1_9788411693196

Page 1

VICENTE CORRAL ESCARIZ

LA LOCALIZACIÓN DE BIENES EN LA UE Y SU APLICACIÓN EN ESPAÑA

Fase clave de la recuperación de activos procedentes del delito

corrupción, crimen organizado y delincuencia económica

LA LOCALIZACIÓN DE BIENES EN LA UE Y SU APLICACIÓN EN ESPAÑA

Fase clave de la recuperación de activos procedentes del delito

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA LOCALIZACIÓN DE BIENES EN LA UE Y SU APLICACIÓN EN ESPAÑA

Fase clave de la recuperación de activos procedentes del delito

VICENTE CORRAL ESCARIZ

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Colección:

“Corrupción, crimen organizado y delincuencia económica”

Dirigida por: NICOLÁS RODRÍGUEZ-GARCÍA

Catedrático de Derecho Procesal - Universidad de Salamanca

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-319-6

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Für Elise
ÍNDICE LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ............................................................ 19 PRÓLOGO ........................................................................................................ 23 AGRADECIMIENTOS 27 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 31 CAPÍTULO 1: RECUPERACIÓN DE ACTIVOS Y LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA 45 1. Introducción 45 1.1. Los beneficios del delito .................................................................... 45 1.1.1. Los beneficios del delito en el mundo ................................... 47 1.1.2. Los beneficios del delito en la UE ......................................... 49 1.1.3. Los beneficios del delito en España 52 1.2. La recuperación de activos como estrategia de lucha contra la delincuencia organizada............................................................................ 53 2. Estrategias internacionales ........................................................................... 59 2.1. Naciones Unidas 59 2.2. G20................................................................................................... 61 2.3. G8..................................................................................................... 62 2.4. Grupo de Acción Financiera .............................................................. 63 3. Estrategias de la Unión Europea 65 3.1. Plan de acción para luchar contra la delincuencia organizada ........... 65 3.2. Plan de acción del Consejo y de la Comisión sobre la mejor manera de aplicar las disposiciones del Tratado de Ámsterdam relativas a la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia 66 3.3. Conclusiones del Consejo Europeo de Tampere ................................ 66 3.4. Estrategia de la Unión Europea para el comienzo del nuevo milenio . 67 3.5. Programas quinquenales del espacio de justicia, libertad y seguridad 68 3.6. Comunicación de la Comisión sobre “Productos de la delincuencia organizada: Garantizar que el delito no resulte provechoso”............. 68 3.7. Estrategia de seguridad interior de la Unión Europea ........................ 69 3.8. Agenda Europea de Seguridad ........................................................... 70 3.9. Agenda Europea de Migración .......................................................... 70 3.10. Ciclo político de la Unión Europea contra la delincuencia organizada y grave y EMPACT ........................................................................... 71 3.10.1. Ciclo político 2018-2021 ..................................................... 71 3.10.2. Ciclo político 2022-2025 ..................................................... 75 3.11. Estrategia de la UE para una Unión de la Seguridad .......................... 76 3.12. Estrategias sectoriales de la UE en el ámbito de la delincuencia organizada ............................................................................................... 76
10 Índice 3.12.1. Plan de Acción de la UE sobre el Tráfico de Armas de Fuego 2020-2025 76 3.12.2. Estrategias de la UE de lucha contra la droga 2021-2025..... 77 3.12.3. Estrategia de la UE contra la Delincuencia Organizada 20212025 .................................................................................... 77 4. Estrategias nacionales 79 4.1. Estrategias Nacionales de Seguridad ................................................. 79 4.1.1. Estrategia Española de Seguridad de 2011 ........................... 79 4.1.2. Estrategia de Seguridad Nacional de 2013 ........................... 79 4.1.3. Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 80 4.1.4. Estrategia de Seguridad Nacional de 2021 ........................... 80 4.2. Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado y la Delincuencia Grave 2019-2023 .............................................................................. 81 4.2.1. Neutralizar la economía del crimen organizado y de los delincuentes ............................................................................. 82 4.2.2. Luchar contra los mercados criminales y las graves formas delictivas .............................................................................. 83 4.3. Planes estratégicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado .. 85 4.4. Plan Justicia 2030 ............................................................................. 86 5. Conclusiones................................................................................................ 86 5.1. La dimensión económica de la delincuencia organizada .................... 86 5.2. La recuperación de activos como estrategia de lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción ................................................... 87 CAPÍTULO 2: REGULACIÓN PENAL SUSTANTIVA DEL DECOMISO. ESPECIAL REFERENCIA A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ....................................................................................................... 89 1. Introducción ................................................................................................ 89 1.1. Normativa internacional ................................................................... 91 1.1.1. Naciones Unidas .................................................................. 91 1.1.2. Consejo de Europa ............................................................... 92 1.1.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ......................................................................................... 93 1.2. Normativa de la UE .......................................................................... 93 1.2.1. Acción común 98/699/JAI .................................................... 94 1.2.2. Decisión marco 2001/500/JAI .............................................. 94 1.2.3. Decisión marco 2005/212/JAI .............................................. 94 1.2.4. Directiva 2014/42/UE........................................................... 94 1.3. Normativa nacional .......................................................................... 99 2. Definición de decomiso ................................................................................ 101 2.1. Concepto de decomiso 101 2.1.1. Normativa internacional ...................................................... 101 2.1.2. Normativa de la Unión Europea........................................... 101 2.1.3. Normativa nacional ............................................................. 102 2.2. Objeto del decomiso 105 2.2.1. Los instrumentos del delito .................................................. 105
11 Índice 2.2.2. El producto del delito ........................................................... 108 2.2.3. Concepto de bienes 109 2.3. Otros conceptos relacionados con el decomiso .................................. 112 3. Decomiso directo ......................................................................................... 115 3.1. Normativa internacional ................................................................... 115 3.1.1. Naciones Unidas 115 3.1.2. Consejo de Europa ............................................................... 116 3.1.3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico . 117 3.2. Normativa de la UE .......................................................................... 117 3.2.1. Decisión marco 2001/500/JAI 117 3.2.2. Decisión marco 2005/212/JAI .............................................. 117 3.2.3. Directiva 2014/42/UE........................................................... 118 3.3. Normativa nacional .......................................................................... 118 3.3.1. Decomiso directo por delito doloso ...................................... 118 3.3.2. Decomiso directo por delito imprudente .............................. 123 4. Decomiso por sustitución o por valor equivalente........................................ 125 4.1. Normativa internacional ................................................................... 126 4.1.1. Naciones Unidas .................................................................. 126 4.1.2. Consejo de Europa ............................................................... 126 4.2. Normativa de la UE .......................................................................... 126 4.2.1. Decisión marco 2001/500/JAI .............................................. 126 4.2.2. Decisión marco 2005/212/JAI .............................................. 127 4.2.3. Directiva 2014/42/UE........................................................... 127 4.3. Normativa nacional .......................................................................... 127 4.3.1. Antecedentes ........................................................................ 127 4.3.2. Regulación actual ................................................................. 128 5. Decomiso extendido o ampliado 133 5.1. Normativa internacional ................................................................... 133 5.1.1. Naciones Unidas .................................................................. 133 5.1.2. Consejo de Europa ............................................................... 134 5.2. Normativa de la UE 134 5.2.1. Decisión marco 2005/212/JAI .............................................. 134 5.2.2. Directiva 2014/42/UE........................................................... 135 5.3. Normativa nacional .......................................................................... 136 5.3.1. Antecedentes 137 5.3.2. Regulación actual ................................................................. 142 6. Decomiso a terceros ..................................................................................... 155 6.1. Normativa internacional ................................................................... 155 6.1.1. Naciones Unidas 155 6.1.2. Consejo de Europa ............................................................... 156 6.2. Normativa de la UE .......................................................................... 156 6.2.1. Decisión marco 2005/212/JAI .............................................. 156 6.2.2. Directiva 2014/42/UE 157 6.3. Normativa nacional .......................................................................... 157 6.3.1. Antecedentes ........................................................................ 157 6.3.2. Regulación actual ................................................................. 158 7. Decomiso sin condena 160
12 Índice 7.1. Normativa internacional ................................................................... 161 7.2. Normativa de la UE 162 7.3. Normativa nacional .......................................................................... 166 7.3.1. Antecedentes ........................................................................ 166 7.3.2. Regulación actual ................................................................. 167 8. Otras cuestiones de carácter transversal 169 8.1. Proporcionalidad del decomiso ......................................................... 169 8.2. Compatibilidad entre las distintas modalidades de decomiso ............ 171 9. Naturaleza jurídica del decomiso ................................................................. 175 9.1. Antes de 1995 176 9.2. Entre 1995 y 2015 ............................................................................ 176 9.3. A partir de 2015 ............................................................................... 178 10. Derechos fundamentales y decomiso ............................................................ 181 10.1. Decomiso ampliado y presunción de inocencia ................................. 185 10.2. Decomiso a terceros y presunción de inocencia ................................. 197 11. Decomiso versus blanqueo de capitales ........................................................ 198 11.1. Decomiso indirecto versus blanqueo de capitales .............................. 199 11.2. Decomiso ampliado versus blanqueo de capitales.............................. 200 11.3. Decomiso a terceros versus blanqueo de capitales ............................. 202 12. Conclusiones................................................................................................ 205 12.1. Concepto, objeto y modalidades de decomiso ................................... 205 12.1.1. Especial referencia al decomiso ampliado ............................. 207 12.2. Naturaleza jurídica del decomiso ...................................................... 207 12.3. Decomiso y derechos fundamentales ................................................. 208 12.4. Decomiso y blanqueo de capitales ..................................................... 208 CAPÍTULO 3: INVESTIGACIÓN PATRIMONIAL. MENCIÓN ESPECIAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 211 1. Introducción ................................................................................................ 211 2. La investigación patrimonial ........................................................................ 216 2.1. Concepto de investigación patrimonial ............................................. 216 2.1.1. La investigación patrimonial en el ámbito internacional....... 216 2.1.2. La investigación patrimonial en el ámbito de la UE .............. 220 2.1.3. La investigación patrimonial en España ............................... 227 2.2. Objeto de la investigación patrimonial .............................................. 233 2.2.1. Patrimonio criminal o de procedencia delictiva .................... 236 2.2.2. Patrimonio injustificado o de procedencia desconocida ........ 238 2.2.3. Patrimonio lícito o de procedencia legal ............................... 240 2.2.4. Patrimonio imputable o propiedad de terceros ..................... 241 2.3. Estructura de la investigación patrimonial ........................................ 261 2.4. Fuentes de información de la investigación patrimonial 263 3. La protección de datos personales en la investigación patrimonial ............... 266 3.1. Marco normativo de la protección de datos ...................................... 266 3.1.1. En la UE ............................................................................... 266 3.1.2. En España 273
13 Índice 3.2. Regulación de la protección de datos en el ámbito de la recuperación de activos 274 3.2.1. Fines del tratamiento ............................................................ 274 3.2.2. Tratamiento automatizado ................................................... 276 3.2.3. Principios del tratamiento y sus consecuencias ..................... 276 3.2.4. Registros 280 3.2.5. Autoridades competentes ..................................................... 281 3.2.6. Derechos del interesado........................................................ 282 3.3. Transferencias de datos ..................................................................... 288 3.3.1. Ámbito nacional 288 3.3.2. Ámbito de la UE................................................................... 296 3.3.3. Terceros Estados y organizaciones internacionales ............... 297 3.4. Estructura organizativa de la protección de datos ............................. 300 3.5. Régimen sancionador ........................................................................ 302 4. Conclusiones................................................................................................ 305 4.1. El proceso de recuperación de activos ............................................... 305 4.2. La fase de localización de activos y la investigación patrimonial ....... 305 4.2.1. Objeto de la investigación patrimonial ................................. 306 4.2.2. Fuentes de la investigación patrimonial ................................ 308 4.3. Marco normativo de protección de datos personales aplicable a la investigación patrimonial .................................................................. 309 4.3.1. Cesión de datos personales para la localización de activos fuera de la UE ...................................................................... 310 4.3.2. Cesión de datos personales para la localización de activos en la UE .................................................................................... 311 4.3.3. Cesión de datos personales para la localización de activos en España 311 CAPÍTULO 4: LOCALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS ............ 313 1. Introducción ................................................................................................ 313 2. Localización e identificación de activos en el ámbito internacional .............. 313 2.1. Obligaciones relativas a los procedimientos nacionales de localización de activos .......................................................................................... 313 2.2. Asistencia administrativa internacional para localizar activos ........... 315 2.3. Asistencia judicial internacional para localizar activos ...................... 319 2.3.1. Tratados internacionales multilaterales ................................ 322 2.3.2. Tratados internacionales bilaterales que permiten el intercambio de información patrimonial y financiera ............................... 323 2.3.3. Principio de reciprocidad...................................................... 324 2.3.4. Legislación nacional del Estado solicitado ............................ 325 3. Localización e identificación de activos en la UE 325 3.1. Instrumentos de cooperación policial ................................................ 327 3.1.1. Introducción al principio de disponibilidad de la información ...................................................................................... 327 3.1.2. Intercambio de información e inteligencia 335
14 Índice 3.1.3. Uso de información financiera para la prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de delitos 358 3.2. Instrumentos de cooperación judicial ................................................ 403 3.2.1. Introducción al principio de reconocimiento mutuo de resoluciones penales ................................................................... 403 3.2.2. Orden Europea de Investigación 406 3.2.3. Reconocimiento mutuo de resoluciones de embargo y decomiso ..................................................................................... 423 3.3. Instrumentos de cooperación policial y judicial: Equipos Conjuntos de Investigación 436 4. Localización e identificación de activos en España ....................................... 447 4.1. Localización de activos por la Autoridad Judicial.............................. 447 4.2. Localización de activos por el Ministerio Fiscal ................................ 453 4.2.1. Diligencias de investigación .................................................. 453 4.2.2. Procedimiento de decomiso autónomo ................................. 455 4.3. Localización de activos por la Policía Judicial ................................... 462 4.4. Localización de activos por la ORGA ............................................... 465 4.4.1. Ámbito delictivo de actuación de la ORGA en materia de localización de activos .......................................................... 465 4.4.2. Finalidad de la localización de activos por parte de la ORGA ................................................................................. 473 4.4.3. Procedimiento de localización de activos de la ORGA ......... 474 5. Conclusiones................................................................................................ 480 5.1. Localización de bienes fuera de la UE ............................................... 480 5.2. Localización de bienes en la UE ........................................................ 481 5.2.1. “Iniciativa sueca” ................................................................. 481 5.2.2. Uso de información financiera para fines penales 482 5.2.3. Orden Europea de Investigación........................................... 483 5.2.4. Reconocimiento mutuo de resoluciones de embargo y decomiso ..................................................................................... 484 5.2.5. Equipos Conjuntos de Investigación 485 5.2.6. Propuesta de futuro .............................................................. 485 5.3. Localización de bienes en España ...................................................... 487 5.3.1. Patrimonio nominal y acceso a bases de datos...................... 488 5.3.2. Patrimonio no nominal y técnicas especiales de investigación ...................................................................................... 490 CAPÍTULO 5: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA RECUPERACIÓN DE ACTIVOS ..................................................................................................... 491 1. Introducción ................................................................................................ 491 2. La organización de la recuperación de activos fuera de la UE 492 2.1. La iniciativa Stolen Assets Recovery (StAR): un precedente de alcance limitado a la corrupción .................................................................... 493 2.2. Redes regionales................................................................................ 494 2.2.1. Camden Asset Recovery Inter-Agency Network (CARIN) 494 2.2.2. Otras redes regionales de localización de activos .................. 497
15 Índice 2.2.3. Futura red de gestión de activos de Latinoamérica ............... 498 2.3. Redes globales 500 2.3.1. Grupo Egmont: un modelo inspirador procedente del ámbito del blanqueo de capitales...................................................... 500 2.3.2. INTERPOL y el sueño aparentemente imposible de una red global de recuperación de activos 501 2.4. International Centre for Asset Recovery (ICAR) ............................... 504 2.5. Algunos ejemplos de Oficinas de Recuperación de Activos fuera de la UE..................................................................................................... 505 2.5.1. Estados Unidos 505 2.5.2. Reino Unido e Irlanda del Norte .......................................... 506 3. La organización de la recuperación de activos en la UE ............................... 508 3.1. Plataforma informal de Organismos de Recuperación de Activos de la UE ................................................................................................. 509 3.2. Europol ............................................................................................. 514 3.2.1. Centro Europeo contra los Delitos Financieros y Económicos ....................................................................................... 516 3.2.2. Centro de Información sobre Delincuencia Económica ........ 519 3.2.3. Grupo de Trabajo sobre criptodivisas y blanqueo de capitales ........................................................................................ 519 3.2.4. Asociación Público-Privada de Europol sobre Inteligencia Financiera ............................................................................ 520 3.2.5. Equipos Conjuntos de Investigación ..................................... 520 3.3. Red Judicial Europea en asuntos penales ........................................... 521 3.4. Eurojust ............................................................................................ 523 3.5. OLAF................................................................................................ 528 3.6. Fiscalía Europea 531 3.6.1. Impacto de la creación de la Fiscalía Europea en la arquitectura de la defensa de los intereses financieros de la UE ................ 531 3.6.2. La recepción de la Fiscalía Europea en el ordenamiento jurídico español 536 3.6.3. Papel de la Fiscalía Europea en la localización de activos en España ................................................................................. 540 3.6.4. Fiscalía Europea y localización transnacional de activos ...... 554 3.7. CEPOL 562 3.8. Algunos ejemplos de Oficinas de Recuperación de Activos en la UE.. 563 3.8.1. Alemania .............................................................................. 564 3.8.2. Bélgica ................................................................................. 565 3.8.3. Francia 565 3.8.4. Italia .................................................................................... 567 3.8.5. Irlanda ................................................................................. 568 3.8.6. Países Bajos .......................................................................... 569 4. Conclusiones 570 4.1. La organización de la recuperación de activos fuera de la UE ........... 570 4.2. La organización de la recuperación de activos en la UE .................... 571 4.2.1. Especial referencia a la Fiscalía Europea............................... 572
16 Índice CAPÍTULO 6: ORGANIZACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA 575 1. Introducción 575 2. Ámbito policial ............................................................................................ 576 2.1. El CITCO ......................................................................................... 576 2.2. La Policía Judicial ............................................................................. 578 2.2.1. Localizaciones de activos solicitadas por cuerpos policiales extranjeros ........................................................................... 579 2.2.2. Localizaciones de activos en el marco de investigaciones propias ...................................................................................... 581 3. Ámbito judicial: la ORGA 582 3.1. Creación ........................................................................................... 582 3.2. Naturaleza jurídica, estructura y dependencia ................................... 588 3.3. Funciones .......................................................................................... 599 3.4. Ámbito de actuación 602 3.4.1. Ámbito material de actuación .............................................. 602 3.4.2. Ámbito temporal de actuación ............................................. 608 3.4.3. Ámbito territorial de actuación ............................................ 609 3.5. Adjudicación definitiva de bienes decomisados 610 4. Ámbito administrativo ................................................................................. 619 4.1. El Plan Nacional sobre Drogas.......................................................... 620 4.2. La Agencia Tributaria........................................................................ 625 5. Estadísticas, transparencia y dación de cuentas 628 6. Propuesta de reorganización de la recuperación de activos en España.......... 635 7. Conclusiones................................................................................................ 643 7.1. Estado actual de situación ................................................................. 643 7.2. Propuesta de reorganización ............................................................. 645 CAPÍTULO 7: NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA LOCALIZACIÓN DE ACTIVOS .............................................................. 649 1. Introducción ................................................................................................ 649 2. Nuevas tecnologías aplicables a la localización de activos............................ 651 2.1. De las bases de datos de activos a los sistemas de gestión de casos 651 2.2. De las técnicas tradicionales de análisis al uso de la Inteligencia Artificial para la localización de activos ........................................................... 658 3. Iniciativas tecnológicas para la localización de activos en marcha................ 672 3.1. Iniciativas tecnológicas globales 673 3.1.1. El ejemplo de las “notificaciones plateadas” de INTERPOL . 673 3.2. Iniciativas tecnológicas europeas ....................................................... 678 3.2.1. Interconexión de los registros centralizados de cuentas bancarias en la UE ..................................................................... 681 3.2.2. Las posibilidades del SIS II en relación con la localización de activos .................................................................................. 686 3.2.3. Digitalización de las solicitudes transnacionales de localización, embargo y decomiso de activos ............................................ 692 3.3. Iniciativas tecnológicas nacionales .................................................... 697
17 Índice 3.3.1. El Punto Neutro Judicial (PNJ) ............................................ 702 3.3.2. Nuevos desarrollos tecnológicos impulsados por la ORGA 705 4. Algunas propuestas tecnológicas para facilitar la recuperación de activos.... 711 4.1. Propuesta de creación de un sistema de alertas internacionales de localización, embargo y decomiso de activos ..................................... 711 4.2. Propuesta de creación de un único sistema nacional de gestión de casos de recuperación de activos ................................................................ 714 5. Conclusiones................................................................................................ 718 5.1. Nuevas tecnologías aplicadas a la localización de bienes ................... 718 5.2. Sistemas de intercambio de información para la recuperación de activos .................................................................................................... 719 5.3. Propuestas de futuro ......................................................................... 721 5.3.1. Creación de un sistema de alertas internacionales de localización, embargo y decomiso de activos .................................... 721 5.3.2. Creación de un único sistema nacional de gestión de casos de recuperación de activos ........................................................ 723 ANEXO ............................................................................................................. 725 1. Convenios bilaterales de cooperación policial suscritos por España ............. 725 2. Convenios bilaterales de cooperación judicial suscritos por España 728 FUENTES .......................................................................................................... 731 1. Bibliografía .................................................................................................. 731 2. Documentos................................................................................................. 753 2.1. Internacionales .................................................................................. 753 2.2. Unión Europea 759 2.3. España .............................................................................................. 774

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

ACC Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica, por una parte, y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, por otra

AEAT Agencia Estatal de Administración Tributaria

ALM Asistencia Legal Mutua

APLOECrim Anteproyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal

APLOFE Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se adapta el ordenamiento nacional al Reglamento (UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea

APLOIF Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se establecen normas que faciliten el uso de información financiera y de otro tipo para la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales

APLPBCFT Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 10/2010, de 28 de abril, de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo

BOCG Boletín Oficial de las Cortes Generales

CABID Comisión de Adjudicación de Bienes Producto del Delito

CC Código Civil

CCEE Convenio relativo al blanqueo, seguimiento, embargo y decomiso de los productos del delito

CCEV Convenio relativo al blanqueo, seguimiento, embargo y comiso de los productos del delito y a la financiación del terrorismo

CE Constitución Española de 1978

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CITCO Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado

CNBD Catálogo Nominal de Bienes y Derechos

CNI Centro Nacional de Inteligencia

CNUC Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

CNUDOT Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

CNUFT Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo

CNUN Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas

CP Código Penal

CRI Comisión Rogatoria Internacional

DA Disposición Adicional

DAVA Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera

DGPNSD Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

DPDAP Directiva sobre Protección de Datos en el Ámbito Penal

DPEJ Diccionario Panhispánico del Español Jurídico

DF Disposición Final

DGT Dirección General de Tráfico

DOUE Diario Oficial de la Unión Europea

DT Disposición Transitoria

ECI Equipo Conjunto de Investigación

EOMF Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal

FCS Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

FCSE Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

FE Fiscalía Europea

FED Fiscal Europeo Delegado

FGE Fiscalía General del Estado

FTF Fichero de Titularidades Financieras

GAFI Grupo de Acción Financiera

GAFILAT Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica

IA Inteligencia Artificial

INE Instituto Nacional de Estadística

LAJ Letrado de la Administración de Justicia

LEC Ley de Enjuiciamiento Civil

LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal

LGSS Ley General de la Seguridad Social

LGT Ley General Tributaria

LPBCFT Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo

LOFCS Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

LOFE Ley Orgánica 9/2021, de 1 de julio, de aplicación del Reglamento

(UE) 2017/1939 del Consejo, de 12 de octubre de 2017, por el que se establece una cooperación reforzada para la creación de la Fiscalía Europea

LOIF Ley Orgánica 9/2022, de 28 de julio, por la que se establecen normas que faciliten el uso de información financiera y de otro tipo para la prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales

LOPD Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal

LOPDAP Ley Orgánica de Protección de Datos en el Ámbito Penal

20
Lista de abreviaturas y siglas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.