que constituye la base de este libro.
A mis directores; a la Dra. María Valeria Ciliberto, generosa e incansable guía de muchos años, hacedora de preguntas que abren caminos, desde mis momentos de estudiante hasta ahora; al Dr. Agustín Elías Casagrande, por su apoyo y esas recomendaciones “por fuera de la caja” siempre útiles para repensar un problema.
Al Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) y al Centro de Estudios Históricos (CEHis), al Grupo de Investigación en Historia de América (GIHA) y al PGI “Los Otros en dimensión histórico-política”, todos ellos poblados por manos que han estado para ayudar y compartir lo colectivo de la investigación. A los y las trabajadoras del Archivo General de la Nación, del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, de la Biblioteca Nacional por su ayuda para dar con esos documentos, huellas del pasado analizado aquí.
Al jurado de mi tesis doctoral, los Dres. Alejandro Agüero, Diego Galeano y Melina Yangilevich; al jurado de mi tesis de maestría, los Dres. Osvaldo Barreneche, Gisela Sedeillán y Pedro Berardi; a todos los docentes con
quienes cursé seminarios de posgrado y todos los investigadores que leyeron mis trabajos en congresos y jornadas, que se ocuparon de que todas estas instancias fueran de aprendizaje.
A la Editorial Tirant Lo Blanch, al jurado del IV Premio a la investigación doctoral en Historia del Derecho en América Latina, a Pablo Mijangos y González, director de la División de Historia (México) de la editorial y a María Goerlich León, Directora para México de Tirant Lo Blanch, por permitirme compartir mi tesis en formato de libro.
A mis amigos, algunos colegas de historia, otros de militancia y otros de la vida: Carolina, Gisela, Juan, Martín, Victoria, Alejandra, Mercedes, Nicolás, Cristian, Florencia, Paula, Diana, Macarena, Beila, Álvaro, Micaela, Yamila, Tamara, Melisa, Natalia, Cristina, Suyay, Carlos, Blanca, Marquitos, Victoria, Fernanda, Eliana. A mis compañeros y compañeras de militancia. A mi familia; mi tía, mis tíos, mis primos y primas, mis suegros, las abuelas, mi cuñada y con-cuñado. A Gala. A los incondicionales, Vivi, José, Fran y Emi.
El recorrido que derivó en este libro, atravesado por todas estas personas, fue sinuoso, contradictorio, a todas luces provisional, características intrínsecas de las acciones de reflexionar y repensar lo que hacemos/escribimos/practicamos. Por ello ofrecemos, a partir de este trabajo, compartido en muchos sentidos, una mirada posible sobre los modos de control en la convulsionada Buenos Aires de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
10 María Agustina
Vaccaroni
Abreviaturas
AGN: Archivo General de la Nación, Argentina
AHPBA: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
AGI: Archivo General de Indias, España
BN: Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Argentina
ROBA: Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires
AECBA: Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires
Introducción
Las configuraciones policiales que se construyen entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Buenos Aires son el objeto de este libro. Son configuraciones en tanto conjunto de diversos elementos que, en su disposición y forma, hacen a un todo que está en proceso de construcción, que muestra ciertas particularidades orientadas a una intervención y acción sobre el conjunto de la población en vistas a producir un orden determinado o la percepción del mismo1, pero que no se muestran como una estructura profesionalizada, especializada y estatalizada. A ello remite la idea de Moutoukias que plantea que lo institucional se organiza mediante “configuraciones dinámicas de individuos interdependientes”2. En efecto, la presente investigación comprende a funciones, configuraciones y al poder de policía como constituidos por relaciones sociales3.
El título de este trabajo que, en forma expresamente polémica, habla de los “primeros policías”, constituye una elección consciente, que pretende reivindicar, como guía metodológica de lo escrito aquí, “la absoluta necesidad de abarcar ambas dimensiones, recuperando tanto las tendencias, procesos y elementos generales, como también e igualmente los hechos, dimensiones y caracteres específicamente individuales y singulares de la historia”4. De este modo, se presenta a continuación una historia social de las configuraciones policiales, de sus primeras formaciones institucionales, sus normativas, prácticas y recursos en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, atendiendo, en particular, a la experiencia de los agentes vinculados a ellas.
1 Monjardet traza una definición que retomamos y que está organizada sobre el hecho de que la policía está “habilitada para intervenir en todo lugar, en todo momento y con respecto a cualquiera”. D. Monjardet. Lo que hace la policía. Sociología de la fuerza pública, Prometeo, Buenos Aires, 2020, p. 26.
2 Z. Moutoukias. “Des liens sociaux à l’ordre politique: réflexions pour une approche relationnelle des institutions”, Caravelle, 101, 2015.
3 Barriera habló de la historia política configuracional como el horizonte a recorrer; la misma debía “apostar por una interpretación que, a la vez, se encuentre profundamente comprometida tanto con una concepción material de la política (como el ámbito por excelencia en donde se decide y se opera sobre la distribución de los recursos sociales) como con una concepción radical del peso de la interacción humana en la construcción de la historia”. D. Barriera. “Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional”, Secuencia, 53, 2002, p. 188.
4 C. Aguirre Rojas. Lecciones de teoría crítica, Prohistoria, Rosario, 2019, pp. 163-164.
Los primeros policías a los que refiere este estudio fueron actores que experimentaron y participaron de la construcción de poder a través de espacios institucionales asociados a la vigilancia, al control y ordenamiento de Buenos Aires y de sus habitantes, colaborando en la conformación de configuraciones policiales conflictivas y con elementos contradictorios que institucionalizaron prácticas que no pueden ser meramente tipificadas, sino analizadas de forma concreta y situacional. Como apunta Marcos Bretas, “their science was learned by daily practice”5, es decir que los propios sujetos estudiados estaban ellos mismos accionando en un contexto de experimentación institucional. En algún punto de este proceso se reconocen en su propia práctica como parte de una configuración policial determinada, que debía ejecutar sus funciones en un territorio señalado. La vía de entrada hacia estos actores, sus prácticas y las configuraciones que construyen, entonces, es la indagación sobre los procesos sociales, normativos, materiales y territoriales que rodean el desarrollo de estas primeras experiencias y configuraciones policiales en Buenos Aires entre 1772 y 1825.
Las configuraciones policiales del período muestran la combinación de nociones y concepciones antiguo regimentales que conceptualizan a la policía como buen gobierno de la ciudad-corporación, acción tutelar y de corrección, con objetivos políticos novedosos, derivados de los diferentes momentos de cambio que significan las reformas borbónicas, la década revolucionaria y el proyecto rivadaviano. Diversas transformaciones acaecidas durante estos años posibilitan que las funciones y el poder de policía sean equipados con una serie de insumos e instrumentos, de recursos humanos, materiales y territoriales. En este proceso de permanencias y cambios, los actores involucrados se constituyen como productores de la institucionalidad ligada a lo policial, llegando a reconocer a las configuraciones institucionales que con sus prácticas construyen, como un espacio diferente al de las justicias. Es en este sentido que actores, prácticas, funciones y espacios ligados a lo policial constituyen más que elementos auxiliares de la justicia o brazos ejecutores de un Estado extemporáneo.
La selección del período de estudio se apoya primeramente en el desarrollo del propio objeto de estudio, y no tanto en la clásica periodización política que tiene su eje organizador en el proceso de ruptura de los espacios hispanoamericanos con la metrópoli. El inicio del análisis se corresponde con la designación de los alcaldes de barrio, agentes judiciales pero
5 M. Bretas. You can’t! The daily exercise of police authority in Río de Janeiro, 1907-1930. Ph. D. Thesis, The Open University, United Kingdom, 1995, p. 247.
14 María
Agustina Vaccaroni
Los primeros policías de Buenos Aires
cuya intervención policial en tanto corrección, tutelaje y mantención del orden en un espacio específico y sobre los habitantes del mismo se hace cada vez más presente.
Por ello, este estudio inicia en 1772, cuando se divide la ciudad en cuarteles —seis de ellos divididos en dieciséis subdistritos en primer lugar6— y se instalan alcaldes de barrio en cada uno de ellos. Las décadas que se retoman encuentran un orden jurídico y político en donde gobernar, juzgar y policiar comportan elementos unidos, inherentes e indisociables sobre los cuales se practican procesos de separación y acumulación-desacumulación de tareas y funciones de gobierno, judiciales y policiales7. En los años subsiguientes al establecimiento de alcaldes de barrio y de los cuarteles, las iniciativas vinculadas con la buena policía de la ciudad se profundizan. La década de 1780 ve nacer la figura de las Intendencias en el Río de la Plata con la Real Ordenanza para el Establecimiento é instrucción de Intendentes de exército y provincia en el Virreinato de Buenos-Aires de 1782, mientras que en 1799 se instala la primera Intendencia de Policía en la urbe porteña. Este ensayo inicial trasciende los años de dominio español, reconfigurándose en el marco de los primeros momentos de la Revolución. Sus bases son un insumo para repensar este tipo de configuraciones en el período rivadaviano.
Se realiza un corte en 1825, en primer lugar, porque condensa una serie de eventos políticos de importancia; ya ha sido reemplazado el gobernador Martín Rodríguez por Juan Gregorio de Las Heras, y se pone fin a la actuación ministerial de Rivadavia. En simultáneo, se desarrolla el Congreso Constituyente de 1824-1826 que, como señala Ternavasio marca una divisoria dentro de los grupos gobernantes8. A fines del año siguiente estalla definitivamente el conflicto con el Brasil, cuyo devenir lleva a Rivadavia a convertirse en el primer presidente de las Provincias Unidas hasta el fin de la guerra en 1827. El esfuerzo bélico impacta en el propio Departamento
6 G. Favelukes. El plano de la ciudad. Expansión y control urbano en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870), Tesis de Doctorado en Geografía, Universidad de Buenos Aires, 2004, p. 145.
7 D. Barriera. “Del gobierno de los jueces a la desjudicialización del gobierno. desenredos en la trenza de la cultura jurisdiccional en el Río de la Plata (Santa Fe, 17801860)”, en Agüero, A. y Diego-Fernández Sotelo, R. (Coords.) Jurisdicciones, soberanías, administraciones. Configuración de los espacios políticos en la construcción de los Estados nacionales en Iberoamérica, Universidad Nacional de Córdoba-El Colegio de Michoacán, Argentina, 2018, pp. 371-406.
8 M. Ternavasio. “Construir poder y dividir poderes. Buenos Aires durante la ‘feliz experiencia’ rivadaviana”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 26, 2004, p. 40.
15
General de Policía, cuyos agentes deben colaborar con la organización policial al otro lado del Río de la Plata y, a la vez, ocuparse de la mantención de los presos portugueses y brasileros.
Asimismo, el cierre de la periodización está, una vez más, relacionado con el devenir de las configuraciones analizadas, en tanto en febrero de 1825 se suprimen las comisarías de campaña, para luego ser reinstaladas en junio de ese mismo año pero ahora con un reglamento propio. En este mismo momento es que se consolidan las comisarías ubicadas en los cuarteles urbanos como un elemento medular de la actividad policial, no sólo con la conformación del reglamento9 que regula su funcionamiento sino también con la instalación de casas de policía, alquiladas y diferentes del hogar particular de los agentes policiales y que dispusieron de su propio mobiliario e insumos.
El espacio en que se desenvuelven los procesos analizados en este libro incluye a la ciudad de Buenos Aires, a sus suburbios y en ocasiones a la campaña más alejada. Estos escenarios porosos se organizan mediante la vinculación de áreas urbanas, periurbanas y rurales que en el momento se encontraban formando parte de un mismo complejo productivo, mercantil, institucional y político10, y en el cual las configuraciones policiales coexisten con otros dispositivos de control, desde la Iglesia, oficios como los alcaldes de hermandad11 hasta las justicias12. Con el compromiso de ensayar un alejamiento de lo que Barriera llama la “historia genealógica de
9 “Reglamento para los comisarios de sección”, del 9 de enero de 1825, en Manual de policía, o leyes y decretos que tienen relación con dicho departamento desde el mes de agosto del año de 1821, Imprenta Republicana, Buenos Aires, 1830, pp. 96-98, en BN, Fondo de la Sala del Tesoro, número topográfico TES3A151321.
10 M. V. Ciliberto y A. Rosas Príncipi. “Lo urbano-rural en la historiografía agraria rioplatense. Del final de la Colonia al inicio del siglo XIX”, Anuario Colombiano de Historia social y de la cultura, 41 (2), 2014, p. 281.
11 Los alcaldes de hermandad, según Levaggi, eran de dos tipos: los de partido y el provincial, teniendo este último una jerarquía mayor, con asiento en el Cabildo; desde el siglo XVIII su número se acrecentó. Ambos tipos de magistrados compartieron jurisdicción, produciéndose un “solapamiento de varas”, como apunta Barriera. Administraron justicia sumariamente; en ocasiones el carácter correctivo de su acción pudo hilar sus funciones con las policiales. A. Levaggi. “La alcaldía de hermandad en el Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)”, Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 31, 2009 y D. Barriera. “Justicias rurales: El oficio de alcalde de la hermandad entre el derecho, la historia y la historiografía (Santa Fe, gobernación del Río de la Plata, siglos XVII a XIX)”, Andes, 24 (1), 2013.
12 Robert Reiner, recordando a Banton, apunta que una primera cuestión para examinar a la policía reside en comprender que es sólo una entre muchas “agencias de control social”. R. Reiner. “Revisiting the Classics: Three Seminal Founders of the Study of
16 María
Agustina Vaccaroni
Los primeros policías de Buenos Aires
la policía”, ligada a razones corporativas o institucionalistas en el sentido tradicional del término13, se retoma una mirada social e integral sobre las configuraciones que se crean y recrean en el período comprendido entre el reformismo borbón y el fin del proyecto rivadaviano.
Con marchas y contramarchas, la policía acompaña un proceso de construcción de largo aliento en el territorio rioplatense que luego de la vacatio regis14, y enseguida de la Revolución de Mayo de 1810 debe contener “el fenómeno jurídico y vincularlo estrechamente al titular del poder”15. A las paulatinas mutaciones que venían ensayándose desde las Reformas Borbónicas, se la suma el estallido que genera la ruptura del vínculo colonial y la desarticulación de lazos que mantenían una cierta unidad de regiones, instituciones y autoridades bajo la monarquía española y católica. Buenos Aires, ocupando un lugar de liderazgo en los movimientos de independencia del área rioplatense, experimenta los intentos por recomponer una autoridad sobre nuevas bases, intentando recuperar una articulación territorial bajo su ala, como señalan Sábato y Ternavasio16. El caso de Buenos Aires permite ver el proceso de reorganización institucional que antecede y sigue a los momentos revolucionarios, al mismo tiempo en que condensa distintas iniciativas que habían tenido su origen en la propia península
Policing: Michael Banton, Jerome Skolnick and Egon Bittner”, Policing and Society: An International Journal of Research and Policy, 25 (3), 2015, p. 313.
13 D. Barriera. “El alcalde de barrio, de justicia a policía (Río de la Plata, 1770-1830)”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2017 (en línea) URL: http://journals.openedition.org/ nuevomundo/70602. Osvaldo Barreneche ha puesto en discusión este punto nuevamente con su reciente libro sobre una historia de la policía bonaerense. O. Barreneche. De brava a dura. Policía de la Provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973), Prohistoria, Rosario, 2019.
14 Producida en 1808 en ocasión de la abdicación de Fernando VII, capturado en manos de Napoleón, la vacatio regis deja a los reinos de la monarquía “sin la garantía de la justicia real”. Como indica Antonio Annino, “la soberanía que en 1808 se retrovertió a ‘los pueblos’ fue la justicia porque la vacatio regis no dividió los poderes, mientras que lo que se desarticuló fue la legalidad de la relación entre voluntad y causa”, anteriormente vinculadas por el monarca-juez supremo. Este proceso rebotó frente al andamiaje borbón y su “gobierno de jueces”. N. Goldman. “Buenos Aires, 1810: la «revolución» y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo”, Historia y Política, 24, 2010, p. 52 y A. Annino. “Soberanía y competición política-1808-1830: unos problemas y unas definiciones”, Almanack, 19, 2018, pp. 15 y 21.
15 P. Grossi. Mitología jurídica de la Modernidad, Trotta, Madrid, 2003, p. 33.
16 H. Sábato y M. Ternavasio, “De las repúblicas rioplatenses a la república argentina. Debates y dilemas sobre la cuestión republicana en el siglo XIX”, en González Bernaldo, P. (Dir.) Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones, FCE, Buenos Aires, 2015, pp. 237-272.
17
ibérica y en algunos de sus dominios americanos centrales como Nueva España. En este período de transición es posible observar formaciones económico-sociales contradictorias, que compendian cambios en todos los actores sociales actuantes y transformaciones económicas e institucionales constantes que están lejos de presentarse como una linealidad de políticas.
Una historia social de las configuraciones policiales
El escrutinio público sobre el accionar policial es un fenómeno que, en Argentina, resultó entrelazado, aunque tardíamente17, con los debates que abrió la caída de la última dictadura militar. En el contexto de la transición democrática, se buscó revisar las razones por las cuales se cometieron crímenes tan sanguinarios como los ocurridos durante el período que corrió entre 1976 y 1983 y también durante los años previos, aquellos de las tres A18.
Las continuidades en la conformación de las fuerzas armadas y de seguridad y la permanencia de sus prácticas fueron observadas en diversos casos de represión, de brutalidad policial y desapariciones en democracia. Episodios como el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas en 1997, el asesinato de los militantes Maxi Kosteki y Darío Santillán en 2002, la desaparición de Jorge Julio López en 2006 cuando esperaba para testificar contra represores de la dictadura o la de Luciano Arruga en 2009, entre otros, apuntaron el mote de “maldita policía”. Se han sumado a estos, hechos constantes de gatillo fácil y “represiones ilegales”, como lo reflejan tanto los cotidianos maltratos y torturas en las comisarías así como el caso de Santiago Maldonado en 2017, el posterior asesinato de Rafael Nahuel por parte de la Gendarmería, también en el sur del país y la desaparición seguida de muerte de Facundo Castro ocurrida en 2020.
17 Frente a la problemática dual de dinámicas autoritarias/dinámicas democráticas, la policía terminó recibiendo poca atención en el período inmediatamente posterior a la transición democrática. Barreneche y Galeano dicen, al respecto, que “las reformas comenzaron en la década de 1990, cuando el tan proclamado aumento de los delitos acabó con la inercia política en materia policial, problema heredado de la escasa atención que se le prestó a la policía en los debates sobre la transición a la democracia”. O. Barreneche y D. Galeano. “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, en Masquelet, H. (Dir.) Cuadernos de Seguridad nº 8, Consejo de Seguridad Interior, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la República Argentina, 2008, p. 73.
18
Alianza Anticomunista Argentina, grupo parapolicial de persecución a la militancia sindical y de izquierda.
18 María
Agustina Vaccaroni
Los primeros policías de Buenos Aires
De este modo, el interés por la policía y otras configuraciones institucionales vinculadas al control y la vigilancia ha crecido en contextos políticos y sociales convulsos, muchas veces entremezclando preocupaciones públicas, gubernamentales y académicas del presente con el análisis del pasado en la búsqueda de los orígenes de sus prácticas19. La policía hoy es concebida de diferentes formas, pero todas ellas atadas a los principales problemas que los sectores de trabajadores y trabajadoras experimentan. Salida laboral, sinónimo de represión o nexo corrupto entre el poder político y diversas organizaciones criminales, esta institución está atravesada por un cúmulo de debates que, para propios y ajenos, comporta dudas, cuestionamientos y reflexiones variadas. Algunas de ellas han sido públicas, como los recientes acuartelamientos de la bonaerense en la segunda parte de 2020, mientras otras procuraron mantenerse en el ámbito académico y muchas otras fueron vedadas a una audiencia más amplia, quedando encerradas en el propio andamiaje estatal20.
En el marco de articulaciones entre escrutinio público, reformismo espectacularizado y cambios opacos y silenciosos, la policía ha pasado a ser objeto de investigaciones científicas21. De este modo, se ha iniciado un camino tendiente a “romper con el sistema de instrucción ‘endopolicial’, cerrado sobre sí mismo y reticente a los entrometimientos foráneos”22, que
19
Lo dicho no es privativo de Argentina. A modo de ejemplo vale recordar los cuestionamientos a las fuerzas de seguridad por parte de diversos grupos en Estados Unidos, a raíz de los casos de abuso de poder frente la población afroamericana que han causado auténticas puebladas como en Ferguson, o más recientemente en muchas ciudades de Estado Unidos luego del asesinato de George Floyd. Otro ejemplo más cercano remite a Chile, donde, a partir de la rebelión popular chilena iniciada a fines del año 2019, los “pacos” —carabineros— se han convertido en la representación material de un régimen que aún guarda elementos de la dictadura pinochetista.
20
Muchas reformas policiales han configurado “procesos lentos y poco lineales, disimulados por la inercia de las rutinas oficinescas”. O. Barreneche y D. Galeano. “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, cit, p. 108.
21 La intervención de las universidades y centros de investigación ha derivado incluso en que algunos sectores de la academia hayan asumido el papel de consultores de distintos organismos de seguridad. Por caso, la Dra. Sabina Frederic, investigadora del CONICET y una referente en la investigación etnográfica de policías y militares, fue subsecretaria de formación del Ministerio de Defensa entre 2009 y 2011 y se desempeñó como ministra de Seguridad de la Nación entre 2019 y 2021. La trayectoria del Dr. Marcelo Sain refleja otro ejemplo ya que antes y después de su actuación como diputado, estuvo involucrado en diferentes niveles de gobierno: fue viceministro de seguridad bonaerense entre 2002 y 2005, titular de la policía aeroportuaria y en 2015 fue nombrado al frente de la Escuela Nacional de Inteligencia de la AFI (ex Side).
22 O. Barreneche y D. Galeano. “Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX”, cit, p. 106.
19
había llevado a la construcción de las historias institucionales, hechas por “comisarios puestos a historiadores”23, que atendían a la necesidad de memorializar un pasado glorioso y justificar una acción presente24. Al campo de expertos en materia de seguridad que se conformó al calor de una experiencia dual de academia y gestión, se le sumó, paulatinamente, el interés de los cientistas sociales que, desde la antropología, la sociología y las ciencias políticas elaboraron perspectivas frente a las “historias oficiales”25.
La historia se ha insertado en estas miradas renovadas más recientemente. La focalización sobre la agencia histórica de la institución y de los actores involucrados26 ha sido vehiculizada en los últimos veinte años, por el interés en profundizar saberes relativos a la constitución de la policía en el contexto de construcción del Estado nación, con temas predilectos como la formación de cuerpos policiales, su profesionalización, las nuevas técnicas y tecnologías criminalísticas puestas en marcha, la conformación de culturas institucionales policiales y su relación con las criminales27.
Para los siglos XVIII y XIX, un enfoque mixturado entre la historia social de las instituciones como el gobierno y la justicia, y la historia crítica
23 R. Fradkin. “Justicia, policía y sociedad rural. Buenos Aires, 1780-1830”, en Bonaudo, M., Reguera, A. y Zeberio, B. (Coords.) Las escalas de la historia comparada. Tomo 1: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2008, p. 250.
24 Un ejemplo de lo dicho se evidencia en la conclusión del libro del comisario retirado Adolfo Enrique Rodríguez en la cual se apunta que “el balance de lo hecho y recorrido desde los orígenes de la Institución en 1580 hasta 1980 es promisor”. A. E. Rodríguez. Cuatrocientos años de policía en Buenos Aires, Editorial policial, Buenos Aires, 1981, p. 245.
25 La antropología jurídica, por caso, ha sido de las primeras disciplinas en encolumnarse tras el interés por conocer “cómo la violencia institucional está enraizada en el cuerpo mismo del Estado, pero también cómo es posible desbrozar la maraña de relaciones de poder que reproducen una sociabilidad violenta”. Seguidamente, diversos estudiosos preocupados por la indagación sobre la genealogía de la represión, han iniciado un camino para analizar una institución que, consideran, ha sido largamente percibida “como hermética y resistente a la indagación”. S. Tiscornia, et al. “La antropología política y jurídica, entre la etnografía y la historia”, Cuadernos de Antropología Social, 32, 2010, p. 7 y M. Sirimarco. Estudiar la policía. La mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial, Teseo, Buenos Aires, 2010, p. 10.
26 D. Galeano. “Entre el orden y la fuerza bruta: una historia política de la policía de Buenos Aires, 1852-1880”, Ler História, 70, 2007, p. 18.
27 A modo de ejemplo remitimos a L. Caimari. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la argentina, 1880-1955, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004; D. Galeano. Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires, 1821-1910, Teseo, Buenos Aires, 2009; M. García Ferrari. Ladrones conocidos/sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905, Prometeo, Buenos Aires, 2010; y P. Berardi. Territorialidad, profesionalización y política. La construcción de la policía en la provincia de Buenos Aires, 18801916, Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de San Andrés, 2018.
20 María
Agustina Vaccaroni