1_9788411696562

Page 1

CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

19.ª Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 19.ª Edición

Juan Manuel Ramírez Martínez (Dir.)

Catedrático (j) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València - Estudi General

Jesús García Ortega

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València - Estudi General

Francisco Pérez de los Cobos Orihuel

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Complutense de Madrid

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-656-2

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Juan Manuel Ramírez Martínez Jesús García Ortega Francisco Pérez de los Cobos Orihuel
Índice Abreviaturas 17 Lección 1ª Introducción 1. EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO ........................................ 21 2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO ...... 23 3. LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO ............................... 26 4. LA EVOLUCIÓN EN ESPAÑA.................................................................. 27 5. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO DEL TRABAJO 32 Lección 2ª Fuentes del ordenamiento laboral 1. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES ............................. 43 2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 .... 43 2.1. Contenido laboral de la Constitución y su aplicabilidad ............ 44 2.2. La protección de los derechos y principios constitucionales ...... 46 2.3. La cláusula derogatoria de la Constitución.................................. 48 2.4. Algunos aspectos y principios generales de la Constitución ....... 49 3. LAS NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES .............. 51 3.1. La Organización Internacional del Trabajo ................................. 53 3.2. La Unión Europea 55 4. LAS LEYES 60 5. LOS REGLAMENTOS 60 5.1. Aspectos generales 60 5.2. Reglamentos sectoriales 61 5.3. Reglamentos de Régimen Interior ............................................... 62 6. EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .. 62 7. LOS CONVENIOS COLECTIVOS ........................................................... 63 7.1. Concepto y función del convenio colectivo ................................. 63 7.2. Eficacia de los convenios colectivos .............................................. 64 7.3. Tipos de convenios en el ordenamiento español. Su eficacia .... 65 7.4. Los acuerdos de empresa .............................................................. 67 7.5. Acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales .................................. 68 7.6. Acuerdos de interés profesional ................................................... 69 8. LA COSTUMBRE ...................................................................................... 69 9. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 69 10. LA JURISPRUDENCIA 70
Índice 8 11. NATURALEZA DE LAS NORMAS ........................................................... 72 12. DETERMINACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE Y DE LA JURISDICCIÓN COMPETENTE ........................................................................ 72 13. RELACIONES ENTRE NORMAS VIGENTES AL MISMO TIEMPO ..... 76 14. RELACIONES ENTRE NORMAS SUCESIVAS EN EL TIEMPO 77 15. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (I): LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS CONTRACTUALES 78 16. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (II): INDISPONIBILIDAD DE DERECHOS .................................................... 80 17. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE DERECHOS ................................. 83 18. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (I): ADMINISTRACIÓN LABORAL Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR ................................................... 85 19. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (II): EL ORDEN SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN .............................................................................................. 87 Lección 3ª Libertad sindical 1. TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES...................... 91 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SINDICATO. ETAPAS DE SU RECONOCIMIENTO LEGAL ............................................................................. 91 3. NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE LIBERTAD SINDICAL ........ 93 4. NORMATIVA ESPAÑOLA......................................................................... 94 5. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (POSITIVA) 95 6. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (NEGATIVA) 97 7. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (INTERNA) 97 8. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (EXTERNA): LA ACTIVIDAD SINDICAL .................................................................................................. 98 8.1. Tipos de sindicatos en el ordenamiento español ........................ 98 8.2. Contenido esencial y adicional de la libertad sindical ................ 99 8.3. Derechos reconocidos a todos los sindicatos ............................... 100 8.4. Derechos reconocidos a ciertos sindicatos ................................... 101 9. TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL .................................................. 103 10. RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO .................................................. 106 11. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES 107 Lección 4ª Representación y participación en la empresa 1. LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA ..... 109 2. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA . 109 3. FORMAS DE PARTICIPACIÓN ................................................................ 111 4. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 111 5. PROCEDIMIENTO ELECTORAL 114
Índice 9 6. REGULACIÓN DEL MANDATO REPRESENTATIVO ........................... 116 7. COMPETENCIAS Y DEBERES DE LOS REPRESENTANTES ............... 117 8. GARANTÍAS Y FACILIDADES DE LOS REPRESENTANTES ................ 122 9. REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS DE ÁMBITO COMUNITARIO 125 10. DERECHO DE REUNIÓN (ASAMBLEA). ADOPCIÓN DE ACUERDOS 128 11. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: SECCIONES SINDICALES Y DELEGADOS SINDICALES .................................................................. 128 12. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .................................................................................................. 132 Lección 5ª La negociación colectiva 1. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA CONSTITUCIÓN 135 2. UNIDADES DE NEGOCIACIÓN 136 3. CONCURRENCIA DE CONVENIOS ....................................................... 138 4. INAPLICACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO .................................. 141 5. LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR (I): INICIAL O INTERVINIENTE 144 5.1. Negociación de convenios de empresa o ámbito inferior .......... 144 5.2. Negociación de convenios sectoriales .......................................... 146 6. LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR (II): PLENA O NEGOCIADORA 150 7. ADOPCIÓN DE ACUERDOS ................................................................... 153 8. PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN. DEBER DE NEGOCIAR 153 9. REGISTRO, DEPÓSITO, PUBLICACIÓN Y CONTROL SOBRE LA ILEGALIDAD/LESIVIDAD DEL CONVENIO 155 10. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO 157 11. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS ............................ 158 12. DURACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO ......................................... 160 13. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS CONVENIOS ................ 162 14. LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS ................. 164 15. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS. 164 Lección 6ª El derecho de huelga 1. LA HUELGA COMO DERECHO ............................................................. 169 2. LA REGULACIÓN DE LA HUELGA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 169 3. TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA. EL DERECHO A LA HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS................................... 170 4. EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA............................................. 171 4.1. Declaración, comunicación y publicidad ..................................... 171 4.2. Ocupación de locales .................................................................... 173 4.3. Servicios de seguridad y mantenimiento en las empresas 173
Índice 10 5. HUELGAS ILEGALES ............................................................................... 174 5.1. La huelga “política” 174 5.2. Las huelgas de solidaridad ............................................................ 175 5.3. Huelgas novatorias y huelgas jurídicas. El deber de paz ............. 175 6. MODALIDADES ABUSIVAS DE LA HUELGA 176 7. LAS HUELGAS EN LOS SERVICIOS ESENCIALES: FIJACIÓN DE “SERVICIOS MÍNIMOS” ........................................................................... 177 8. FINALIZACIÓN DE LA HUELGA. ARBITRAJE OBLIGATORIO. ACUERDO DE FIN DE HUELGA ............................................................ 179 9. EFECTOS DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES HUELGUISTAS .................................................................................................... 180 10. REPERCUSIÓN DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES NO HUELGUISTAS 183 10.1. Prohibición del esquirolaje ........................................................... 183 10.2. Repercusiones sobre el salario de los no huelguistas .................. 187 Lección 7ª El cierre patronal. El conflicto colectivo 1. EL DERECHO DE CIERRE PATRONAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 189 1.1. El derecho de cierre en la Constitución ...................................... 189 1.2. Modalidades legales de cierre patronal ........................................ 189 1.3. Requisitos para su ejercicio y efectos 191 2. EL CONFLICTO LABORAL. CONCEPTO Y CLASES ........................... 192 3. PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 194 3.1. Los procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos 195 A) Procedimientos regulados por normas estatales .................. 195 B) Acuerdos intersectoriales sobre solución de conflictos ....... 196 C) Procedimientos previstos por convenio colectivo 199 D) Solución extrajudicial en el empleo público........................ 199 E) Solución extrajudicial en el TRADE ..................................... 199 3.2. El procedimiento judicial de conflicto colectivo 200 Lección 8ª El contrato de trabajo 1. EL CONTRATO DE TRABAJO: CONCEPTO, FUNCIONES, ELEMENTOS 205 1.1. Concepto de contrato de trabajo .................................................. 205 1.2. Funciones del contrato de trabajo ................................................ 208 1.3. Elementos del contrato de trabajo 208
Índice 11 2. RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL .................................................................................................. 209 2.1. Exclusión del trabajo autónomo o por cuenta propia ................ 209 2.2. Relaciones laborales expresamente excluidas del ET ................. 211 A) Funcionarios o personal estatutario de las Administraciones Públicas ............................................................................ 212 B) Prestaciones personales obligatorias ..................................... 213 C) Consejeros y administradores de sociedades 213 D) Trabajos amistosos, benévolos o de buena vecindad 214 E) Trabajos familiares 214 F) Agentes comerciales 215 G) Transportistas titulares de autorizaciones administrativas 215 3. RELACIONES LABORALES ESPECIALES 216 4. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR 219 4.1. En función de la edad ................................................................... 219 4.2. En función de la nacionalidad ...................................................... 220 4.3. La libertad de circulación de trabajadores en la UE ................... 224 5. CAPACIDAD PARA TRABAJAR ................................................................ 225 6. EL EMPRESARIO LABORAL ................................................................... 226 7. CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ................................................................................................ 227 8. CESIÓN DE TRABAJADORES ................................................................. 232 9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ........................................... 234 9.1. Requisitos de las ETTs ................................................................... 235 9.2. Relación entre ETT y EU: el contrato de puesta a disposición .. 236 9.3. La relación laboral entre trabajador cedido y ETT ..................... 237 9.4. Relación laboral con la EU ........................................................... 238 10. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESAS 240 Lección 9ª Contratación laboral 1. LA LIBERTAD EMPRESARIAL DE CONTRATACIÓN .......................... 245 2. LA FORMA DEL CONTRATO ................................................................. 249 3. EL PERÍODO DE PRUEBA ....................................................................... 250 4. LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: POR TIEMPO INDEFINIDO O POR DURACIÓN DETERMINADA 251 4.1. Contratos indefinidos 253 4.2. Contrato temporal por circunstancias de la producción 255 4.3. Contrato temporal por sustitución de persona trabajadora 256 4.4. Reglas comunes a los anteriores contratos temporales 258 5. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 260 5.1. Peculiaridades en cuanto a la contratación temporal ................. 260
Índice 12 5.2. Supuestos específicos de trabajo temporal en las Administraciones Públicas .................................................................................... 262 6. CONTRATOS FORMATIVOS ................................................................... 263 6.1. Contrato de formación en alternancia ......................................... 263 6.2. Contrato para la obtención de práctica profesional 266 6.3. Aspectos comunes 268 7. EL CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y EL CONTRATO DE RELEVO ........................................................................................ 270 7.1. Contrato de trabajo a tiempo parcial ........................................... 270 7.2. Jubilación parcial y contrato de relevo ......................................... 273 8. CONTRATO FIJO DISCONTINUO ......................................................... 276 9. TRABAJO A DISTANCIA .......................................................................... 279 10. CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD .................... 281 10.1. Contrato temporal de fomento del empleo ................................. 282 A) Objeto 282 B) Límites 282 C) Duración 283 D) Forma 283 E) Extinción ................................................................................ 283 F) Incentivos................................................................................ 283 10.2. Centros especiales de empleo, enclaves laborales y empleo con apoyo .............................................................................................. 283 11. EL CONTRATO TEMPORAL DE FOMENTO DEL EMPLEO EN EMPRESAS DE INSERCIÓN .......................................................................... 286 Lección 10ª La prestación laboral: Determinación y modificación 1. DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN: LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL .................................................................................................. 289 1.1. Sistema de clasificación profesional y clasificación del trabajador.. 289 1.2. Efectos de la clasificación .............................................................. 290 1.3. Otras reglas sobre clasificación ..................................................... 291 2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL ................................................................ 291 3. ASCENSOS 293 4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 294 5. LA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ........................................................................................................... 300 Lección 11ª Tiempo de trabajo y descansos 1. JORNADA DE TRABAJO .......................................................................... 307 2. HORAS EXTRAORDINARIAS 312
Índice 13 2.1. Horas extraordinarias comunes .................................................... 312 2.2. Horas extraordinarias por fuerza mayor ...................................... 313 3. HORAS RECUPERABLES ......................................................................... 313 4. HORARIO DE TRABAJO 313 4.1. Jornada continuada o partida 314 4.2. Horario rígido o flexible 314 4.3. Trabajo nocturno y trabajadores nocturnos................................. 314 4.4. Trabajo a turnos ............................................................................. 315 5. EL CALENDARIO LABORAL .................................................................. 315 6. EL DESCANSO SEMANAL ....................................................................... 316 7. LAS FIESTAS LABORALES ...................................................................... 316 8. LAS VACACIONES ANUALES 317 Lección 12ª La prestación salarial 1. CONCEPTO DE SALARIO ....................................................................... 321 2. PERCEPCIONES EXTRASALARIALES ................................................... 322 3. COMPOSICIÓN DEL SALARIO 322 4. MODALIDADES DEL SALARIO 323 5. SISTEMAS SALARIALES 324 6. DETERMINACIÓN DEL SALARIO ......................................................... 325 7. PAGO DEL SALARIO ................................................................................ 327 8. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO ........................................................... 328 Lección 13ª Otros derechos y deberes laborales 1. DERECHOS DEL TRABAJADOR ............................................................. 333 1.1. Derecho a la no discriminación .................................................... 333 1.2. Derecho al respeto de la intimidad y consideración debida a la dignidad ......................................................................................... 339 1.3. Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad y salud 343 1.4. Derecho a la promoción y a la formación profesional en el trabajo 345 1.5. Derecho a los inventos del trabajador 346 2. DEBERES DEL TRABAJADOR ................................................................. 347 2.1. Deber de buena fe ......................................................................... 347 2.2. Deber de diligencia o rendimiento .............................................. 350 3. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO .................................. 351 3.1. El deber de obediencia.................................................................. 352 3.2. El poder disciplinario 353
Índice 14 Lección 14ª Interrupción y suspensión del contrato 1. INTERRUPCIONES RETRIBUIDAS ........................................................ 355 2. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO ............................................................. 356 3. EXCEDENCIA VOLUNTARIA ................................................................. 366 3.1. Excedencia voluntaria común 366 3.2. Excedencia voluntaria por cuidado de hijos o familiares ........... 368 3.3. Excedencia voluntaria por funciones sindicales 369 Lección 15ª La extinción del contrato de trabajo 1. EL DESPIDO DISCIPLINARIO ................................................................ 371 1.1. Causas del despido 371 1.2. Procedimiento ............................................................................... 374 1.3. Efectos 376 1.4. Ejecución provisional .................................................................... 381 2. EL DESPIDO COLECTIVO 381 2.1. Concepto de despido colectivo ..................................................... 382 2.2. Justificación del despido colectivo 383 2.3. Tramitación .................................................................................... 385 2.4. Efectos ............................................................................................ 389 2.5. Concurso de acreedores ................................................................ 391 3. DESPIDO POR FUERZA MAYOR ............................................................ 392 4. DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS 394 4.1. Causas ............................................................................................. 394 4.2. Procedimiento 396 4.3. Efectos ............................................................................................ 396 5. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL EMPRESARIO ............................................................................................ 397 6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EMPRESARIO .................................................... 398 7. DIMISIÓN DEL TRABAJADOR ............................................................... 399 8. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR EL TRABAJADOR, POR CAUSA JUSTIFICADA ....................................................................................... 400 8.1. Causas 400 8.2. Procedimiento y efectos ................................................................ 401 9. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR ........................................................................................... 402 10. EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO 404
Índice 15 11. EXTINCIÓN POR CAUSAS PACTADAS 405 12. EXTINCIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES ..................................... 405 Lección 16ª Derecho de la Seguridad Social 1. CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL .................................................. 407 2. EL DERECHO ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL 408 2.1. Orígenes del sistema español ........................................................ 408 2.2. Normas constitucionales ............................................................... 409 A) Modelo de Seguridad Social .................................................. 409 B) Distribución de competencias ............................................... 411 2.3. Normativa vigente .......................................................................... 411 3. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL 412 3.1. Sujetos protegidos.......................................................................... 412 3.2. Estructura del sistema .................................................................... 413 3.3. Relaciones entre los distintos Regímenes .................................... 415 4. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................. 416 4.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes ..................................... 416 4.2. Colaboración en la gestión ........................................................... 417 5. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 418 5.1. Inscripción de empresas 418 5.2. Afiliación ........................................................................................ 419 5.3. Altas y bajas 419 6. LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR.............................................................. 420 6.1. Determinación de las cuotas ......................................................... 420 6.2. Nacimiento y extinción de la obligación de cotizar .................... 423 6.3. Recaudación ................................................................................... 423 7. LA ACCIÓN PROTECTORA (I): CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONTINGENCIAS COMUNES ..................................................... 425 7.1. Accidente de trabajo ...................................................................... 425 7.2. Enfermedad profesional................................................................ 426 8. LA ACCIÓN PROTECTORA (II): PRESTACIONES ............................... 426 8.1. Régimen jurídico de las prestaciones ........................................... 426 A) Reglas generales ..................................................................... 426 B) Condiciones generales para causar las prestaciones ............ 429 C) Responsabilidad respecto de la acción protectora............... 430 8.2. Asistencia sanitaria ......................................................................... 431 8.3. Incapacidad temporal (IT), nacimiento y cuidado de menor, ejercicio corresponsable del cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo o lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave ..................................... 433
Índice 16 8.4. Incapacidad permanente (IP) ...................................................... 437 8.5. Jubilación 439 8.6. Muerte y supervivencia .................................................................. 443 8.7. Cargas familiares ............................................................................ 447 8.8. Ingreso mínimo vital 448 8.9. Desempleo ...................................................................................... 450 9. MEJORAS VOLUNTARIAS ....................................................................... 458 Bibliografía y fuentes 459 Anexos .................................................................................................................. 467

Abreviaturas

AAPP: Administraciones Públicas

AEDTSS: Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

AGE: Administración General del Estado ap.: apartado art.: artículo

ASAC-VI: Acuerdo sobre Solución Autónoma de Conflictos de 26 de noviembre de 2020

ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

CA (CCAA): Comunidad(es) Autónoma(s)

CC: Código civil

CCNCC: Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos

Cco: Código de Comercio

CE: Constitución Española

CNAE: Clasificación Nacional de Actividades Económicas

CP: Código Penal

D (A, D, F, T): Disposición (Adicional, Derogatoria, Final, Transitoria)

EBEP: Estatuto Básico del Empleado Público (RDLeg. 5/2015, de 30 de octubre)

EEE: Espacio Económico Europeo

ERE: Expediente de Regulación de Empleo

ERTE: Expediente de Regulación Temporal de Empleo

ESS: Empleo y Seguridad Social (Ministerio)

ET: Estatuto de los Trabajadores (RDLeg. 2/2015, de 23 de octubre)

ETOP (causas): Económicas, técnicas, organizativas y de producción (causas)

ETT: Empresa de Trabajo Temporal

EU: Empresa Usuaria

IPREM: Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples

ITSS: Inspección de Trabajo y Seguridad Social

LC: RDLeg. 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el TR de la Ley Concursal

LCSP: Ley de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017, de 8 de noviembre)

LE: Ley de Empleo (Ley 3/2023, de 28 de febrero)

LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 1 de enero)

LETA: Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo (Ley 20/2007, de 11 de julio)

LETT: Ley de Empresas de Trabajo Temporal (Ley 14/1994, de 1 de junio)

LGDPD: Ley General de Derechos de las Personas con discapacidad y de su inclusión social (RDLeg. 1/2013, de 29 de noviembre)

LGSS: Ley General de Seguridad Social (RDLeg. 8/2015, de 30 de octubre)

LIMV: Ley por la que establece el Ingreso Mínimo Vital (Ley 19/2021, de 20 de diciembre)

LIT: Ley de Ordenación del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (Ley 23/2015, de 21 de julio)

LITND: Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la Igualdad de Trato y No Discriminación

LISOS: Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto)

LOE: Ley sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero)

LOCFP: Ley de Cualificaciones y Formación Profesional (Ley Orgánica 5/2002, de 14 junio)

LOI: Ley Orgánica para la Igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres)

LOLS: Ley Orgánica de Libertad Sindical (Ley 11/1985, de 2 de agosto)

LOPDP: Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (Ley 3/2018, de 5 de diciembre)

LOTC: Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Ley 2/1979, de 3 de octubre)

LPAC: Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

LPGE: Ley de Presupuestos Generales del Estado (para el año 2023: Ley 31/2022, de 23 de diciembre)

LPRL: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre)

LRJS Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social

LRSSC: Ley Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción (Ley 32/2006, de 18 de octubre)

LTD: Ley de Trabajo a Distancia (Ley 10/2021, de 9 de julio)

MCSS: Mutua Colaboradora con la Seguridad Social

18
Juan Manuel Ramírez - Jesús García - Francisco Pérez de los Cobos

MISSM: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

MITES: Ministerio de Trabajo y Economía Social

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OM: Orden Ministerial

Orden TES: Orden Ministerio Trabajo y Economía Social

Orden ISM: Orden Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Orden TMS, ESS, TAS, TIN: Órdenes de los anteriores Ministerios de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, de Empleo y Seguridad Social, de Trabajo y Asuntos Sociales, de Trabajo e Inmigración

RD: Real Decreto

RDL: Real Decreto-Ley

RDLeg.: Real Decreto Legislativo

RDLRT: Real Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo, de 4 de marzo de 1976

rec. Recurso

REORTE: Reglamento de Elecciones a Órganos de Representación de los Trabajadores en las Empresas (RD 1844/1994, de 9 de septiembre)

RGPD: Reglamento (UE) 2016/679, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales

Roj: Repositorio Oficial de Jurisprudencia (en el buscador Cendoj el nº va precedido de la identificación del Tribunal: por ejemplo: STS o ATS)

RPDC: Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada (RD 1483/2012, de 29 de octubre)

SMI: Salario Mínimo Interprofesional

SEPE: Servicio Público de Empleo Estatal

SMR: Sindicato más representativo

SR: Sindicato representativo

TC (ATC, DTC, STC): Tribunal Constitucional (Auto, Declaración, Sentencia del TC)

TEDH (STEDH) Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos)

TGSS Tesorería General de la Seguridad Social

TR: Texto Refundido

TRADE: Trabajador (o Trabajo) Autónomo Dependiente Económicamente

TRLC: Texto Refundido de la Ley Concursal (RDLeg. 1/2020, de 5 de mayo)

TS (STS): Tribunal Supremo (Sentencia del TS)

TSJ (STSJ): Tribunal Superior de Justicia (Sentencia del TSJ)

Abreviaturas 19

TJUE (STJUE, STGUE): Tribunal de Justicia de la Unión Europea, integrado por Tribunal de Justicia (TJ) y Tribunal General (TG) (Sentencia del TJ, del TG)

TFUE: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

TUE: Tratado de la Unión Europea

20
Juan Manuel Ramírez - Jesús García - Francisco Pérez de los Cobos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.