Acceso gratis a la lectura en la nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
AL DERECHO Y AL REVÉS
Un Manual de Uso de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos
Autores
Valentina Lucio Paredes Aulestia, Carlos Eduardo Castro Acosta y Víctor Daniel Cabezas Albán
tirant lo blanch
Bogotá, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com
Las ideas expuestas en este libro son de exclusiva responsabilidad de las personas autoras y no corresponden necesariamente con las del IIDH o las de sus donantes.
Directora de la colección
Consuelo Ramón Chornet
Lucio Paredes Aulestia, Valentina
Al derecho y al revés : un manual de uso de la Convención Americana sobre Derechos Humanos / Valentina Lucio Paredes Aulestia, Carlos Eduardo Castro Acosta y Víctor Daniel Cabezas Albán. -- Bogotá : Tirant lo Blanch; Embajada de Noruega en México; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2023.
222 páginas : ilustraciones y gráficas. Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-84-1169-724-8
1. Derechos Humanos -- América Latina. 2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). 3. Corte Interamericana de Derechos Humanos. I. Castro Acosta, Carlos Eduardo, autor. II. Cabezas Albán, Carlos Daniel, Autor. III. Título.
LC: KDZ574
CDD: 341.48 ed. 23 Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
Equipo productor de la publicación
José Thompson Jiménez | Director Ejecutivo
Natalia Arce Camiade | Coordinadora Académica
Asistentes de Investigación
Andrea Hidalgo Castex y Rafaella Romo-Leroux
Ilustración, Diseño, Diagramación y Artes Finales
Einnar Dante Espinosa Gaviño | Diego Guadarrma Garza
© 2023, Instituto Interamericano de Derechos Humanos Reservados todos los derechos.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) | TELFS.: 4660171
Email: tlb@tirant.com | Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1169-724-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
AL DERECHO Y AL REVÉS
UN MANUAL DE USO DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
PRÓLOGO 1 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCIÓN:¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? 7 Antes de empezar… ........................................ 7 Entendiendo el concepto ................................... 8 Los derechos humanos son un límite al poder ............... 10 Los derechos humanos como la ley del más débil ............ 11 Las características de los derechos humanos ................ 12 ¿A quién le corresponde su respeto y garantía? ............... 13 ¿Qué significa respetar? .................................... 13 ¿Por qué existen sistemas internacionales? .................. 14 Los sistemas de protección................................. 15 ¿Qué es y cómo se construyó un Sistema Interamericano de Derechos Humanos? .................................... 17 ¿Qué es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? .. 18 ¿Qué es la Corte IDH? ...................................... 19 SECCIÓN 1: LA CÁRCEL 20 ¿Cómo navegar por esta sección? ........................... 20 Capítulo I: Presos en la Historia ............................. 22 Capítulo II: El caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos ..................................... 36 ¿Cómo entender este capítulo? ............................. 36 ¿Qué dijeron la Comisión y las víctimas? ..................... 41 La “mudanza” ......................................... 41
Tabla de Contenidos
El infierno ............................................. 41 El día de la madre ...................................... 42 Lo que vino después… ................................. 43 ¿Qué dijo el Estado? ....................................... 44 No se puede ocultar .................................... 44 La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos45 El Estado lo es todo para los reclusos en una cárcel ........... 46 Las vidas arrebatadas ..................................... 46 La integridad ............................................. 48 Las mujeres .............................................. 49 ¿Cómo se vive siendo un interno? ........................... 50 No saber nada ............................................ 51 La investigación........................................... 51 Capítulo III: Integridad, Vida, Garantías Judiciales, Prohibición de Tortura y Libertad ......................................... 52 ¿Qué es el derecho humano a la vida? ....................... 53 ¿Hasta dónde va el derecho a la vida? ....................... 54 ¿Qué es una vida digna? ................................... 57 ¿Desde cuándo se protege la vida? .......................... 58 ¿El Estado es responsable por actos de personas comunes y corrientes? ............................................... 59 ¿Qué es el derecho humano a la integridad personal? ......... 60 ¿Cómo puede violentarse este derecho? ..................... 61 ¿Podemos eludir el derecho a la integridad? ................. 64 ¿En qué consiste la prohibición de tortura? .................. 64 ¿La violencia sexual puede considerarse una forma de tortura? 66 ¿Qué son las garantías judiciales? ........................... 67 A. Tengo derecho a acceder a la justicia .................. 68
B. Tengo que ser oído con garantías y en un plazo razonable69 C. Un juez competente, independiente e imparcial debe juzgarme .............................................. 72 D. Soy inocente, hasta que se demuestre lo contrario ...... 74 E. Si me acusan de un delito, tengo un grupo de protecciones especiales ............................................. 76 ¿Por qué son importantes las garantías judiciales? ........... 76 El derecho a la libertad .................................... 77 Entonces, ¿qué es la libertad? .............................. 78 La libertad personal: ................................... 79 Capítulo IV: La Cárcel… Más allá del Derecho ................ 81 ¿Para qué sirve una cárcel? ................................. 83 ¿Quiénes son las personas presas? .......................... 88 SECCIÓN II: LA SALA DE REDACCIÓN 92 ¿Cómo navegar por esta sección? ........................... 92 Capítulo V: La Discreción es Parte del Oficio .................. 93 Capítulo VI: El Caso Ante la Corte .......................... 107 El libro .................................................. 107 El ofendido .............................................. 108 El honor de un juez ....................................... 110 La posición del Estado argentino .......................... 112 Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 112 Conflicto de derechos .................................... 112 Redacción precisa ........................................ 113 Y la manera de hacer periodismo, ¿qué? .................... 114 Estándar diferente ....................................... 115
Capítulo VII: La Libertad de Expresión, lo que Debes Conocer . 116 ¿Qué es la libertad de expresión? .......................... 116 ¿Qué puedo expresar? .................................... 118 ¿Y si me ofende? ......................................... 120 Los discursos que la libertad de expresión protege especialmente 124 Los hechos y las opiniones ................................ 125 ¿Qué no puedo expresar? ................................. 127 ¿Por qué importa la libertad de expresión? ................. 129 Capítulo VIII: La libertad de expresión en conexión con otros derechos ................................................ 131 El derecho a la rectificación ............................... 131 Derecho a la honra ....................................... 134 Criterios atinentes al derecho al honor ..................... 135 A. El insulto o la ofensa ................................ 135 B. La incidencia del proceso judicial .................... 135 Derecho a la dignidad .................................... 136 ¿Cómo se relaciona el derecho a la libertad de expresión con el derecho al honor y la dignidad? ........................... 138 La libertad de culto ....................................... 140 ¿Qué se entiende por religión?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Sobre la importancia del derecho de libertad de religión en la vida de las personas ...................................... 142 Capítulo IX: Fanáticos del Silencio… La política, el crimen, la religión ................................................. 146 Fanáticos del silencio: las dictaduras ....................... 146 A. Fundar discursos inobjetables: ....................... 146 B. Acallar voces críticas: ............................... 148 C. Controlar medios de comunicación ................... 149
Fanáticos del silencio: las organizaciones criminales ........ 150 A. Acallar a los curiosos ................................ 151 B. Instaurar un reino de terror entre sus miembros ....... 151 C. Colocar cabecillas en la política ...................... 152 Fanáticos del silencio: los cultos y los extremistas religiosos .. 152 A. El control sobre lo profano ........................... 153 B. Castigo a aquellos que ofendan ...................... 153 ¿Por qué somos fanáticos del silencio? ..................... 154 SECCIÓN III: EL HOGAR 157 ¿Cómo navegar por esta sección? .......................... 157 Capítulo I: Tiempo para el Tiempo ......................... 158 Capítulo II: El caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos................................................ 169 ¿Cómo entender este capítulo? ............................ 169 ¿Qué dijeron las víctimas y la Comisión? ................... 170 Quedarse solo ........................................ 170 A ustedes no 171 Tantos daños ......................................... 172 ¿Qué dijo el Estado? ...................................... 172 Hemos mejorado ..................................... 172 Los jueces no tuvieron la culpa 173 La “enfermedad catastrófica” .......................... 173 Además de la pensión de sobreviviente. ................. 173 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos . 174 Ser iguales ........................................... 174 Razón inadmisible .................................... 175 ¡Bien pero…! ......................................... 175
Capítulo III: Igualdad y no discriminación, identidad ......... 176 ¿Cómo navegar por esta sección? .......................... 176 La igualdad y la no discriminación ......................... 176 Los derechos a la igualdad y a la no discriminación .......... 186 El derecho a la familia .................................... 193 Capítulo IV: El hogar ...................................... 197 Hogar, familia y naturaleza ................................ 197 Referencias: ............................................. 209
AL DERECHO Y AL REVÉS 1
PRÓLOGO
Uno de los aspectos más hermosos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es la relativa sencillez de su lenguaje. Sus redactores sabían muy bien en 1948 que, si se quería que su contenido fuera respetado universalmente, su diseño tenía que hacer que esas palabras fueran accesibles. Para confirmar esa inclinación, la Declaración se convirtió con el tiempo en el documento de la ONU más traducido del mundo. Sin embargo, desde 1948 –dos pactos internacionales clave y varios tratados fundamentales de derechos humanos después– la comunidad jurídica ha levantado un muro de jerga especializada jurídica que ha abierto una brecha entre las normas legales y la mayoría de los titulares de derechos, quienes tienen escasos o nulos conocimientos jurídicos. Esto ha sido así tanto a nivel nacional, como regional e internacional.
Esta publicación que los autores han escrito para la región latinoamericana, es una refrescante y muy necesaria puñalada en la dirección contraria. Todos los seres humanos tienen derechos reconocidos internacionalmente, y si han de reclamarlos a sus Estados, primero deben conocerlos y reconocerlos. Y sólo pueden conocerlos si se les proporcionan esos derechos a través de un medio de comunicación les sea fácil de comprender. El Manual recurre a la narración, a la historia y a la filosofía, basándose en ilustrativos ejemplos recogidos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Todo ello con el propósito de acercar a un público sin formación jurídica –la mayoría– a los derechos de los que cada uno es titular. Por ello, los autores merecen todo nuestro reconocimiento.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2014-2018)
Zeid Ra’ad Al Hussein
AL DERECHO Y AL REVÉS 3
PRESENTACIÓN
Desde sus inicios, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) ha funcionado como brazo académico del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que incluye a la Comisión Interamericana y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A través de la investigación, la capacitación y la asistencia técnica, el IIDH ha contribuido a difundir los estándares internacionales de derechos humanos que han desarrollado los órganos del Sistema, y ha incidido entre los Estados y sus instituciones para que promuevan su cumplimiento.
Para ello, el IIDH ha priorizado que sus esfuerzos de capacitación y materiales pedagógicos se dirijan al funcionariado público, con el fin de desarrollar competencias que les facilite identificar los tratados y estándares de derechos humanos y aplicarlos en sus intervenciones y resolución de casos a nivel nacional. Esto es lo que la Corte Interamericana ha definido como “control de convencionalidad”, y desde el IIDH lo promovemos no solo como una obligación de los Estados en sí misma, sino también como una metodología y herramienta útil para garantizar el cumplimiento de los derechos por parte de todos los poderes del Estado.
Al mismo tiempo, el IIDH ha capacitado y acompañado a las instituciones y funcionariado público encargado de diseñar e implementar las políticas públicas, para que apliquen en todas sus fases un enfoque de derechos humanos, que permita dar respuesta a un problema público; pero que también garanticen y generen oportunidades de desarrollo para todas las personas, especialmente para aquellas en mayor situación de vulnerabilidad y exclusión.
Por supuesto, la estrategia institucional también ha buscado que el conocimiento de los estándares de derechos humanos no se limite a las instituciones y gobiernos, sino que todas las personas, en nuestro carácter de titulares de derechos, tengamos la posibilidad de conocerlos, exigir su cumplimiento y defenderlos cuando se encuentran en riesgo. De aquí se desprende el trabajo que el IIDH ha llevado adelante con las Organizaciones de Sociedad Civil, y los procesos formativos y capacitaciones interdisciplinarias que ha llevado a cabo, en donde convergen personas de todos los perfiles, de todos los sectores.
Sin embargo, se podía observar un desafío en la estrategia: salir del ámbito académico y de la especialización de derechos humanos, para llegar a todas las personas, a todas las y los titulares de derechos. Con esa intención, el IIDH ha llevado a cabo diversos esfuerzos que incluyen la difusión de campañas de sensibilización y materiales audiovisuales. Las nuevas dinámicas de comunicación nos han obligado a reinventarnos, para ampliar nuestro alcance y mantener pertinencia y relevancia, lo que al final se traduce en un mayor número de personas que conocen y se apropian de sus derechos.
Esta publicación, “Al Derecho y al Revés: un manual de uso de la Convención Americana sobre de Derechos Humanos”, responde a esos esfuerzos. El Manual nació de la innovadora iniciativa de las y los autores de desarrollar un proyecto editorial sencillo, pedagógico y atractivo para que cualquier persona, aún sin formación previa en materia de derechos humanos, tenga la posibilidad de conocer y explorar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El Manual nos muestra el contenido y alcance de diversos derechos que están consagrados en la Convención Americana. Para ello, utiliza como ejemplo y referencia una historia ficticia que, a modo de cuento corto, genera interés en la persona lectora. Cada historia nos sensibiliza, ya que el Manual nos presenta el caso real de violación de derechos humanos que fue resuelto por la Corte
4
PRESENTACIÓN
AL DERECHO Y AL REVÉS 5
Interamericana, y que ha inspirado cada narración. Cada ficción nos ayuda a poner en contexto algunos debates alrededor de los derechos analizados y nos invita a reflexionar en torno a los estándares de protección que se han generado. Lo anterior, conociendo algunos datos de realidades que se viven en nuestra región y exigen nuestra actuación.
Desde el IIDH estamos satisfechos con esta metodología que también se acompañó de un ejercicio de ilustración, el cual revitaliza la herramienta y la hace más atractiva para los espacios y personas fuera del ámbito académico tradicional. Además, pensando en priorizar la accesibilidad de la información y del conocimiento, la publicación se acompaña de un podcast disponible en la página web del IIDH.
Con este producto, esperamos que más personas, en donde sea que estén y sea cual sea su perfil, se reconozcan a sí mismas como titulares de derechos y se sumen a la causa de protección y defensa de los derechos humanos. Deseamos que la publicación y el podcast les inspire a llevar el mensaje de defensa de los derechos humanos con sus pares, y a incidir en todos sus espacios.
El IIDH deja constancia de su agradecimiento a la cooperación noruega, representada por la Embajada de Noruega en México, por comprender y apoyar la pertinencia de esta publicación; a las y los autores, por su iniciativa y sus aportes para hacerla realidad; al ilustrador por su aporte creativo; al equipo del IIDH, que ha coordinado este proceso desde su génesis, y a Tirant lo Blanch por sumarse a la iniciativa y permitirnos ampliar su alcance.
Joseph Thompson Director Ejecutivo
IIDH