EL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO Y PRESUPUESTARIO LOCAL ANÁLISIS INTERNO Y DE ADECUACIÓN
AL DERECHO DE LA UE
2ª Edición
Directoras:
SATURNINA MORENO GONZÁLEZ Mª ESTHER SÁNCHEZ LÓPEZ
Autores:
PEDRO JOSÉ CARRASCO PARRILLA EDUARDO COSTA CASTELLÁ
Mª DEL MAR DE LA PEÑA AMORÓS PABLO DE MORA NAVARRO FERNANDO FERNÁNDEZ MARÍN ANDRÉS GARCÍA MARTÍNEZ
JOSÉ GERARDO GÓMEZ MELERO
JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ REQUENA ANTONIO LÓPEZ DÍAZ SATURNINA MORENO GONZÁLEZ
Mª DEL CARMEN PASTOR DEL PINO GEMMA PATÓN GARCÍA LUIS MARÍA ROMERO FLOR
MARÍA ESTHER SÁNCHEZ LÓPEZ
ANTONIO VILLAESCUSA SORIANO
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Saturnina Moreno González, María Esther Sánchez López (Dirs.)
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Ar tes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería vir tual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-442-1
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE Presentación 19 Abreviaturas ....................................................................................................................................................... 21 Primera parte EL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO LOCAL. ANÁLISIS INTERNO Y DE ADECUACIÓN AL DERECHO DE LA UE Capítulo I Introducción al sistema tributario local: principios y reglas de establecimiento y ordenación de los tributos locales Luis María Romero Flor 1. APROXIMACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL 27 2. AUTONOMÍA Y SUFICIENCIA «FINANCIERA» DE LAS HACIENDAS LOCALES 32 3. ALCANCE, CONTENIDO Y LÍMITES DEL PODER TRIBUTARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES ............................................................................................................................ 36 4. SISTEMA Y ENUMERACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS ENTIDADES LOCALES ................................................................................................................................................................ 40 5. LA POTESTAD DE IMPOSICIÓN Y DE ORDENACIÓN DE LOS TRIBUTOS LOCALES: LAS ORDENANZAS FISCALES 42 6. BIBLIOGRAFÍA 48 Capítulo II Aspectos internacionales y europeos de la tributación local Saturnina Moreno González 1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD EN LA TRIBUTACIÓN LOCAL Y PRIMACÍA DE LAS NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL 52 2. INCIDENCIA DE LOS CONVENIOS DE DOBLE IMPOSICIÓN SOBRE LA IMPOSICIÓN LOCAL .............................................................................................................................. 57 2.1. Cuestiones previas ........................................................................................................................... 57 2.2. El artículo 2 del Modelo de Convenio de la OCDE ................................................................ 58 2.3. Los impuestos locales en los convenios de doble imposición suscritos por España ........... 64 2.4. Efectos de los convenios de doble imposición sobre los impuestos locales 71 3. LA INCIDENCIA DEL DERECHO DE LA UE SOBRE EL PODER TRIBUTARIO DE LAS ENTIDADES LOCALES 73
8 Índice general 3.1. Incidencia de las libertades de la UE 75 3.1.1. Consideraciones previas 75 3.1.2. La evolución de la exención del IAE ex art. 82.1.c) TRLRHL 78 3.2. Incidencia de la prohibición general de ayudas de Estado ...................................................... 80 3.2.1. Aproximación general al régimen europeo de control de ayudas de Estado y su proyección en el ámbito tributario ............................................................................... 80 3.2.2. Ayudas de Estado y tributos locales: exenciones y beneficios fiscales en el IBI, IAE e ICIO 91 3.2.2.1. Las bonificaciones en la cuota del IBI y del IAE a favor de las cooperativas 92 3.2.2.2. La exención a favor de la Iglesia Católica en el ICIO 100 3.2.2.3. La exención en el IBI de los bienes inmuebles propiedad del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales .............. 107 3.3. La incidencia sobre la tributación local de las directivas comunitarias ................................ 112 3.3.1. Las directivas comunitarias sobre armonización tributaria ..................................... 112 3.3.2. Tributos locales, servicios de telecomunicaciones y “Directiva autorización” 116 4. BIBLIOGRAFÍA 124 Capítulo III El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: hecho imponible, supuestos de no sujeción, exenciones y sujetos pasivos Mª del Mar de la Peña Amorós 1. REGULACIÓN Y CARACTERES................................................................................................... 127 2. HECHO IMPONIBLE ......................................................................................................................... 130 2.1. Elemento jurídico ............................................................................................................................ 131 2.1.1. Concesión administrativa sobre los inmuebles o sobre los servicios públicos a que se hallen afectos 132 2.1.2. Derecho de superficie 133 2.1.3. Derecho de usufructo 134 2.1.4. Derecho de propiedad ..................................................................................................... 134 2.2. Elemento objetivo del hecho imponible ..................................................................................... 135 2.2.1. Concepto de bien inmueble ........................................................................................... 135 2.2.2. Clases de bienes inmuebles............................................................................................. 137 2.2.2.1. Bienes inmuebles urbanos 138 2.2.2.2. Bienes inmuebles rústicos 142 2.2.2.3. Bienes inmuebles de características especiales 143 2.3. Elemento espacial y temporal 147 3. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN ................................................................................................... 147 4. EXENCIONES ........................................................................................................................................ 149 4.1. Exenciones de oficio ........................................................................................................................ 150 4.2. Exenciones rogadas ......................................................................................................................... 152 4.3. Exenciones potestativas 155 4.4. Exenciones recogidas en la ley 49/2002 155 5. SUJETOS PASIVOS 156 6. BIBLIOGRAFÍA 158
9
Capítulo IV El Impuesto sobre Bienes Inmuebles: liquidación, gestión y revisión Mª del Carmen Pastor del Pino 1. INTRODUCCIÓN: REVISIÓN CRÍTICA DEL IMPUESTO DESDE SUS ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN TÉCNICA ......................................................................... 162 2. BASE IMPONIBLE 162 2.1. El valor catastral: elementos de concreción 162 2.2. Determinación y actualización de los valores catastrales 167 3. LA BASE LIQUIDABLE 173 3.1. Fundamento de la reducción sobre la base imponible ............................................................. 173 3.2. Aplicación de la reducción ............................................................................................................ 174 3.2.1. Supuestos en los que es aplicable ................................................................................... 174 3.2.2. Duración y cuantía de la reducción .............................................................................. 175 4. LA DETERMINACIÓN DE LA CUOTA ÍNTEGRA 177 4.1. Los tipos de gravamen 177 4.2. Recargo para inmuebles residenciales desocupados 180 5. LA CUOTA LÍQUIDA DEL IMPUESTO 183 5.1. Bonificaciones obligatorias............................................................................................................ 183 5.1.1. Bonificación para inmuebles que constituyan el objeto de la actividad de las empresas de urbanización, construcción y promoción inmobiliaria ..................... 183 5.1.2. Bonificación para viviendas de protección oficial ..................................................... 185 5.1.3. Bonificación a favor de los bienes rústicos de las cooperativas agrarias y de explotación comunitaria de la tierra 186 5.2. Bonificaciones potestativas 187 5.2.1. Bonificación de asentamientos de población de especial protección 187 5.2.2. Bonificación a favor de bienes inmuebles afectados por procedimientos de valoración colectiva.............................................................................................................. 188 5.2.3. Bonificación a favor de inmuebles de organismos públicos de investigación y de enseñanza universitaria ................................................................................................... 188 5.2.4. Bonificación a favor de los inmuebles declarados monumento o jardín histórico de interés cultural afectos a actividades económicas 189 5.2.5. Bonificación a favor de los inmuebles de especial interés o utilidad municipal por circunstancias sociales, culturales, histórico artísticas o de fomento del empleo ...................................................................................................................................... 189 5.2.6. Bonificación a favor de bienes inmuebles de características especiales ................. 189 5.2.7. Bonificación a favor de las familias numerosas .......................................................... 189 5.2.8. Bonificación a la energía solar ....................................................................................... 190 5.2.9. Bonificación a inmuebles de uso residencial destinados a alquiler de vivienda con renta limitada por una norma jurídica 190 5.2.10. Bonificación a inmuebles en los que se haya instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos 190 6. GESTIÓN, LIQUIDACIÓN Y REVISIÓN DE ACTOS ......................................................... 191 7. REFLEXIÓN FINAL ............................................................................................................................. 191 8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 192
Índice general
10 Índice general Capítulo V Impuesto sobre Actividades Económicas Andrés García Martínez 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 196 2. REGULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL IAE ........................................ 199 3. EL HECHO IMPONIBLE 200 3.1. La definición legal del hecho imponible 200 3.2. La sujeción al impuesto de toda actividad económica 203 3.3. El ejercicio de la actividad en territorio nacional 204 3.4. Actividades económicas excluidas del hecho imponible del IAE .......................................... 205 3.5. El concepto de actividad económica a efectos del IAE ............................................................ 205 3.6. La prueba del ejercicio de la actividad económica gravada ..................................................... 206 4. LOS SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN AL IAE ......................................................................... 207 4.1. La virtualidad de los supuestos de no sujeción 207 4.2. La venta inhabitual de bienes integrantes del activo empresarial y de bienes de uso particular y privado del vendedor 207 4.3. La enajenación de retribuciones en especie 210 4.4. La exposición de artículos .............................................................................................................. 210 4.5. La venta al por menor aislada ........................................................................................................ 211 5. EXENCIONES ........................................................................................................................................ 211 5.1. Introducción ..................................................................................................................................... 211 5.2. Exención de las administraciones públicas 212 5.3. Exención por el inicio de la actividad económica 213 5.3.1. Características y finalidad de la exención 213 5.3.2. El presupuesto de hecho de la exención 215 5.3.2.1. El inicio en territorio español .................................................................... 215 5.3.2.2. El inicio de una actividad económica ....................................................... 216 5.4. El ámbito temporal de la exención ............................................................................................... 220 5.4.1. La exención de las personas físicas ................................................................................ 222 5.4.1.1. El origen de la exención: la promesa de supresión del IAE 222 5.5. La exención de las personas jurídicas y entidades sin personalidad cuyo importe neto de cifra de negocios no alcance el millón de euros 224 5.5.1. Naturaleza y características de la exención 224 5.5.2. La determinación del importe neto de la cifra de negocios ..................................... 225 5.5.2.1. El concepto de importe neto de la cifra de negocios ............................. 225 5.5.2.2. El importe neto de cifra de negocios a considerar desde el punto de vista temporal ................................................................................................ 226 5.5.2.3. El importe neto de la cifra de negocios cuando el sujeto ejerce más de una actividad 227
El importe neto de la cifra de negocios cuando el sujeto pertenece a un grupo de sociedades 227
El importe neto de la cifra de negocios en el caso de no residentes que operen en España con establecimiento permanente ...................... 229
Obligaciones formales específicas para la aplicación de esta exención .................. 229
Valoración de la exención desde el punto de vista de su adecuación a los principios materiales de justicia tributaria 232
Las entidades gestoras de la seguridad social y las mutualidades de previsión social 235
Determinados centros de investigación y establecimientos de enseñanza 236
Las asociaciones y fundaciones de disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales 237
5.5.2.4.
5.5.2.5.
5.5.3.
5.5.4.
5.6.
5.7.
5.8.
11
5.9. La cruz roja española 238 5.10. Los sujetos pasivos a los que les sea aplicable la exención en virtud de tratados o convenios internacionales 238 6. LOS SUJETOS PASIVOS ..................................................................................................................... 239 6.1. Las personas físicas, las jurídicas y las entidades sin personalidad ......................................... 239 7. LAS TARIFAS DEL IMPUESTO Y LA CUOTA DE TARIFA (CUOTA ÍNTEGRA) ... 240 7.1. Concepto y funciones de las tarifas del impuesto ..................................................................... 240 7.2. La función de ordenación del hecho imponible 241 7.2.1. El carácter omnicomprensivo de las Tarifas 241 7.2.2. La estructura de las Tarifas, clasificación y ordenación de las actividades 242 7.2.3. Las facultades que otorga la tributación por la correspondiente rúbrica de las Tarifas ................................................................................................................................. 243 7.3. La función de cuantificación del hecho imponible .................................................................. 243 7.3.1. La cuota de tarifa o cuota íntegra .................................................................................. 243 7.3.1.1. El concepto de cuota de tarifa y los elementos que la integran ........... 243 7.3.1.2. La cuantificación de la cuota de tarifa o cuota íntegra 244 7.3.2. Clases de cuotas de tarifa 245 7.3.2.1. Cuotas mínimas municipales 245 7.3.2.2. Cuotas provinciales 246 7.3.2.3. Cuotas nacionales......................................................................................... 248 7.3.2.4. La elección de la clase de cuota .................................................................. 248 7.3.3. Los elementos tributarios ............................................................................................... 250 7.3.3.1. Concepto y funciones de los elementos tributarios .............................. 250 8. LA CUOTA LÍQUIDA DEL IAE 251 8.1. El concepto de cuota tributaria en el IAE 251 8.2. El coeficiente de ponderación por importe neto de cifra de negocios 252 8.3. El coeficiente de situación 252 8.4. El cálculo de la cuota tributaria .................................................................................................... 254 8.4.1. Cuotas municipales.......................................................................................................... 255 8.4.1.1. Cuotas municipales integradas por cuota de licencia y cuota de radicación .............................................................................................................. 255 8.4.1.2. Cuotas municipales integradas exclusivamente por cuota de licencia 255 8.4.1.3. Cuotas municipales integradas exclusivamente por cuota de radicación 255 8.4.2. El caso del recargo provincial sobre el IAE ................................................................. 255 8.4.3. Cuotas provinciales y nacionales................................................................................... 256 8.5. Las bonificaciones sobre la cuota en el IAE ............................................................................... 256 8.5.1. Bonificaciones obligatorias y bonificaciones potestativas ....................................... 256 8.5.2. Las bonificaciones obligatorias 257 8.5.2.1. La bonificación para las Cooperativas y sociedades agrarias de transformación 257 8.5.2.2. La bonificación por inicio de actividades profesionales 258 8.5.3. Las bonificaciones potestativas ..................................................................................... 258 8.5.3.1. La bonificación por inicio de actividades empresariales ...................... 258 8.5.3.2. La bonificación por creación de empleo.................................................. 259 8.5.3.3. Bonificaciones por contribución a la mejora medioambiental ........... 259 8.5.3.4. Bonificación por bajo rendimiento neto de la actividad o rendimiento negativo 260 8.5.3.5. Bonificación para actividades declaradas de especial interés municipal 261
Índice general
12 Índice general 8.5.3.6. Los requisitos formales en el caso de bonificaciones potestativas 261 9. PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO DEL IMPUESTO 261 10. LA GESTIÓN DEL IMPUESTO 263 10.1. La gestión compartida del IAE ..................................................................................................... 263 11. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 264 Capítulo VI Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica Gemma Patón García 1. ASPECTOS GENERALES Y REGULACIÓN DEL IMPUESTO ......................................... 268 1.1. Introducción ..................................................................................................................................... 268 1.2. Características del tributo .............................................................................................................. 270 2. INCIDENCIA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA 273 3. ESTRUCTURA JURÍDICA DEL IMPUESTO 277 3.1. Hecho imponible 277 3.1.1. Elementos objetivos ......................................................................................................... 277 3.1.2. Supuestos de no sujeción ................................................................................................ 280 3.1.3. Exenciones ......................................................................................................................... 281 3.1.3.1. Exenciones ope legis .................................................................................... 281 3.1.3.2. Exenciones rogadas 284 3.1.3.3. Otras exenciones 287 3.2. Sujetos pasivos 288 3.3. Cuantificación del impuesto 289 3.4. Bonificaciones .................................................................................................................................. 293 3.4.1. Bonificaciones obligatorias ............................................................................................ 293 3.4.2. Bonificaciones potestativas ............................................................................................ 293 3.4.2.1. Bonificaciones de carácter ambiental ....................................................... 293 3.3.2.2. Bonificación por vehículos históricos 295 4. LA GESTIÓN DEL IMPUESTO 296 4.1. Período impositivo y devengo 297 4.2. Aplicación del impuesto 298 4.3. Autoliquidación ............................................................................................................................... 299 4.4. Justificación del pago del impuesto.............................................................................................. 300 5. A MODO DE CONCLUSIONES: VARIABLES AMBIENTALES PARA UNA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA...... 301 6. BIBLIOGRAFÍA 305
VII Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana Pedro José Carrasco Parrilla 1. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO 307 2. HECHO IMPONIBLE 310 3. SUPUESTOS DE NO SUJECIÓN 313 4. EXENCIONES 320 4.1. Exenciones objetivas ....................................................................................................................... 320 4.2. Exenciones subjetivas ...................................................................................................................... 321
Capítulo
13
4.3. Otros supuestos 323 5. SUJETOS PASIVOS 327 5.1. Contribuyente 327 5.2. Sustituto del contribuyente ........................................................................................................... 328 6. BASE IMPONIBLE ................................................................................................................................ 328 7. TIPO DE GRAVAMEN, CUOTA ÍNTEGRA Y CUOTA LÍQUIDA .................................. 335 8. DEVENGO ................................................................................................................................................ 336 9. DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO 337 10. LA GESTIÓN TRIBUTARIA DEL IMPUESTO 338 10.1. Obligaciones a cargo de los sujetos pasivos 338 10.2. Obligaciones formales de los demás intervinientes en la transmisión 340 10.3. Deber de colaboración entre Administraciones tributarias .................................................... 341 11. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 342 Capítulo VIII El Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras José Gerardo Gómez Melero 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 345 1.1. Consideraciones generales ............................................................................................................. 345 1.2. Naturaleza jurídica del ICIO ........................................................................................................ 347 2. EL HECHO IMPONIBLE DEL ICIO 349 2.1. El problema de la determinación del hecho imponible 349 2.2. ¿Qué construcción, instalación u obra está sujeta a licencia urbanística, declaración responsable o comunicación previa? 351 2.3. Obras, instalaciones y construcciones que ofrecen problemas para su inclusión como hecho imponible .............................................................................................................................. 353 2.3.1. Obras a realizar como consecuencia de una orden de ejecución ............................ 353 2.3.2. ¿Están sujetas al ICIO las obras realizadas en ejecución subsidiaria? ................... 355 2.3.3. Obras ordenadas al concesionario o realizadas por éste 355 2.3.4. Obras de interés general, promovidas por las Administraciones Públicas 356 2.3.5. ¿Están sujetas al ICIO las demoliciones? 359 2.3.6. Actuaciones clandestinas y obras ilegales 360 2.3.7. Obras, construcciones e instalaciones no sujetas al ICIO, al no estar sometidas a licencia urbanística, comunicación previa o declaración responsable ................ 361 2.4. Actuaciones declaradas exentas por el artículo 100.2 del TRLHL ....................................... 362 3. EL SUJETO PASIVO DEL ICIO ....................................................................................................... 362 4. EL DEVENGO DEL ICIO 364 5. LA BASE IMPONIBLE 365 6. LA CUOTA TRIBUTARIA 367 7. LA GESTIÓN DEL ICIO 369 7.1. La liquidación provisional y definitiva del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras ........................................................................................................................................ 369 7.2. La autoliquidación del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras ................ 371 8. LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN A PRACTICAR LA LIQUIDACIÓN DEFINITIVA Y A LA DEVOLUCIÓN DE LA LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DEL ICIO 372 9. BIBLIOGRAFÍA 375
Índice general
14 Índice general Capítulo IX Las tasas y precios públicos en el ámbito local María Esther Sánchez López 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 377 2. CONCEPTO DE TASA ........................................................................................................................ 379 2.1. Consideraciones generales 379 2.2. La tasa local 384 2.2.1. Hecho imponible 385 2.2.1.1. Tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local ........................................................................................... 385 2.2.1.2. Tasa por la prestación de servicios o la realización de actividades...... 389 2.3. Requisitos .......................................................................................................................................... 390 2.3.1. Referencia, afección o beneficio particular ................................................................. 390 2.3.2. Obligatoriedad en la solicitud o recepción del servicio o actividad y ausencia de competencia con el sector privado 392 2.3.3. La presencia de la capacidad económica en la tasa 396 3. CONCEPTO DE PRECIO PÚBLICO 398 4. CUANTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 401 5. ALGUNAS REFLEXIONES ............................................................................................................... 406 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 407 Capítulo X Las contribuciones especiales en la hacienda local Fernando Fernández Marín 1. NATURALEZA Y HECHO IMPONIBLE DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES ................................................................................................................................................................ 409 1.1. Naturaleza 409 1.2. El hecho imponible 412 1.3. Los elementos subjetivo y objetivo del hecho imponible 413 1.3.1. El beneficio y el aumento de valor 416 1.3.2. La actividad administrativa ............................................................................................ 417 2. EL SUJETO PASIVO DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES .................................. 423 2.1. La delimitación del sujeto pasivo ................................................................................................. 423 2.2. La determinación del sujeto pasivo .............................................................................................. 426 3. LAS EXENCIONES EN LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES 427 4. LOS ELEMENTOS DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES 428 4.1. La base imponible de las contribuciones especiales 428 4.2. La cuota tributaria ........................................................................................................................... 434 5. EL DEVENGO DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES .............................................. 441 6. EL PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES ......................................................... 442 6.1. El fraccionamiento o aplazamiento de la cuota de la contribución especial ....................... 442 6.2. El pago anticipado de la contribución especial 442 7. LA GESTIÓN TRIBUTARIA DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES 443 7.1. Los acuerdos de imposición y de ordenación de la contribución especial 444 7.2. Las liquidaciones tributarias de las contribuciones especiales: su notificación y recursos 449 7.3. La intervención de la asociación administrativa de contribuyentes ...................................... 451 8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 454
15
Índice general
procedimientos
ámbito
recaudación, infracciones y sanciones Pablo de Mora Navarro 1. INTRODUCCIÓN 458 2. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS. LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. ESPECIALIDADADES EN EL ÁMBITO LOCAL ....................................................... 459 2.1. La aplicación de los tributos .......................................................................................................... 459 2.1.1. Principios generales ......................................................................................................... 460 2.1.2. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios ........................ 460 2.1.3. Especialidades de los procedimientos administrativos en materia tributaria ...... 462 2.1.3.1. Fases de los procedimientos tributarios 463 2.1.3.2. Liquidaciones tributarias 466 2.1.3.3. Notificaciones tributarias 466 2.2. Actuaciones y procedimiento de gestión. Especialidades en el ámbito local ...................... 468 2.2.1. Disposiciones generales del procedimiento de gestión tributaria .......................... 468 2.2.2. Clases de procedimientos de gestión tributaria ......................................................... 471 2.2.2.1. Procedimiento de devolución iniciado mediante autoliquidación, solicitud o comunicación de datos............................................................ 472 2.2.2.2. Procedimiento iniciado mediante declaración 475 2.2.2.3. Procedimiento de verificación de datos 480 2.2.2.4. Procedimiento de comprobación de valores 482 2.2.2.5. Procedimiento de comprobación limitada ............................................. 483 3. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN. ESPECIALIDADES EN EL ÁMBITO LOCAL..................................................................................................................... 486 3.1. Definición y funciones de la inspección ..................................................................................... 487 3.2. Atribución de funciones inspectoras a los órganos administrativos ..................................... 487 3.2.1. Personal inspector 488 3.2.2. Competencia 489 3.2.3. Desarrollo de las competencias de inspección 490 Inspección desempeñada directamente por la Entidad Local ................................. 490 3.2.4. Planificación de las actuaciones inspectoras ............................................................... 492 3.3. Facultades de la inspección ............................................................................................................ 493 3.4. Procedimiento de inspección ........................................................................................................ 494 4. ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTO DE RECAUDACIÓN. ESPECIALIDADES EN EL ÁMBITO LOCAL 514 4.1. Competencia en la gestión recaudatoria 515 4.2. Lugar de ingreso de las deudas 515 4.3. Formas de extinción de las deudas: el pago ................................................................................ 516 4.4. Peculiaridades de la recaudación en periodo voluntario ......................................................... 519 4.5. Peculiaridades de la recaudación en periodo ejecutivo ............................................................ 521 4.6. Procedimiento de apremio ............................................................................................................ 522 5. RÉGIMEN SANCIONADOR TRIBUTARIO ............................................................................. 525 5.1. Normativa aplicable 525 5.2. Principios del régimen sancionador tributario: responsabilidad y no concurrencia 526 5.3. Elemento subjetivo de las infracciones 530 5.4. Infracciones tributarias ................................................................................................................... 531 5.5. Clases de sanciones .......................................................................................................................... 532 5.6. Tipos de infracciones tributarias más comunes en el ámbito local ....................................... 533
Capítulo XI Los
tributarios en el
local: gestión, inspección,
16 Índice general 5.7. Cuantificación de las sanciones 535 5.8. Extinción de la responsabilidad derivada de las sanciones tributarias 536 5.9. Procedimiento sancionador 537 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 541
XII
revisión en vía administrativa de los actos tributarios en el ámbito local Eduardo Costa Castellá 1. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE REVISIÓN DE LOS ACTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA Y RESTANTES INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO DE LAS HACIENDAS LOCALES ............................................................................................................................ 544 1.1. Introducción ..................................................................................................................................... 544 1.2. “Normas comunes” a los procedimientos especiales de revisión 546 2. LA REVISIÓN DE LOS ACTOS VICIADOS DE NULIDAD DE PLENO DERECHO 547 2.1. Objeto 547 2.2. Motivos 548 2.3. Procedimiento .................................................................................................................................. 551 2.4. Resolución......................................................................................................................................... 553 3. DECLARACIÓN DE LESIVIDAD.................................................................................................. 555 3.1. Objeto y naturaleza ......................................................................................................................... 555 3.2. Procedimiento 557 3.3. Resolución 559 4. REVOCACIÓN DE LOS ACTOS TRIBUTARIOS 561 4.1. Objeto y naturaleza 561 4.2. Motivos de revocación y límites ................................................................................................... 562 4.3. Procedimiento .................................................................................................................................. 563 4.4. Resolución......................................................................................................................................... 564 5. RECTIFICACIÓN DE ERRORES ................................................................................................... 566 5.1. Objeto y naturaleza 566 5.2. Procedimiento 569 5.3. Resolución 569 6. LA DEVOLUCIÓN DE INGRESOS INDEBIDOS. REMISIÓN 570 7. EL SISTEMA DE IMPUGNACIÓN DE ACTOS EN MATERIA TRIBUTARIA DE LAS ENTIDADES LOCALES............................................................................................................ 572 7.1. Su evolución legislativa ................................................................................................................... 572 7.2. Pervivencia de la vía económico-administrativa en los actos de gestión catastral (IBI) y gestión censal (IAE) 573 7.3. La nueva vía económico-administrativa 575 7.4. Los regímenes especiales de impugnación en vía administrativa 575 8. LA IMPUGNACIÓN EN EL RÉGIMEN ORGANIZATORIO COMÚN: EL RECURSO DE REPOSICIÓN................................................................................................................. 576 8.1. Objeto ................................................................................................................................................ 576 8.2. Plazo de interposición y motivos impugnatorios ...................................................................... 576 8.3. Legitimación: el escrito de interposición.................................................................................... 577 8.4. Suspensión del acto impugnado. Tramitación del recurso 578 8.5. La resolución del recurso y sus medios de impugnación 581 9. LA RECLAMACIÓN ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL 583 9.1. Introducción ..................................................................................................................................... 583
Capítulo
La
Índice general
Capítulo XIV
17
9.2. Actos susceptibles de reclamación económico-administrativa 584 9.3. El órgano competente para la resolución de las reclamaciones económico-administrativas. Composición y funcionamiento 587 9.4. Procedimientos y motivos de impugnación ............................................................................... 589 9.5. El procedimiento ordinario ........................................................................................................... 591 9.5.1. Iniciación ........................................................................................................................... 591 9.5.2. Suspensión del acto impugnado .................................................................................... 593 9.5.3. Tramitación 597 9.5.4. Terminación 598 9.6. El procedimiento abreviado 600 9.7. La resolución 603 9.8. Recursos no jurisdiccionales .......................................................................................................... 603 9.8.1. Improcedencia de los recursos de alzada ..................................................................... 603 9.8.2. Recurso de anulación....................................................................................................... 604 9.8.3. Recurso extraordinario de revisión ............................................................................... 605 10. BIBLIOGRAFÍA 605
parte EL ORDENAMIENTO PRESUPUESTARIO LOCAL. ANÁLISIS INTERNO Y DE ADECUACIÓN AL DERECHO DE LA UE
Segunda
Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las entidades locales Antonio López Díaz 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 611 2. ANTECEDENTES 612 3. LA ESTABILIDAD DE LAS EE.LL. EN LA CONSTITUCIÓN. LA REFORMA DEL ART. 135 615 4. ESTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EELL EN LA LOEPSF ............................ 620 4.1. Estabilidad: la necesidad de equilibrio o superávit ................................................................... 620 4.2. La sostenibilidad de las entidades locales ................................................................................... 623 4.2.1. Los límites a la deuda pública local .............................................................................. 623 4.2.2. Los límites de morosidad en la deuda comercial ....................................................... 627 4.3. La regla de gasto 629 4.4. Otras reglas de especial aplicación a las eell 632 4.5. Régimen transitorio 638 5. LA SUSPENSIÓN DE REGLAS FISCALES COMO REACCIÓN ANTE SITUACIONES EXCEPCIONALES ...................................................................................................................... 639 6. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 644
Capítulo XIII
El régimen presupuestario de las entidades locales Antonio Villaescusa Soriano 1. CONCEPTO DE PRESUPUESTO Y MARCO NORMATIVO ........................................... 645 2. LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS EN EL ÁMBITO LOCAL ................................. 650 2.1. Los principios constitucionales del gasto público 651
18 Índice general 2.2. Los principios jurídico-presupuestarios en nuestro ordenamiento jurídico y su aplicación en el ámbito local .................................................................................................................... 655 2.3. Principios de programacion presupuestaria, estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas .............................................................................................................................................. 660 3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES: ALCANCE SUBJETIVO Y CONTENIDO .......................................................................................................... 663 4. ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS DE LA ENTIDAD Y DE SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS 665 4.1. Estados de gastos .............................................................................................................................. 666 4.2. Estados de ingresos 670 4.3. Las bases de ejecución del presupuesto ....................................................................................... 672 4.4. Anexos al presupuesto general 673 5. EL CICLO PRESUPUESTARIO LOCAL ..................................................................................... 674 5.1. Elaboración y aprobación del presupuesto ................................................................................. 674 5.1.1. El marco presupuestario 674 5.1.2. Elaboración del Proyecto de Presupuesto ................................................................... 675 5.1.3. Aprobación del Presupuesto 677 5.1.4. La prórroga presupuestaria ............................................................................................. 679 5.1.5. Las modificaciones presupuestarias 680 5.1.5.1. Modificaciones en los créditos presupuestarios ..................................... 681 5.1.5.2. Modificaciones en las previsiones de ingresos 685 5.2. La gestión del presupupestos de las entidades locales 685 5.2.1. Criterios generales de gestión ........................................................................................ 685 5.2.2. El procedimiento de gestión de gastos 686 5.2.2. Los gastos con financiación afectada ........................................................................... 690 5.2.3. El procedimiento de gestión de los ingresos 692 5.3. El cierre y la liquidacion del presupuesto .................................................................................... 693 5.3.1. Magnitudes a determinar en la liquidación del Presupuesto 694 5.3.2. Cálculo del resultado presupuestario ........................................................................... 695 5.3.3. Cálculo del remanente de tesorería .............................................................................. 696 6. EL CONTROL DEL PRESUPUESTO 698 7. BIBLIOGRAFÍA 699 Capítulo XV El régimen jurídico del endeudamiento de las entidades locales José Ángel Gómez Requena 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 701 2. REGULACIÓN PREVIA DEL ENDEUDAMIENTO LOCAL 703 3. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO DE LAS ENTIDADES LOCALES 705 4. RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN .................................................................................................. 712 5. OBLIGACIONES DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN ............................................... 714 6. LÍMITES AL ENDEUDAMIENTO LOCAL: PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y PRUDENCIA FINANCIERA ........................................................................................................ 717 6.1. El impacto de la estabilidad presupuestaria sobre las Haciendas locales 718 6.2. El principio de sostenibilidad financiera .................................................................................... 719 6.3. El principio de prudencia financiera 721 7. EL PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO Y EL PLAN DE REEQUILIBRIO................. 724 8. CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 726 9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 727
PRESENTACIÓN
La presente obra colectiva constituye la segunda edición del excelente trabajo realizado sobre un tema complejo, cambiante y siempre actual, como es el ordenamiento tributario y presupuestario de las Entidades Locales.
La temática es abordada por profesionales de la Hacienda Local y profesores universitarios de manera profunda y rigurosa, a fin de permitir una visión completa de las distintas cuestiones que plantea en nuestros días el sistema tributario y presupuestario local, de utilidad para estudiosos y profesionales encargados de aplicar e interpretar esta normativa.
La obra consta de dos grandes bloques que, como no podía ser de otra manera, ponen de relieve la íntima conexión entre ingreso y gasto público, la cual se manifiesta en todos los niveles de nuestra Hacienda. En este sentido, y en lo que se refiere concretamente a la Hacienda Local, cualquier estudio que se realice tiene que partir necesariamente de dos datos fundamentales. De un lado, el principio de suficiencia financiera contenido en el art. 142 de la Constitución, principio propio por el que se rige este nivel de Hacienda, encontrándose los tributos propios entre los recursos fundamentales al servicio del principio mencionado. De otro, el art. 135 de la Constitución, en el que se proclaman los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera de las administraciones públicas, que se traducen en exigencias específicas para las Entidades Locales.
En esta línea, por una parte, se ha procedido al análisis de los tributos locales más relevantes. Temas que no solamente se han abordado con espíritu crítico y profunda rigurosidad, como demuestra la profusa inclusión de bibliografía y jurisprudencia en cada uno de los capítulos, sino que, además, han sido complementados con el estudio de otros que se han considerado fundamentales para la comprensión del sistema tributario local; y ello, no solamente desde un punto de vista teórico sino eminentemente práctico. Estudio que se acompaña con el relativo a los procedimientos tributarios en el ámbito local, la revisión en vía administrativa de los actos tributarios emanados en el ámbito local, así como de la importante visión relativa a los aspectos internacionales y europeos de la tributación local. Se presta atención a la incidencia de los tratados internacionales y, en especial, de los convenios para evitar la doble imposición. Desde la óptica del Derecho de la UE, se abordan los efectos de las libertades fundamentales, de la prohibición general de ayudas de Estado y de distintas directivas comunitarias.
Por otra parte, en relación con el gasto público de las Haciendas Locales, se analiza la incidencia de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera sobre las entidades locales; principios que se han traducido en una exigencia de equilibrio presupuestario que impide a estos entes incurrir en déficit estructural, extremo que repercute de forma indefectible sobre las decisiones de gasto y endeudamiento de tales entidades. Referencia obligada en la segunda edición de esta obra es la relativa a la suspensión de las reglas fiscales y su impacto sobre las haciendas locales.
Nos encontramos, pues, ante un tema de constante atención y en continua evolución, como refleja la doctrina constitucional y jurisprudencia recientes relacionada con la tributación local. A partir del análisis del ordenamiento local, tanto desde la perspectiva del ingreso como del gasto, los autores llevan a cabo un esfuerzo de identificación de los problemas más relevantes intentado aportar, asimismo, criterios de clarificación de estos, a través de las opiniones doctrinales, así como de las decisiones administrativas y jurisprudenciales existentes en la materia. Y, en todo caso, ofreciendo las herramientas necesarias para afrontar los problemas que continuamente va planteando la normativa local.
Agradecemos a la editorial Tirant lo Blanch haber aceptado la publicación de la segunda edición de la presente obra colectiva. Finalmente, queremos dejar constancia de nuestra más sincera gratitud a quienes con tanto esfuerzo e ilusión han contribuido a que este estudio haya visto finalmente la luz esperando que la misma responda a las expectativas de los profesionales, académicos y funcionarios de la Administración local.
Albacete, enero de 2023
20 Presentación