1_9788411699167

Page 1

LA REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El proceso de cambio de la administración pública

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA REFORMA POLÍTICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El proceso de cambio de la administración pública

OSVALDO CRUZ VILLALOBOS MARGARITO PADILLA AGUILAR

Autores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Valencia Colonia Venecia la la Valencia Investigaciones

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-916-7

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Osvaldo Cruz Villalobos Margarito Padilla Aguilar
Índice Prologo ............................................................................................. 9 DR. MARGARITO PADILLA AGUILAR. Dedicatoria....................................................................................... 13 Introducción ...................................................................................... 15 Capítulo 1. Revisión de los principales conceptos políticos administrativos............. 21 1.1. La conformación del Estado. ........................................................ 21 1.2. La conformación del gobierno 35 1.3. La conformación de la Administración Pública .......................... 43 1.4. Aproximaciones al concepto de Reforma Administrativa ........... 49 1.4.1. ¿Qué es una reforma administrativa y cuáles son sus características? ........................................................................ 51 Capítulo 2. Panorama retrospectivo para comprender los procesos de reforma administrativa en nuestro país ........................................................ 59 2.1. La reforma administrativa como proceso de cambio. ................. 59 2.2. Una reforma administrativa con orientación a la gestión por resultados 63 2.2.1. Características y componentes de la gestión para resultados 64 2.2.2. Principios de la gestión para resultados 66 2.2.3. Importancia e impacto de la gestión para resultados en la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. ........................ 70 2.3. Contexto retrospectivo de la conformación del servicio público federal mexicano. ............................................................................ 72 2.4. Origen de las Reformas 78 2.4.1. Las reformas para la implantación del modelo neoliberal. 80 2.4.2. El nuevo rol de la administración pública en el contexto de la reconversión Estatal. ................................................................ 82 2.4.3. El modelo Neoliberal dentro de la Administración Pública Federal ................................................................................... 86 2.4.3.1. Periodo de gobierno del expresidente Vicente Fox Quesada (2000- 2006) ............................................. 88 2.4.3.2. Periodo de gobierno del expresidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012) ..................... 91
8 Índice 2.4.3.3. Periodo de gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2012- 2018) ................................................ 94 2.5. Periodo de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) 98 Capítulo 3. Interpretación de la evolución histórica de la Reforma Política del Distrito Federal .............................................................................. 113 Análisis retrospectivo ............................................................................ 113 3.1. Evolución Histórica de la Reforma Política de la Ciudad de México. ............................................................................................. 113 3.2. Los cambios en las reformas políticas de 1993 a 2015 ................. 117 3.3. Elementos para el análisis de la reforma política de la Ciudad de México ......................................................................................... 127 3.4. El origen constitucional del Gobierno de la Ciudad de México. 131 3.5. Proceso y desarrollo de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México 135 3.6. Creación de la Constitución Política de la Ciudad de México ... 136 3.7. Organización de los Poderes Constitucionales de la Ciudad de México 138 3.8. Participación ciudadana y su relación con los cambios políticos, contexto nacional y local ................................................................ 140 3.8.1. Formas de expresión de la ciudadanía en los Gobiernos Locales de México. .............................................................................. 141 3.8.2. Experiencias internacionales ................................................. 146 Capítulo 4 El nuevo paradigma de funcionamiento en el Congreso de la ciudad de México derivado de la pandemia. ................................................ 163 4.1. Los cambios en el Congreso de la Ciudad de México derivados de la pandemia. .............................................................................. 163 4.2. Organización administrativa 165 4.2.1. Modificaciones normativas 170 4.3. La nueva realidad en el proceso parlamentario........................... 174 4.3.1. Las transformaciones en el funcionamiento del congreso de la ciudad de México. ................................................................... 176 4.4. El desempeño del congreso .......................................................... 177 4.5. Cambios de paradigma en el poder ejecutivo de la Ciudad de México .............................................................................................. 178 4.6. Comentarios a los gobiernos de las alcaldías ............................... 182 Fuentes de información .................................................................. 189

Prologo

La reforma política de la ciudad de México es uno de los grandes logros jurídico -políticos alcanzados en el México moderno. Derivados de acuerdos entre los diferentes partidos representados en la asamblea legislativa. Lo que demuestra la evolución política, jurídica y administrativa, lograda por los representantes populares al sumarse a un proyecto magno para modificar una parte de la federación, transformando el distrito federal en un estado federado sin perder su estatus de capital de la república y asiento de los tres poderes de la Unión. Este proceso de cambio y de acuerdos políticos para erigirse en una entidad constituyente y lograr su propia constitución que organice las bases de operación y funcionamiento de los tres poderes locales y de las alcaldías, sin que exista ningún problema en la transición.

Es por ello que en esta obra literaria denominada “la reforma política de la ciudad de México” el proceso de cambio de la administración pública. Sus autores lograron plasmar de manera sensible y magistral todo el proceso de cambio y evaluación retrospectiva de los procesos de reforma administrativa en México y de la propia ciudad de México; en donde destacan las reformas políticas y constitucionales, orientadas a crear las condiciones de estructura y funcionamiento en los tres ámbitos de gobierno, así como la asamblea constituyente, base de la reforma política.

Todo ello en base al diseño jurídico, político, organizacional y en una estrategia de reforma administrativa, que considera un todo, desde la Constitución Política de la ciudad de México, la organización de los poderes constitucionales, la participación ciudadana, los cambios en el congreso de la ciudad de México y un proceso técnico jurídico metodológico para el cumplimiento de metas del proceso de cambio, sin afectar a los usuarios de los servicios públicos, a través de las alcaldías como órganos político-

administrativos desconcentrados de la ciudad de México. Un reconocimiento a los autores de esta obra por plasmar de una forma clara y precisa todo el proceso de reforma política de la ciudad de México.

DR. MARGARITO PADILLA AGUILAR.

RECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACION PUBLICA

10
A mi madre y padre, un gran ejemplo de esfuerzo Osvaldo Cruz Villalobos

Dedicatoria

El Dr. Osvaldo Cruz Villalobos y el Dr. Margarito Padilla Aguilar. El primero, docente e investigador del Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública y del Centro Universitario San Ángel.

El segundo, Rector del Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública y del Centro Universitario San Ángel.

Nos es grato dedicar y presentar esta obra a la comunidad docente y estudiantil de ambos centros educativos, así como de todas aquellas universidades de los países democráticos en los que desarrollar una reforma política coordinada con los tres poderes, representa lograr grandes avances en los acuerdos jurídicos, políticos y administrativos, que requiere un país en armonía democrática.

Que sea esta obra, un referente motivacional para las nuevas generaciones estudiantiles que inicien el proceso de una cultura literaria; y tengan la oportunidad de conocer el proceso y desarrollo conjunto de una reforma política.

Introducción

La reforma administrativa es una variable que, dentro de las instituciones de gobierno, debe ser entendida y aplicada con una visión de mejora en el desempeño, ya que es posible diseñar y hacer cambios orientados a buscar resultados que impacten de forma positiva en la población usuaria de los servicios, con ello se está orientando paradigmas en los cuales se puedan alcanzar las metas requeridas.

En el presente libro se ha decidido iniciar la exploración de los principales conceptos analíticos de estudio como son el contexto de la administración pública y su desempeño, así también el impacto que tiene en la población usuaria de los servicios.

Posterior a lo anterior, se desarrolla un análisis retrospectivo de las reformas que hemos tenido en el gobierno federal a partir del año 2000, en el gobierno de la alternancia y analizaremos el modelo de administración pública que permitió atender a la población.

La evolución del gobierno de la Ciudad de México, parte desde aquel lejano Departamento del Distrito Federal, en donde se gobernaba por conducto del regente designado por el Presidente de la República, hasta la promulgación y entrada en vigor de su Constitución Política, con las correspondientes modificaciones jurídicas y administrativas que le permitieron dar una mejor respuesta a la población de la ciudad.

Hacer un análisis de estos cambios que gradualmente se fueron dando, es uno de los propósitos de este libro, que pretende contribuir a dar una visión holística de cómo han sido tales transformaciones, todas en beneficio de la población usuaria de los servicios públicos.

En la trayectoria de la evolución política de la Ciudad de México, transitó hacia la construcción de una entidad con poderes constituidos derivados de una Constitución Política local, resultado de las actividades legislativas de diputados, que desde el año 2016, se erigieron en un legislativo constituyente dando como resultado la propia constitución y su posterior entrada en vigor en septiembre de 2018.

Con ello las transformaciones en las organizaciones de los tres poderes fue determinante pues se constituyeron como tales y derivado de ello la estructura y organización del gobierno fueron adecuadas a la nueva realidad que vive la ciudad.

Los cambios que derivaron de la entrada en vigor de la constitución política se reflejaron en la organización de las dependencias y entidades, del poder judicial y por supuesto en el legislativo en donde fue constituida la primera legislatura, con ello iniciaron las actividades legislativas para la promulgación de las leyes orientadas a mejorar la vida de la población, proteger los derechos y consolidar los cambios políticos en beneficio de sus habitantes.

A partir de la entrada en vigor de la Constitución Política, la ciudad se fortaleció con relación a la coordinación con otras entidades, ya que al tener poderes constituidos las facultades son más amplias y se atienden o resuelven los principales problemas como son, la coordinación con la federación en materia de presupuesto, la coordinación entre las alcaldías y el sector descentralizado de la administración pública de esta ciudad, la autorización completa del presupuesto de egresos en materia de deuda así como la transición de la procuraduría a fiscalía general de justicia.

Los cambios políticos y con ello los administrativos que se presentaron en el gobierno de la ciudad de México, fueron producto de las demandas ciudadanas que de forma organizada se fueron desarrollando, así como la actuación de los partidos políticos que gobiernan la ciudad tanto en el sector central como en las alcaldías, con ello la población recibe y deberá percibir un cambio en el desempeño gubernamental.

16

Las implicaciones de los procesos de reforma administrativa en la Ciudad de México consistieron en que ahora la población tendrá sus derechos políticos en igualdad de circunstancias como los ciudadanos de otras entidades federativas y en consecuencia se podrá avanzar en la conformación de las instituciones de gobierno que permitan dotar de un mejor nivel de vida a la población, así como conservar las características político-administrativas de ser la sede de los poderes de la unión.

Con esa característica, la ciudad debe transformarse hasta convertirse en el modelo político administrativo que permita la consolidación de los cambios en la gestión, esto pretende sea en el sentido de un proceso de modernización de la administración pública, entendida como el camino de adaptación de las estructuras administrativas de las instituciones de gobierno hacia estadios de desarrollo que permitan dotar a la población de servicios públicos que mejoren su nivel de vida, así como con la implantación de estándares que le permitan la atención oportuna y suficiente, en este sentido el cambio propuesto representa la transición hacia un modelo de gestión que considere los aspectos externos e internos, como son las influencias de otros países, derivado de tratados comerciales, migratorios, financieros y políticos principalmente.

Igualmente se deberán considerar las transformaciones que se deriven como son el diseño de estructuras agiles, más horizontales que verticales, con los procesos administrativos necesarios para funcionar, con las tecnologías de información y comunicación que permitan mejorar el desempeño institucional, mismas que en la actualidad son indispensables.

En este texto, el lector encontrará un panorama donde podrá comprender los elementos centrales de una reforma administrativa orientada hacia la conformación de una estrategia que provoque el cambio en los siguientes aspectos:

a) Mejorar el desempeño institucional por medio de la aplicación de técnicas de reconversión administrativa,

17
Introducción

b) Definir las líneas de estrategia en el cambio administrativo, como son la efectividad de los servicios, calidad, eficacia y suficiencia,

c) La capacidad de adaptación o resiliencia del personal para la búsqueda de nuevos paradigmas administrativos,

d) Una nueva forma de contacto con la sociedad beneficiaria de los servicios públicos,

La estrategia de reforma administrativa debe transitar por el cambio no solamente en la ley orgánica también en los paradigmas de funcionamiento de las instituciones públicas, con este propósito debemos diseñar el derrotero en la administración pública de la ciudad de México.

El diseño e implantación de la reforma administrativa debe considerar un aspecto metodológico y otro técnico, el primero considera la ruta estratégica que deberá cumplirse con objetivos, instrumentos y metas, en cuanto al segundo se consideran los tiempos, alcances y resultados necesarios para la implantación del proceso de reforma.

En ese sentido la reforma administrativa debe ser vista como una estrategia de cambio para la reconversión de las estructuras de la administración pública, con las características que permitan construir un paradigma orientado hacia el usuario de los servicios públicos. También en este sector se debe considerar las expectativas de quien recibe los beneficios de la acción gubernamental.

De tal forma que en este texto se hace un análisis en donde se presenta un primer capítulo que analizan los principales conceptos político administrativos que permitirán conocer los elementos que servirán de guía para la comprensión del proceso de reforma, tales como estado, gobierno administración pública y reforma administrativa.

En un segundo capítulo se describe la trayectoria del proceso de reforma administrativa en nuestro país, así como las características, efectos de una política que permitió cambios en el funcio-

18

namiento de las organizaciones de la administración pública, con las características que le permitan mejorar la prestación de los servicios públicos y con ello derivar en los cambios normativos y de funcionamiento institucional.

En el tercer capítulo centramos nuestro análisis en la estructura político-administrativa de la ciudad de México, su evolución, así como el funcionamiento y con ello comprende la atención a la sociedad de manera más horizontal, lo que permite una trayectoria evolutiva hasta llegar a la constitución política de la ciudad de México.

En el cuarto apartado se analizan los cambios que se presentaron en el congreso de la ciudad de México ante la pandemia de covid 19 que obligó a las dependencias del gobierno a cerras las oficinas e instaurar el trabajo a distancia, que en la mayoría de los casos se realizó en línea, lo que se tradujo en una disminución del gasto de operación de las diferentes oficinas, lo que implicó una ventaja competitiva debido a que los ahorros se pudieron destinar a otro tipo de gastos.

Asimismo, se analizan los cambios en la normatividad que pudieron impulsar nuevas formas de legislar que no estaban consideradas en la legislación, pero que se fueron utilizando no solo en la legislatura de esta ciudad de México, también en las de otras entidades federativas.

Finalmente se describe de forma sucinta la organización de las alcaldías considerando que son órganos político-administrativos desconcentrados del gobierno de la ciudad de México, con ello mostramos el entorno de esta instancia de gobierno que es una de las primeras en hacer contacto ciudadano en la atención a las personas usuarias de los servicios públicos.

Con lo anterior consideramos que las transformaciones políticas y administrativas en los poderes públicos de la ciudad, han sido en beneficio de los habitantes de la misma y con ello alcanzar un desarrollo político acorde a la vida de la ciudadanía.

19 Introducción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.