1_9788419825452

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

Manual básico de investigación científica

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

016949.indb 4 22/2/23 8:59

Manual básico de investigación científica

tirant humanidades

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© TIRANT HUMANIDADES DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-19825-45-2

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Introducción.................................................................................................................. 9 Capítulo I La investigación .......................................................................................................... 13 1.1. Importancia de la investigación................................................................. 13 1.2. La investigación científica. 16 1.2.1 La investigación científica en las ciencias sociales 16 1.2.2 Los tipos de investigación. ............................................................. 20 A. Investigación hipotético-deductivo .................................... 21 B. Investigación estadística o cuantitativa. 22 La investigación de acción participativa ................................. 25 La investigación etnográfica ......................................................... 27 1.2.3 El método científico. 27 1.3. Los métodos y escuelas de investigación. ......................................... 31 1.4 Fases de la investigación científica .......................................................... 34 Capítulo II El proyecto de investigación .............................................................................. 39 2.1. El proyecto de investigación y su finalidad......................................... 39 2.2. Las características del proyecto de investigación. 40 2.3. El Protocolo o Anteproyecto y sus elementos. 42 Antecedentes ....................................................................................... 43 Definición del problema 43 Justificación 45 Objetivo general ................................................................................ 46 Hipótesis, supuestos ......................................................................... 48 Marco de referencia. 51 Bibliografía básica .............................................................................. 53 Índice provisional ................................................................................ 54 Cronograma 59 Capitulo III Técnicas de Investigación..................................................................................... 61 3.1 Técnicas de recopilación, selección y ordenación de material 61 3.2 Procedimiento de investigación tradicional 66 Otra variable .......................................................................................... 67 3.3 Procedimiento de investigación por computadora 68 “¿COMO VAMOS A PROCEDER? 69
8 Índice Capítulo IV El informe final 73 4.1. La presentación del resultado. Informe final ...................................... 73 Estructura del informe ..................................................................... 73 Introducción 74 Contenido .............................................................................................. 74 Los capítulos ........................................................................................ 74 La tradicional 75 La decimal .............................................................................................. 75 Redacción ............................................................................................... 75 Notas de referencia al pie de pagina o marginales 76 La bibliografía o referencias bibliográficas. 77 Orden ........................................................................................................ 77 4.2. Los tipos de informe de investigación 78 “ARTICULO 78 MONOGRAFIA..................................................................................... 78 ENSAYO ................................................................................................... 79 TESIS 79 TESINA ..................................................................................................... 79 PONENCIA............................................................................................. 80 RESEÑA DESCRIPTIVA 80 4.3. La presentación de la investigación en el examen final .............. 80 Bibliografía..................................................................................................................... 83

La investigación ha sido relegada a un campo sin importancia, que se puede llevar a cabo sin tener un método definido ni un sistema con un proceso de rigor científico, independientemente hacia donde esta orientada su valor en la obtención del conocimiento ha sido reducida a una materia que en muchos de los casos se ve someramente sin entrar de lleno en su esencia, ello ha ocasionado una serie de problemas vinculados con la falta de aplicación de técnicas y métodos que harían más fácil el desarrollo de solución de problemas ya sean de carácter sociales, administrativos, etc.

Son pocos los alumnos que considerando la materia decidan dedicarse a investigar, y vean en ello un área de oportunidad, aunque también es conocido el hecho de que en muchos de los casos no se ha llegado a una experiencia terminal de las carreras o de los posgrados porque no se ha terminado la tesis o tesina y ello debido a que no es sencillo y por ende se vuelve un tema de pocos.

Esta circunstancia aunada a la experiencia profesional de años en la cátedra es motivo de preocupación y ha generado la necesidad de elaborar un manual que guíe en el desarrollo de investigaciones. Se pretende que éste sea lo más sencillo posible, pero sin perder de vista que estamos ante un proceso científico el cual debe reunir un rigor en cada una de sus actividades y fases, haciendo hincapié en la necesidad de establecer los parámetros normales en cada una de ellas.

Se lleva a cabo como apoyo didáctico que en forma práctica debe ir llevando de la mano al investigador para cumplir con todas las reglas metodológicas o técnicas, que facilite su tarea y reduzca el tiempo de elaboración de su investigación con el resultado deseado ya sea una

Introducción 9
Introducción

tesis, una tesina, etc., tema de suma importancia en la obtención del conocimiento.

El campo de aplicación de la investigación es enorme, tanto en las ciencias sociales, como en cualquier problemática que tenga que resolverse, por lo que si se aprenden y siguen las reglas básicas, el trabajo que podría ser tedioso se convierte en un descubrimiento de posibilidades a desarrollar, con herramientas que permitan llevar a cabo procesos de cualquier tipo de una manera sencilla y con resultados que superen las expectativas del investigador, en miras a un buen desarrollo profesional ya sea de estudio o de trabajo.

Al aprender a aplicar los métodos y técnicas de investigación en el campo profesional y personal, se facilita el desarrollo del estudio y del trabajo diario, se crea un hábito de aprendizaje y de aplicación del mismo, es tan noble la metodología que crea una habilidad innata en el desarrollo, al seguir los pasos de manera instantánea.

Con este material se pretende dotar de herramientas y desarrollar competencias, habilidades y destrezas en la solución de problemáticas y la forma mediante la cual se pueden abordar, las perspectivas y bases teóricas para llevar a cabo los proyectos, los fundamentos necesarios que sirvan de cimiento para explicar el origen de su investigación; las diferentes técnicas y métodos existentes y su aplicación, así como los procesos y procedimientos tanto para obtención de la información y presentación de resultados.

El libro esta dividido en cuatro capítulos, el primero de ellos se refiere a la investigación como tal su importancia, conceptualización, determinar su esencia y los métodos y técnicas que existen, así como los tipos de investigación y las escuelas para confirmar la existencia de teorías y puntos de vista diversos y de ésta manera el lector pueda tener un contexto completo, permitiéndole una vez que las conozca, aprenda a aplicarlas y desarrolle la habilidad deductiva de análisis comparativo.

El capítulo segundo se refiere específicamente al proceso de investigación y desarrollo del plan o protocolo de investigación, es decir, el an-

10 Introducción

teproyecto que como guía de planeación sirve de base para el desarrollo y facilita la obtención del resultado deseado.

En el capítulo Tercero se estudian las técnicas de investigación y los métodos de ordenación del material y análisis del mismo, a fin de analizarlos y de acuerdo con las características que los conforman, se aplique el que resulte adecuado a cada caso concreto. Debido a los cambios actuales, en los procesos de obtención del material necesario, se presentan opciones relevantes, tanto de fuentes impresas o no impresas, pues el cúmulo de información que de acuerdo con la actual era informática, se presenta como una oportunidad para enriquecer los estudios, pero se debe tener cuidado con un tema tan delicado, sin antes constatar la veracidad y fuente fidedigna de las fuentes.

Por último, en el capítulo Cuarto, se lleva a cabo el estudio de los elementos indispensables que debe contener el informe final de la investigación, no sin antes estudiar los tipos de informes y la redacción en cada uno de ellos. También se establecen los lineamientos en cuanto a corrección de estilo, anexos y fuentes bibliográficas y la forma mediante la cual se deben plasmar en el escrito. Por otra parte, se agrega un apartado para la presentación y defensa del proyecto en un examen de grado, el cual se hace para reforzar y afianzar el resultado mediante la retórica argumentativa.

Esperamos que esta inquietud convertida en texto sea de utilidad para todos.

Introducción 11

Capítulo I La investigación

1.1. Importancia de la investigación.

La investigación es un proceso que genera conocimiento, esta afirmación constituye en si un paradigma que debemos concebir como una forma de otorgarle la importancia que amerita el tema, pero ¿en que momento se da esta circunstancia? El conocimiento es una construcción de información que se presenta mediante el análisis del entorno y la observación; la exploración de explicaciones de lo que no se conoce, para exponerlo y generar una información nueva.

Por lo que la curiosidad del ser humano de aspectos en su vida diaria ha desarrollado capacidades de análisis y estudio para resolver conflictivas o cuestiones propias, trabajando en problemas que necesita ser esclarecidos para facilitar su entorno, a su vez ello genera la comprensión de hechos o fenómenos naturales y sociales. La investigación por la tanto es un proceso de análisis en la búsqueda de soluciones a una problemática o la explicación clara de los fenómenos que aquejan al ser humano.

Investigar como herramienta del conocimiento es una forma de obtener lo que no se tenía, mediante los resultados del análisis aplicado y desprenderlo de la critica personal que pudiera tenerse, pues para que ese conocimiento sea fidedigno, debe ser respaldado por un proceso científico que otorgue esa veracidad a sus resultados, debiendo desarrollarlo de manera eficiente, inequívoca, práctica y juiciosa, sin perder la objetividad, planteando soluciones a problemáticas o explicaciones dotadas una base estructurada debidamente.

Existe una marcada diferencia entre el conocimiento “cotidiano” y el conocimiento científico, ambos se obtienen mediante la observación y

Capítulo I, La investigación 13

análisis que hemos mencionado, pero son distintos, en seguida se plasma un cuadro de García y García1 en el que se aborda de manera ordenada los elementos principales que los distinguen.

Conocimiento cotidiano Conocimiento científico

Aborda problemas relevantes para cada sujeto concreto (subjetividad, superficialidad, intereses personales)

Es un saber que tiene la función de resolver los problemas cotidianos.

Se trata de una actividad intelectual, común, poco organizada y asistemática en la que el saber este ligado a la acción.

Admite las contradicciones internas y la diversidad de opiniones sin más, se trata de una especie de coherencia “psicológica” del saber.

Utiliza conceptos ambiguos y poco definidos (asumen conceptos prototípicos propios de cada sociedad concreta)

No hay comprobación sistemática de las creencias.

Los métodos y estrategias responden a procesos cognitivos comunes a todos los individuos.

Conocimiento centrado en la investigación sistemática y “distanciada” de la realidad.

Su función básica es la descripción, explicación y comprensión de esa realidad.

Se trata de una actividad organizada y sistemática en al que el saber se organiza en cuerpos de conocimiento teóricos y conceptuales

Necesita superar las contradicciones, llegar al “consenso” entre los científicos y buscar una coherencia “lógica” del saber.

Utiliza conceptos más claramente definidos, compartidos por la comunidad de científicos y basados en el avance de las ciencias.

Procura que las creencias puedan ser verificables y verificadas.

Los métodos y estrategias que utiliza son propios de cada comunidad de científicos que comparten una disciplina.

1. Véase García Díaz. J. Eduardo. y García F. Eduardo. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla España 1995.

14
Irma E. Oliva Garza

De este cuadro se desprenden cada una de las características que distinguen ambos tipos de conocimiento, por lo que el cotidiano es el que no tiene bases científicas y demostrables; que centra su obtención en opiniones personales, creencias e intuición; mientras que el científico es considerado verdadero, pues no es empírico, tiene un método de análisis, medición, precisión, objetividad, sistematización, explicativo, predictivo, etc.

Entre las ciencias naturales y ciencias sociales, tradicionalmente existe una separación marcada de los estudios científicos de ambas. Según Escobar y Rosas2, las ciencias naturales como la física, la química y la biología, centran su investigación en el mundo material por medio de observación y experimentación, mientras que las ciencias sociales estudian las relaciones del ser humano con la sociedad y lo toman como objeto de conocimiento.

La naturaleza de ambas impide aplicar los mismos procesos, en las ciencias naturales predomina la descripción de los fenómenos, la explicación o búsqueda de relaciones entre ellos, el control de las condiciones en que se producen y la predicción de las probabilidades de su ocurrencia, sin embargo, en las ciencias sociales hasta mediados del siglo XIX corrientes humanistas han considerado que debido a la complejidad de los eventos sociales y lo impredecible del comportamiento humano, los fenómenos sociales no pueden ser controlados por variables, por lo que su estudio debe ser individual y realizarse sobre un caso concreto sin generalizar, ello les otorga una característica específica en la que el método y técnica de investigación debe ser la adecuada que genere el resultado con validez científica.

Capítulo I, La investigación 15
2. Vease. Escobar. María Cristina y Rosas. Alfredo. Métodos y técnicas para la investigación en ciencias económico- administrativas. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México 2000.

1.2. La investigación científica.

1.2.1 La investigación científica en las ciencias sociales

En las ciencias sociales la investigación tiene que construirse bajo características específicas que difieren de las ciencias naturales, el proceso comprende las experiencias personales de quien la realiza, aunado a los elementos sociales, culturales, de tradición, teóricos, filosóficos, etc., cada uno de estos le coloca un matiz diferente, puesto que los valores que enmarcan su criterio, así como los marcos teóricos en los que reviste su punto de vista son construcciones de un momento determinado en la perspectiva de estudio. De ahí que en ocasiones se quiera clasificar los supuestos personales de una investigación en;3

• “La manera como se concibe el proceso de conocer;

• La relación entre la experiencia empírica y conocimiento,

• El análisis de la relación entre lo particular con lo general y del elemento con la totalidad

• La relación del sujeto con el objeto

• La vinculación teoría y práctica”

Lo cual en nuestra opinión resulta acertado, cada persona tiene su propio enfoque personal, en el cual convergen todos los elementos que constituyen su formación natural y criterio personal, este último conformado por el bagaje teórico, filosófico y social de sus vivencias. Formando con estas bases un individuo que con esos elementos le permitirá caracterizar de manera particular su entorno y constituyen la base de sus razonamientos, por lo que otorgará a su investigación ese individualismo y perspectiva especial que lo caracterizará.

16
Irma E. Oliva Garza 3. Cfr. Escobar. María Cristina y Rosas. Alfredo. Óp. cit.

Tomando este enfoque debemos citar la clasificación que señala la existencia de tres corrientes que definen la forma mediante la cual se cataloga la investigación social, es decir, el punto de vista, desde el cual se analiza la problematica;

• El enfoque empírico-analítico, en este, el conocimiento debe ser analítico en lugar de sintético y dividir el comportamiento humano en sus elementos constitutivos, expresado en un sistema axiomático, que no es más que un conjunto de enunciados y reglas de inferencia mediante las cuales es posible describir y predecir los acontecimientos sociales. No depende de contextos sociales o históricos, y explica como funcionan las cosas independientemente de los fines y valores de los individuos que actúan en sus contextos.

• El enfoque interpretativo “simbólico”, en cual se define la vida social como una realidad que se crea y mantiene mediante interacciones simbólicas y pautas de comportamiento de los sujetos centrando la investigación en la acción, intencionalidad y comunicación de los seres humanos; se trata de una observación participativa que implica un trabajo de campo, mediante registro de notas grabaciones, muestras que analicen los símbolos como el lenguaje, gestos, rituales, etc.; por lo que su finalidad es ver como se organizan los acontecimientos en patrones sociales y culturales para conducir la vida cotidiana como forma de vida.

• El enfoque de la teoría crítica. Aquí, se conjuntan los dos anteriores centrando la finalidad de la investigación-acción-participación para comprender los procesos sociales en la acción social; el objeto esta basado en las relaciones, procesos, situaciones y prácticas sociales; los agentes sociales son los protagonistas en el proceso; su intención es producir conocimiento para mejorar la acción y optimizarla.

Podríamos afirmar y estar de acuerdo en estos enfoques, aunque desde nuestra experiencia práctica en el entorno social y teórica como

Capítulo I, La investigación 17

docente, agregaría una clasificación, que consideramos se ajusta perfectamente con la investigación y nos sirve para definir mejor, generando una división solo en dos tipos de enfoques.

a) Enfoque teórico-analítico del deber ser, la naturaleza jurídica, aunado al aspecto filosófico-jurídico y normativo de la figura que se estudia, indagando en la razón de existencia y su esencia sin considerar factores externos, por lo que su basamento es teórico propiamente.

b) Enfoque práctico-social, que encuentra su fundamento en la observación del entorno social y los factores que afectan o influyen en él, como problemáticas, su análisis, se lleva a cabo considerando todos los elementos que se relacionan con la problemática y estudia, los elementos tanto sociales como culturales, de ahí la determinación de la problemática y la justificación de su enfoque, pasando por los resultados de la aplicación y que generan un tipo de efecto social, no predecible, por las variantes.

Por lo tanto, bajo esta clasificación no tenemos un enfoque crítico como tal, pues éste, es decir, la crítica, se nos presenta mediante la explicación de la problemática o de la solución a la misma, en nuestra opinión en ambos casos existe y no podemos considerarla como un enfoque.

Al tener una clasificación divida en dos, nos deja la posibilidad de tener con los fundamentos de ambas teorías la posibilidad de llevar a cabo una crítica científica de la figura o tema a tratar desde dos perspectivas teórica-filosófica o social-práctica, y partir de ahí para estudiar el fenómeno.

Ahora bien, mediante esta última que es la crítica, se plantea la finalidad que se pretende al investigar, es decir, lo que se quiere obtener con la investigación, circunstancia que se vera reflejada en el resultado, que puede también ser clasificado, y se propone en;

a) propuesta teórica-explicativa,

b) propuesta social-práctica o bien;

18
Irma E. Oliva Garza

c) propuesta jurídica, procesal o procedimental.

Ahondaremos mas adelante sobre esta clasificación. Mientras tanto, sobre el tema que estamos tratando, debemos clasificar al investigador como;

“Para el investigador normativo:

• El comportamiento se refiere a respuestas a estímulos del entorno exterior.

• La teoría es general y se hace válida aplicándola al comportamiento humano. Su papel es explicar cómo permanece o cómo pudiera cambiarse la realidad para ser más eficaz.

• La generalización se da desde lo específico

• Se emplean macroconceptos como; sociedad, institución, rol, etcétera.

Para el investigador interpretativo:

• La acción se concibe como algo con sentido, y se toman en cuenta las interacciones y experiencias compartidas.

• La teoría es emergente, no precede a la investigación, sino que la sigue. El investigador trabaja con la experiencia y edifica teorías de acuerdo con el sentido que tiene para aquellos a quienes estudia.

• Se debe investigar a pequeña escala, no estadística.

• Se utilizan microconceptos como: perspectiva individual, significados negociados, construcciones personales, etcétera.”4

Al llegar a este punto debemos hacer un alto y afirmar que estamos partiendo ordenadamente de esclarecer primero las diferencias entre investigar las ciencias naturales y sociales, para centrarnos en ésta última y considerar los elementos que en esencia determinan la influencia

4. Cfr. Escobar. María Cristina y Rosas. Alfredo. Óp. cit.

Capítulo I, La investigación 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788419825452 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu