1_9788411695701

Page 1

ROSARIO DE VICENTE CARLOS VIZUETE

BEATRIZ GARCÍA MORENO

Editores

Geografía de la crueldad Lugares de ejecución 2

abolición de la pena de muerte

GEOGRAFÍA DE LA CRUELDAD

Lugares de ejecución 2

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

GEOGRAFÍA DE LA CRUELDAD Lugares de ejecución 2

Editores

Rosario De Vicente

Carlos Vizuete

Beatriz Garcia Moreno

Coordinadora

Sara María Martínez Novillo

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La Crueldad en el Derecho Penal Contemporáneo: pena de muerte, ejecuciones extrajudiciales y cadena perpetua. SBPLY/19/180501/000292. Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha. Red para la abolición de la pena de muerte y las penas crueles. RED2018-102823-T. Ministerio de Ciencia e Innovación.

Imagen de la portada: Libre recreación del cuadro de A. Gisbert Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga

© VV.AA.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-570-1

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Autores

LUIS ARROYO ZAPATERO

MARÍA JOSE BENÍTEZ JIMÉNEZ

IGNACIO BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE

MARIA SOLEDAD CAMPOS DÍEZ

LEONARDO SCHMITT DE BEM

MARIO IANNUZZIELLO

HERNANDO LEÓN LONDOÑO BERRÍO

MARÍA PILAR MARCO FRANCIA

JOÃO PAULO MARTINELLI

GEMA POLO TORIBIO

ADELINA SARRIÓN MORA

M. ELENA TORRES FERNÁNDEZ

FERNANDO VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ

CARLOS VIZUETE MENDOZA

Durante mi estancia en París, la visión de una ejecución me reveló la precariedad de mi creencia en el progreso. Cuando vi desprenderse la cabeza del cuerpo y los oí caer por separado dentro de la caja, comprendí, no con la inteligencia sino con todo mi ser, que ninguna teoría de la racionalidad de la existencia y del progreso podía justificar un acto semejante, y que aun cuando todos los hombres, desde la creación del mundo, hubieran creído conforme a cualquier teoría que algo así era necesario, yo sabía que era innecesario y equivocado, y por tanto los juicios sobre lo que era bueno y necesario no debían basarse en lo que otros decían y hacían, ni tampoco en el progreso, sino en mi propio corazón.

Leon Tolstoi, Confesión (1882) Acantilado, trad. de Marta Rebón, 2011.

Índice Presentación .............................................................................................. 17 Luis Arroyo Zapatero La pena de muerte en el Código penal de 1822 19 Luis Arroyo Zapatero I. LO QUE EL CÓDIGO PENAL DISPONE 20 II. DE LA “CUERDA TIRANTE” AL CÓDIGO PENAL.......................... 22 III. LA PENA CAPITAL PERTENECE AL PAISAJE DE LAS CIUDADES 24 IV. EL LAVADO DE PENAS DE MUERTE POR LA PENA DE GALERAS ........................................................................................................ 28 V. LA INQUISICIÓN Y LA PENA DE MUERTE..................................... 29 VI. LO QUE LOS DIPUTADOS DEL 12 Y DE LAS CORTES DEL TRIENIO PUDIERON TENER EN LA CABEZA ........................................ 30 VII. LA TORTURA Y LAS EJECUCIONES CRUELES .............................. 31 VIII. LA PENA DE MUERTE EN EL PROYECTO DE CÓDIGO Y EN EL DEBATE ................................................................................................ 36 IX. CONCLUSIÓN ..................................................................................... 46 I diritti umani e lo Zeitgeist della pena nelle forme di Stato. riflessioni sulla nozione di ‘crudeltà’ nel sistema penale italiano ...................................................... 49 Mario Iannuzziello I. LA CULTURA DEI DIRITTI UMANI COME FRUTTO DEL TEMPO 49 II. LA PENA DI MORTE TRA RETRIBUZIONE E PREVENZIONE ..... 54 III. LA PRIMAZIA DELLO STATO SULLA PERSONA: LA PENA DI MORTE COME PREDICATO DELLA SOVRANITÀ NELLO STATO MODERNO 56 IV. LA NEMESI DEL DIRITTO ALLA VITA NELLO STATO CONTEMPORANEO: LA PRIMAZIA DELLA PERSONA SULLO STATO COME CONSEGUENZA DELLA SOVRANITÀ CHE APPARTIENE AL POPOLO 59 V. L’AFFIORARE DI UN ORDINE ASSIOLOGICO E TELEOLOGICO NEL RAPPORTO TRA PERSONA E DIRITTO PENALE.................. 62 1. Lo statuto normativo del concetto di persona nel diritto penale 64 2. Cenni sullo Zeitgeist della pena nello Stato democratico, sociale e di diritto ....................................................................................... 66 3. Le conseguenze sulla teoria generale del reato ........................... 69
12 Índice VI. IL DISCRIMINE TRA CRUDELTÀ ED AFFLITTIVITÀ: IL RISPETTO DEI DIRITTI UMANI COME CRITERIO DI LEGITTIMITÀ DEL PUNIRE 72 1. I caratteri della crudeltà nel Codice penale italiano e la conseguente distonia rispetto allo scopo della pena ............................. 73 2. La giustiziabilità della pena secondo umanità, ragionevolezza e rieducazione 75 VII. LA DIALETTICA TRA IL ΚΑΙΡΌΣ DEI DIRITTI UMANI E LO ZEITGEIST DELLA PENA PER UNA RAGIONEVOLEZZA NEL PUNIRE 77 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 79 Poena Cullei 87 Gema Polo Toribio El suplicio festivo del auto de fe .................................................................... 109 Adelina Sarrión Mora Picotas, rollos y algunas ejecuciones en Salamanca y provincia 135 Ignacio Berdugo Gómez de la Torre I. PICOTAS Y ROLLOS SÍMBOLOS DEL PODER PUNITIVO ........... 135 1. Algo de historia .............................................................................. 135 2. La unidad jurisdiccional y la destrucción de los símbolos del poder penal .................................................................................... 142 3. Las picotas y los rollos en la provincia de Salamanca .................. 146 II. SOBRE LAS EJECUCIONES DE LA PENA CAPITAL EN SALAMANCA Y PROVINCIA 158 1. Una ejecución pública del Antiguo Régimen .............................. 158 2. Las últimas ejecuciones públicas en la provincia de Salamanca. La ejecución como un macabro espectáculo 160 3. El fin de la ejecución de la pena de muerte como espectáculo, la ley Pulido. La primera ejecución del siglo XX en Salamanca . 167 4. Las ejecuciones en Salamanca durante la guerra civil ................. 168 BIBLIOGRAFÍA 175 Ajusticiamientos en la ciudad de Málaga desde el siglo XVI al XIX ................... 179 María José Benitez Jiménez I. INTRODUCCIÓN 179 II. LUGARES DE AJUSTICIAMIENTO 182 1. Plaza de las Cuatro Calles .............................................................. 185 2. Puerta del Mar ................................................................................ 189 3. El Puerto 193 4. Las playas de Málaga ...................................................................... 195
13 Índice 5. Castillo de Gibralfaro ..................................................................... 197 6. El río Guadalmedina ...................................................................... 199 7. Martiricos 200 8. La plaza de la Merced .................................................................... 201 9. Llano de Mariscal ........................................................................... 203 III. RECAPITULACIÓN............................................................................. 204 BIBLIOGRAFÍA 206 Historia de la Crueldad. Justicia de la vieja hermandad de Ciudad Real ............ 209 María Soledad Campos Díez I. INTRODUCCIÓN 209 II. FUENTES.............................................................................................. 212 III. APLICACIÓN DE LA PENA CAPITAL Y LA HERMANDAD VIEJA DE CIUDAD REAL ............................................................................... 214 1. Breve historia 214 2. El lugar y autoridad ........................................................................ 218 IV. CONCLUSIÓN ..................................................................................... 225 Lugares de ejecución de la pena de muerte en Toledo (siglos XV a XIX) .............. 227 María Pilar Marco Francia I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 227 II. LA PLAZA DE ZOCODOVER, CORAZÓN DE LA CIUDAD Y LUGAR DE EJECUCIÓN PRINCIPAL DE LA CIUDAD 230 1. Muerte por degollamiento y ahogamiento................................... 232 2. La horca de Zocodover .................................................................. 233 3. Ajusticiamiento por garrote vil y fusilamientos en el siglo XIX 234 III. LA PICOTA JUNTO A LA PUERTA DE BISAGRA ............................ 235 IV. EL BRASERO DE LA VEGA ................................................................ 236 V. EL PASEO DEL TRÁNSITO ................................................................ 238 VI. LUGARES DE EXPOSICIÓN: EL CLAVICOTE 240 VII. EL PAPEL DE LA DE LA ANTIGUA, ILUSTRE Y REAL COFRADÍA DE LA SANTA CARIDAD DE TOLEDO EN EL ENTERRAMIENTO DE LOS AJUSTICIADOS EN EL SIGLO XIX 242 1. La Cofradía de la Santa Caridad De Toledo ................................. 242 2. La actividad de la Cofradía en el Siglo XIX según el libro de difuntos de 1810 ............................................................................. 244 BIBLIOGRAFÍA 270 Prisiones y penas: cárceles eclesiásticas en el Toledo de la Edad Moderna ............ 273 J. Carlos Vizuete Mendoza I. INTRODUCCIÓN 273 II. UNA MIRADA A LA HISTORIOGRAFÍA........................................... 276 III. LAS CÁRCELES DE TOLEDO ............................................................ 284
14 Índice 1. La cárcel real .................................................................................. 287 2. La cárcel de la Hermandad ........................................................... 289 3. La cárcel de la Inquisición 292 IV. LAS CÁRCELES ECLESIÁSTICAS...................................................... 295 1. La cárcel del Vicario ...................................................................... 297 2. La cárcel de la torre de la catedral ................................................ 298 3. Las cárceles conventuales 299 Un verdugo ............................................................................................... 311 M. Elena Torres Fernández I. INTRODUCCIÓN 311 II. LA PLAZA DE EJECUTOR DE SENTENCIAS DE LA AUDIENCIA DE GRANADA ...................................................................................... 314 III. ACTIVIDAD PROFESIONAL ENTRE 1870 Y 1890 ........................... 316 IV. OTRAS EJECUCIONES DOCUMENTADAS 321 V. GAJES DEL OFICIO ............................................................................ 322 VI. EXPEDIENTES DE DEPURACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y CESE 326 VII. EPÍLOGO ............................................................................................. 329 La pena de muerte en América Latina. El abolicionismo en los Códigos, las ejecuciones extrajudiciales y algo más 331 Ignacio Berdugo Gómez de la Torre I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 331 II. LA PENA DE MUERTE EN LAS LEGISLACIONES DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS 332 1. Las últimas ejecuciones de la época colonial ............................... 332 2. La pena de muerte en las Convenciones americanas .................. 333 3. Los Estados plenamente abolicionistas firmantes del Protocolo de Asunción 335 4. Sobre la abolición de la pena de muerte en México y en Argentina .................................................................................................. 337 5. Estados firmantes del Protocolo con la cláusula del art. 2 339 5.1. El caso de Brasil .................................................................... 339 5.2. El caso de Chile .................................................................... 341 6. Estados abolicionistas no firmantes del Protocolo de Asunción . 343 6.1. El caso de Perú 343 6.2. El caso de Colombia ............................................................. 344 6.3. El caso de Bolivia .................................................................. 346 6.4. El caso de El Salvador 346 7. Guatemala, lassentencias de la Corte. Nuevo país en el abolicionismo............................................................................................... 347 8. El caso de Cuba .............................................................................. 351 III. EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES 354
15 Índice 1. Los linchamientos .......................................................................... 355 1.1. El problema .......................................................................... 355 1.2. Sobre políticas encaminadas a impedir estos comportamientos .................................................................................. 360 2. Las ejecuciones desde el poder, pero sin sentencia ..................... 363 2.1. La respuesta desde el Derecho penal internacional .......... 363 2.2. La justicia transicional en Brasil, el caso de la Guerrilla de Araguaia ................................................................................ 368 2.3. Algunos apuntes sobre la justicia transicional en Colombia 373 2.4. Reflexión final sobre justicia transicional y ejecuciones sin sentencia ............................................................................... 375 IV. EN CONCLUSIÓN .............................................................................. 377 Los “falsos positivos” en Colombia: paradigma de penas crueles ........................ 379 Hernando León Londoño Berrío I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 379 II. LOS “FALSOS POSITIVOS”: PENAS O CASTIGOS ILEGALES Y CRUELES .............................................................................................. 380 1. El “derecho penal subterráneo”: parte del sistema penal del Estado.............................................................................................. 380 2. Los “falsos positivos”: penas ilegales y crueles 384 III. LAS FUNCIONES REALES DE LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.................................................................................................. 385 1. Una expresión de “populismo punitivo” 387 2. Encubrir la connivencia del Estado con el paramilitarismo ....... 395 3. Una particular forma de criminalización de la pobreza y la exclusión ............................................................................................. 402 IV. LOS DISCURSOS DE LEGITIMACIÓN 408 1. De la negación de los hechos a la descalificación de los acusadores .................................................................................................... 408 2. ¡Cortar el mal de raíz! 410 3. Condena a los jueces 411 V. CONCLUSIONES ................................................................................ 416 ¡Una pena cruel menos! (A propósito de la Sentencia C-294 de 2021) 419 Fernando Velásquez Velásquez I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 419 II. LOS ANTECEDENTES DEL ACTO LEGISLATIVO ......................... 422 III. LAS DIRECTRICES CENTRALES DE LA SENTENCIA 427 1. La sustitución de la Constitución 427 2. Otros aspectos: los vicios de procedimiento ................................. 434 IV. EL POPULISMO PUNITIVO Y EL GOBERNAR A TRAVÉS DEL DELITOY EL MIEDO 438
16 Índice 1. El populismo punitivo.................................................................... 439 2. Gobernar a través del delito .......................................................... 440 V. CONCLUSIONE S 444 A historiografia da pena de morte no Brasil: síntese legislativa, rituais e oslugaresde execução 447 Leonardo Schmitt de Bem João Paulo Martinelli I. A PENA DE MORTE NO PROCESSO DE OCUPAÇÃO E COLONIZAÇÃO DO BRASIL............................................................................. 447 II. A ESPETACULARIZAÇÃO DAS EXECUÇÕES DOS CONDENADOS À PENA DE MORTE 451 III. DA ABOLIÇÃO PRÁTICA DA PENA DE MORTE À ABOLIÇÃO LEGAL .................................................................................................. 455 IV. A RESTAURAÇÃO DA PENA DE MORTE NO “ESTADO NOVO”, SUA PREVISÃO NOS CÓDIGOS PENAIS MILITARES E NAS LEIS DE SEGURANÇA NACIONAL ............................................................ 458 V. A PENA DE MORTE NO CASO DE GUERRA MOTIVADA POR AGRESSÃO ESTRANGEIRA 460 VI. CONCLUSÕES ..................................................................................... 462 REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 462

Presentación

La crueldad carece de límites espaciales y tras el primer volumen de Geografía de la Crueldad continuamos viaje por rollos, picotas, lugares de ejecución y prisiones crueles. Con Ignacio Berdugo viajamos por Salamanca, la vieja ciudad del saber y por los rollos y picotas de su provincia, para continuar a Toledo, la de las ciencias ocultas y, a las claras, lugar inquisitorial de ejecución y quemaduras, con Pilar Marco y visitamos sus prisiones eclesiásticas con Carlos Vizuete. En Ciudad Real, en el corazón de la Mancha hemos visitado con Soledad Campos el lugar de Peralvillo, donde ejecutaba sus penas la Santa Hermandad. Lo hacía mediante saetas y los reos tardaban días en morir atados a los postes, sin que se permitiera descolgarlos, hasta que el Rey concedió a los diputados de las Cortes que antes de lanzar las flechas les dieran garrote, como se hacía con los condenados arrepentidos antes de echarlos al fuego de la Inquisición. Con Adelina Sarrión llegamos hasta las ejecuciones inquisitoriales en Cuenca, no sin antes visitar a los clásicos que reflexionan sobre la crueldad, desde Schopenhauer a Foucault y Derrida.

En la historia hemos viajado al tiempo más antiguo, a de la romana pena del culleum, que pervivió en la legislación medieval en nuestro Derecho, como en las Partidas o el Fuero de Cuenca, y que expone Gema Polo y hemos llegado a los principios de la modernidad con la conmemoración del Código penal de 1822 y la consagración en el de una pena capital austera y ejecutada con supresión de las históricas crueldades o sufrimientos innecesarios para privar de la vida al reo, de la mano de quien suscribe.

Y nos hemos desplazado desde el centro hacia el mar del sur donde hemos conocido a su más famoso verdugo con Elena Torres y luego hasta Málaga con Maria José Benítez. Pero también hemos saltado el océano y con Ignacio Berdugo hemos visitado toda Iberoamérica, recalando en Brasil con Leonardo Schmitt de Bem y se ha llegado al lugar y hechos de las más terribles y arbitrarias ejecuciones extrajudiciales, la de los “falsos positivos” en Colombia expuesto por Hernando León Londoño Berrío para terminar con una buena noticia sobre las penas crueles, pues

no existirá la prisión perpetua en Colombia merced a sentencia del Tribunal Constitucional, que nos expone Fernando Velasquez.

Si en el primer tomo Mario Iannuzziello nos trasladaba hasta la plaza de la Vicaria en Nápoles, en este nos invita a reflexionar sobre el concepto de crueldad y sobre la pena de muerte como predicado de la soberanía en el estado moderno.

Al exponer y analizar estas crueldades queremos estimular la sensibilidad propia de la civilización contemporánea que rechaza siempre en nuestro tiempo las penas crueles, ya sean las capitales, ya sean las privaciones de libertad que por las condiciones en que esta se desarrolla constituyen una tortura y que prohíben las normas fundamentales internacionales de los Derechos Humanos, en particular, el artículo 7º del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos.

Todos estos trabajos han podido desarrollarse en sucesivos seminarios, primero merced a la concesión por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de un proyecto de Redes titulado “Red para la abolición de la pena de muerte y las penas crueles” y ahora se publica merced al Proyecto de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha titulado “La Crueldad en el Derecho Penal Contemporáneo: pena de muerte, ejecuciones extrajudiciales y cadena perpetua”.

Agradecemos también las tareas de coordinación de la edición a la doctoranda Sara María Martínez Novillo.

Ciudad Real, 24 de febrero de 2023

18
LUIS ARROYO ZAPATERO

La pena de muerte en el Código penal de 1822

Presidente de la Société Internationale de Défense Sociale y Rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha

La pena de muerte se instala en el Código de 1822 con soberana majestad.

La reina de las penas ha sido la de muerte, y hasta poco tiempo atrás se ejecutaba a hierro, a fuego, y, lo más común, en la horca: por estrangulación por colgamiento, ya en árbol, ya en patíbulo. Al concluir el siglo XVIII coexisten en España la horca con la muerte a yerro, con o sin descuartizamiento simultáneo o posterior, para hacer llegar así con los despojos el mensaje de ley y orden a los confines del territorio de los crímenes cometidos. Predomina la horca, en formal patíbulo o en las ramas de los árboles y el garrote junto al arcabuceo en las ejecuciones militares. En definitiva, al comenzar el nuevo siglo y salvo la cuestión militar, siempre expeditiva y sumaria, lo que compite entre el común de la gente es la horca y el garrote, siempre aquella con tan mal cartel que se reserva para el pueblo llano y para los nobles siempre el garrote.

Las Cortes no pueden por menos de querer superar tanta injusta desigualdad ni despreciar la brutalidad de la horca, por lo que el 24 de enero de 1812 acuerdan su supresión con argumento que merece aquí reproducción: “Las Cortes generales y extraordinarias, atendiendo a que ya tienen sancionado en la Constitución política de la Monarquía, que ninguna pena ha de ser transcendental a la familia del que la sufre; y queriendo al mismo tiempo que el suplicio de los delincuentes no ofrezca un espectáculo demasiado repugnante a la humanidad y al carácter generoso de la Nación española, han venido en decretar, como por el presente decretan:

Que desde ahora quede abolida la pena de horca, substituyéndose la de garrote, para los reos que sean condenados a muerte”1.

I. LO QUE EL CÓDIGO PENAL DISPONE

Art. 31. Al condenado a muerte se le notificará su última sentencia cuarenta y ocho horas antes de la ejecución.

Art. 32. Desde la notificación de la sentencia hasta la ejecución se tratará al reo con la mayor conmiseración y blandura; se le proporcionarán todos los auxilios y consuelos espirituales y corporales que apetezca, sin irregularidad ni demasía.

Art. 38. El reo condenado a muerte sufrirá en todos la de garrote, sin tortura alguna ni otra mortificación previa de la persona, sino en los términos prescritos en es este capítulo.

Art. 39. La ejecución será siempre pública, entre once y doce de la mañana; y no podrá verificarse en domingo ni feriado, ni en fiesta nacional, ni el día de regocijo de todo el pueblo. La pena se ejecutará sobre un cadalso de madera o de mampostería, pintado de negro, sin adorno ni colgadura alguna en ningún caso, y colocado fuera de la población; pero en sitio inmediato a ella, y proporcionado para muchos espectadores.

Art. 40. El reo será conducido desde la cárcel al suplicio con túnica y gorro negros, atadas las manos, y en una mula, llevada del diestro por el ejecutor de la justicia, siempre que no haya incurrido en pena de

1 La bibliografía debe comenzar por la tesis doctoral inédita de Jose Ramón Casabó Ruiz, que es de esperar se edite ahora por el Departamento de Derecho penal de la Universidad de Valencia, El Código penal de 1822, Tesis doctoral inédita, Universidad de Valencia, 1968; Jose Antón Oneca, Historia del Código Penal de1822, en Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, 2, 1965, pp. 263-278; Sobre el contexto Marino Barbero Santos, Política y Derecho penal en España, Tucar, Madrid 1977, p. 23 y sigs.; Aniceto Masferrer Domingo, Tradición y reformismo en la Codificación penal española. Hacia el ocaso de un mito. Materiales, apuntes y reflexiones para un nuevo enfoque metodológico e historiográfico del movimiento codificador penal europeo, prólogo de J. Sainz Guerra, Universidad de Jaén, 2003; Hay una edición especial del Diario de las actas y discusiones de las Cortes extraordinarias de 1821, relativas a la discusión del proyecto de Código Penal, dos tomos, Imprenta Nacional Madrid 1821, accesible en línea. Carlos García Valdés, No a la pena de muerte. Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1975. Y también en Rodríguez Yagüe C. (Edit.) Clásicos españoles contra la pena capital, Libros Mundi-UCLM: Ciudad Real 2013. Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, Sobre la pena de muerte en la legislación española desde las Partidas hasta su abolición, en Rosario Vicente, Carlos Vizuete y Beatriz García Moreno, Geografía de la crueldad. Lugares de ejecución, 1, Tirant lo Blanch, Valencia 2022, p. 23 y sigs.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.