

LA DIVERSIDAD LGTBI+ EN LAS UNIVERSIDADES. UN ANÁLISIS DESDE EL DERECHO PÚBLICO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA DIVERSIDAD LGTBI+ EN LAS UNIVERSIDADES. UN ANÁLISIS DESDE EL DERECHO PÚBLICO

REYES MARZAL RAGA (Coordinación)
VÍCTOR BETHENCOURT RODRÍGUEZ
ANDRÉS BOIX PALOP
ANA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN
CLÀUDIA GIMENO FERNÁNDEZ
ALBERT ITUREN OLIVER

REYES MARZAL RAGA
ADRIÁN PALMA ORTIGOSA
ALBA SORIANO ARNANZ
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Varios Autores© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1018-2023
ISBN: 978-84-1147-075-9
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
COORDINACIÓN
Reyes Marzal Raga
RELACIÓN DE AUTORES
Víctor Bethencourt Rodríguez Profesor Ayudante de Derecho administrativo Universitat de València-Estudi General
Andrés Boix Palop Profesor Titular de Derecho Administrativo Universitat de València-Estudi General
Ana María De la Encarnación Profesora Titular de Derecho administrativo Universitat de València-Estudi General
Clàudia Gimeno Fernández Investigadora Postdoctoral de Derecho administrativo Universitat de València-Estudi General
Albert Ituren Oliver Profesor Titular de Derecho administrativo Universitat de València-Estudi General
Reyes Marzal Raga Profesora Titular de Derecho administrativo Universitat de València-Estudi General
Adrián Palma Ortigosa Investigador Postdoctoral de Derecho Universitat de València-Estudi General
Alba Soriano Arnanz Profesora Ayudante Doctor de Derecho Administrativo Universitat de València. Estudi-General
CAPÍTULO 3
LA POSICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN GARANTIA DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE GÉNERO RECONOCIDO POR
CAPÍTULO 1
UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA:
“RELATS: LA DIVERSITAT LGTBI A LA NOSTRA UNIVERSITAT” ANDRÉS
SUMARIO. 1.- La diversidad LGTBI en la Universitat de València-Estudi General. 2.- La iniciativa “Relats: la diversitat LGTBI a la nostra Universitat”. 2.1.- Descripción de la iniciativa. 2.2.- Metodología utilizada para el desarrollo de la iniciativa. 2.3.- Los resultados que ofreció la aplicación informática. 2.3.1.- Resultados desagregados por género. 2.3.2.- Resultados desagregados por edad. 2.3.3.- Resultados desagregados por colectivo al que se pertenece. 2.3.4.- Resultados desagregados por centro universitario de adscripción. 2.3.5.- Muestra de los relatos elaborados por los participantes. 3.- La estructura de la obra. Análisis jurídico de la realidad LGTBI+ en la Universitat de València-Estudi General. ANEXO I.
* Andrés Boix Palop. Profesor titular de Derecho administrativo. Universitat de València-Estudi General.
Reyes Marzal Raga. Profesora titular de Derecho administrativo. Universitat de València-Estudi General.
Víctor Bethencourt Rodríguez Profesor Ayudante de Derecho administrativo
Clàudia Gimeno Fernández. Investigadora Postdoctoral de Derecho administrativo. Universitat de València. Beneficiaria de las ayudas para la contratación de personal investigador en formación de carácter predoctoral Atracció de Talent correspondientes al año 2018 del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universitat de València-Estudi General.
1. LA DIVERSIDAD LGTBI EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA-ESTUDI GENERAL
Esta obra es fruto del trabajo desarrollado por un grupo de profesoras y profesores del área de Derecho administrativo de la Universitat de València-Estudi General, en el marco de la Resolución de 7 de enero de 2020, de la Vicerrectora de igualdad, diversidad y sostenibilidad, por la que se convocan ayudas en materia de igualdad en la diversidad y se establecen las bases reguladoras, durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021 (expediente 1264757). El interés por el análisis del marco regulatorio en materia de LGTBI+ desde un enfoque de Derecho público nos llevó a plantear una actividad dirigida a toda la comunidad educativa de la Universitat en la que, a partir de las experiencias y percepciones mostradas, se desarrolla un posterior análisis jurídico cuyo objetivo principal es analizar en qué medida la regulación da respuesta a los problemas y necesidades de este colectivo, así como la repercusión que tienen las nuevas disposiciones legislativas sobre la materia referidas, entre otras circunstancias, a si son o no conocidas y cuál es el grado de aceptación por parte de la comunidad universitaria. Para ello se ha requerido la participación de toda la comunidad educativa, a través de la creación de una aplicación informática elaborada por el equipo de trabajo para facilitar que se puedan expresar las experiencias y necesidades normativas del colectivo, con especial atención en aquellas cuestiones que son competencia de la Universitat de València, y extraer consecuencias de ello.
El diseño de la aplicación informática y de los ítems que son de interés para el posterior análisis pretendido, con el alcance que se explica en el apartado siguiente, ha permitido un estudio jurídico sobre la realidad LGTBI+ en nuestra Universitat, identificando algunos de los aspectos necesitados de mejora regulatoria, pero también aquellos que están bien atendidos normativamente. Es por ello que la obra contextualiza el marco regulatorio y analiza ámbitos concretos que a juicio de grupo de investigación han resultado de mayor interés académico y científico, al objeto de poder formular propuestas y recomendaciones de mejora regulatoria dirigidas a los responsables de la toma de decisiones y a la comunidad educativa en general. Esta finalidad se enmarca en los objetivos de calidad normativa y buena regulación impuestos con carácter general por la Ley 39/2015, de 1
UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA...
de octubre, del Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas (artículo 129 y siguientes) así como por las legislaciones sectoriales en materia de educación, tanto la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) como la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). Y encuentran especial encaje en las previsiones del artículo 25 de la Ley 23/2018, de 29 de noviembre, de igualdad de las personas LGTBI, por el que se encomienda a las Universidades la realización de ciertas actuaciones encaminadas a garantizar que todas las personas que conforman la comunidad universitaria puedan ejercer los derechos fundamentales amparados por la legislación autonómica, estatal e internacional. Entre estas actividades se encuentra el apoyo a la realización de estudios y proyectos de investigación sobre la situación de la diversidad sexual, de identidades y expresiones de género, familiar y de desarrollo sexual en todas sus vertientes y ámbitos sociales, así como la promoción de grupos de investigación especializados en la realidad del colectivo LGTBI+.
2. LA INICIATIVA “RELATS: LA DIVERSITAT LGTBI
A LA NOSTRA UNIVERSITAT”
2.1. Descripción de la iniciativa
Bajo el título “Relats: la diversitat LGTBI a la nostra Universitat”, un grupo de profesores y profesoras del área de Derecho administrativo nos propusimos el estudio del impacto normativo en materia de LGTBI+, a partir de las experiencias y actividades desarrolladas en la Universitat de València1. La actividad estaba programada para finales del curso 2019/2020 y principios del curso 2020/2021, aunque la crisis sanitaria generada por el Covid-19 alteró en cierto modo el cronograma inicialmente propuesto, sin por ello desmerecer el resultado
1 El grupo de trabajo promotor de la iniciativa está formado por los siguientes profesores del área de Derecho administrativo de la Universitat de Valencia: Gabriel Doménech Pascual, Andrés Boix Palop, Reyes Marzal Raga, Albert Ituren Oliver, Ana María De la Encarnación Valcárcel, Víctor Bethencourt Rodríguez, Alba Soriano Arnanz, Adrián Palma Ortigosa y Clàudia Gimeno Fernández.
del análisis que incorpora la presente obra, más allá de la demora en la presentación de las conclusiones, por razones ajenas a nuestra voluntad.
El trabajo realizado a través del proyecto “Relats: la diversitat LGTBI a la nostra Universitat” consta de varias fases, en las que el equipo de trabajo ha ido desarrollando las líneas maestras de la iniciativa, al objeto de identificar las cuestiones que son de mayor interés para el posterior análisis jurídico. De inicio se diseñó una aplicación informática en la que toda la comunidad educativa de la Universitat de València pudiera expresar sus experiencias en relación con la realidad LGTBI+ a través de relatos cortos, con formato libre, a partir de los cuales el equipo de trabajo pudiera analizar en qué medida la regulación da respuesta a los problemas y necesidades de este colectivo, así como la repercusión de las nuevas disposiciones legislativas en la materia, si son o no conocidas y cuál es el grado de aceptación por parte de la comunidad universitaria. Tras diseñar esta aplicación informática se invitó a la participación de toda la comunidad universitaria, publicitando la actividad a través de los canales de difusión de la Universitat de València (correo electrónico, carteles, redes sociales, webs, etc) y de las redes sociales de libre acceso, con el objetivo de animar a la comunidad universitaria a intervenir. Para la mejor visibilidad e identificación de la actividad se elaboró un cartel informativo, con expresa mención a las entidades que han dado soporte financiero e institucional a la iniciativa, y a través del cual se podía acceder a la aplicación informática y a la información básica sobre la actividad mediante un enlace electrónico vinculado a dicho cartel. Se puso especial interés en la elección del diseño y grafía del cartel informativo, al objeto de incorporar una imagen visual lo más transversal posible, sin desmerecer la operatividad de la información que el propio cartel debía incorporar. El formato finalmente escogido fue el siguiente:
UNA EXPERIENCIA PARTICIPATIVA EN LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA...

Paralelamente se preparó un formulario on line al objeto de que la comunidad universitaria pudiera introducir el relato escogido, con un espacio suficiente para expresar la experiencia, los problemas detectados, si se ha presenciado o vivido (tanto en primera persona, como por alguien cercano) alguna situación de discriminación relacionada con la pertenencia al colectivo LGTBI+, y cuantas otras cuestiones se considerasen de interés. A tal efecto, se elaboró una plantilla estandarizada en la que las personas participantes pudieran insertar el relato corto y se utilizó una herramienta informática articulada a través de la plataforma “limesurvey” (accesible a los miembros de la comunidad universitaria a través del Servei d’Informàtica de la UV) para su difusión2. En esta plantilla, como se ha dicho, la comunidad educativa podía introducir la narración o experiencia que quisiera compartir
2 La Universitat de València-Estudi General cuenta con el soporte informático adecuado para la creación de una plataforma informática en el seno de la institución, garantizando no sólo el anonimato de quienes deseen participar en la actividad, si así lo consideran, sino también que en la actividad sólo intervendrán miembros de la comunidad universitaria y por tanto que la muestra y el ámbito de análisis queda circunscrito al ámbito de la Universitat de Valencia-Estudi General.
con la garantía de que, si lo así considerase, pudiera hacerlo de manera anónima, bajo pseudónimo o bien identificándose con su nombre propio y demás datos personales. Precisamente, ésta era una de las circunstancias cuyo conocimiento resulta de interés para valorar el grado de visibilidad y libertad con que se expresa el colectivo LGTBI+ en nuestra Universidad, por lo que se tomaron todas las medidas para garantizar a los participantes la elección en la forma de identificarse.
La aplicación informática permaneció activa durante el tiempo prudencial para que la comunidad universitaria participase y presentase sus relatos, tras la cual el equipo de trabajo se ha reunido en varias ocasiones para el análisis de las aportaciones, la identificación de los problemas regulatorios referidos en los relatos y la posterior elaboración de las conclusiones en términos de adecuación regulatoria e identificación de los problemas apuntados por los intervinientes. A todo ello dedicamos las siguientes páginas de la presente obra.
2.2. Metodología utilizada para el desarrollo de la iniciativa
La elección de la metodología aplicable viene impuesta por el objetivo de nuestro estudio, que no es otro que el análisis jurídico abordado desde el Derecho administrativo, sobre cuál es la realidad del colectivo LGTBI+ en la Universitat de València. Las técnicas metodológicas son las propias del análisis jurídico, aunque también ha sido necesario acudir a las herramientas informáticas y a las técnicas básicas utilizadas por la sociología y la estadística, a los solos efectos de obtener la información que el estudio requiere.
En la medida en que el desarrollo de la actividad requería el soporte de una aplicación informática que permitiese la efectiva participación de toda comunidad universitaria, se escogió la plataforma “Enquestes UV” (https://encuestas.uv.es/), que utiliza la aplicación de software libre “LimeSurvey” y permite elaborar encuestas en línea garantizando el anonimato en las respuestas, si así se considera conveniente, al tiempo que asegura que solo quienes forman parte de la comunidad UV pueden acceder a la plataforma informática, vinculada a la institución. Dicha aplicación permitió al equipo de trabajo diseñar un formulario que, como puede verse en el Anexo I que se acompaña más adelante, contenía un total de 8 preguntas, divididas