1_9788419588517

Page 1

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS ELENA JIMÉNEZ GARCÍA

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1518-2023

ISBN: 978-84-19588-51-7

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Ricardo de la Fuente Ballesteros Elena Jiménez García
El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine” ............. 11 RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS ELENA JIMÉNEZ GARCÍA Mundial Magazine, nº 1, mayo 1911, pp. 90-93. ..................................... 67 FRANCO H. ROSSI Mundial Magazine, nº 1, mayo 1911, pp. 95-98. ..................................... 75 POR S. Mundial Magazine, nº 2, junio 1911, pp. 209-218. ................................. 79 FRANCO H. ROSSI Mundial Magazine, nº 2, junio 1911, pp. 197-200. ................................. 91 POR D. F. BESCHTEDT Mundial Magazine, nº 3, julio 1911, pp. 317-327. .................................. 95 POR FRANCO H. ROSSI Mundial Magazine, nº 9, enero 1912, pp. 291-295. ................................. 105 POR FRANCO H. ROSSI Mundial Magazine, nº 14, junio 1912, pp. 180-183. ............................... 111 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 15, julio 1912, pp. 274-279. ................................ 119 POR E. GÓMEZ CARRILLO
Índice
8 Índice Mundial Magazine, nº 16, agosto 1912, pp. 354-360. ............................. 127 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 17, septiembre 1912, pp. 449-453........................ 135 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 18, octubre 1912, pp. 557-561............................. 143 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 19, noviembre 1912, pp. 663-667. ....................... 151 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 21, enero 1913, pp. 845-848. ............................... 157 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 22, febrero 1913, pp. 931-934. ............................ 165 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 23, marzo 1913, pp. 1038-1042........................... 171 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 24, abril 1913, pp. 1143-1147. ............................ 179 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 25, mayo 1913, pp. 91-95. ................................... 185 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 26, junio 1913, pp. 188-191. ............................... 193 POR E. GÓMEZ CARRILLO
9 Índice Mundial Magazine, nº 27, julio 1913, pp. 287-290. ................................ 199 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 28, agosto 1913, pp. 384-388. ............................. 205 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 29, septiembre 1913, pp. 474-477........................ 213 POR E. GÓMEZ CARRILLO Mundial Magazine, nº 30, octubre 1913, pp. 558-562............................. 219 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 31, noviembre 1913, pp. 76-82. ........................... 231 POR E. GÓMEZ CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 33, enero 1914, pp. 244-256. ............................... 247 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 34, febrero 1914, pp. 367-375. ............................ 267 POR E. GÓMEZ CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 35, marzo 1914, pp. 482-491............................... 279 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 36, abril 1914, pp. 596-603. ................................ 293 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 37, mayo 1914, pp. 78-85. ................................... 307 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU
10 Índice Mundial Magazine, nº 38, junio 1914, pp. 187-192. ............................... 319 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 39, julio 1914, pp. 291-297. ................................ 329 POR E. GÓMEZ-CARRILLO Y RICARDO J. CATARINEU Mundial Magazine, nº 40, agosto 1914, pp. 371-375. ............................. 341 POR RICARDO J. CATARINEU

RICARDO DE LA FUENTE BALLESTEROS ELENA JIMÉNEZ GARCÍA

Universidad de Valladolid

GIR Skené

El Mundial Magazine fue el último empeño de un Darío declinante1. El comienzo de la guerra, el final de la publicación de esta revista y la muerte del poeta nicaragüense certifican el fin de toda una época y también la clausura de ese gran movimiento de fin de siglo, el rico y variado modernismo.

En general, historiográficamente, se entiende por Belle Époque el período comprendido entre 1871 -fin de la guerra francoprusiana- o desde 1890 -es decir el fin de siglo- hasta 1914, es decir, el comienzo de la primera guerra mundial. Este periodo se caracteriza por la prosperidad económica y cultural, la hipóstasis de la ciencia y el progreso. En arte y literatura la sucesión del realismo, del naturalismo, del simbolismo, del impresionismo, del decadentismo, en el mundo hispánico del llamado “modernismo”, a la vez que del comienzo de las vanguardias. Es una época caracterizada por el consumismo, el auge económico y la apoteosis de la diversión. Todo ello focalizado

1 El nicaragüense Félix Rubén García Gómez Sarmiento (Metapa, 1867- León (Nicaragua), 1916), Darío explica en su autobiografía el porqué del patronímico Darío: “En realidad, mi nombre debía ser Félix Rubén García Sarmiento. ¿Cómo llegó a usarse en mi familia el apellido Darío? Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia [León] me han referido, un mi tatarabuelo tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por Don Darío; a sus hijos e hijas por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido […] mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío […]” (Obras completas. II. Madrid: Afrodisio Aguado, 1918: 2). Darío fue un escritor y periodista, creador, junto a otros ingenios del momento como Gómez Carrillo, de la crónica, diplomático y, por encima de todo, un eminente poeta, llegando a ser considerado el padre del Modernismo literario.

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

en París, la capital del mundo, el paraíso de la moda, del arte, de la bohemia, de la prostitución.

Alejandro Sux ha dejado testimonio de la fundación de esta revista2. Leo Merelo –el intermediario entre los banqueros sufragantes de esta publicación y nuestro poeta- ofreció a Rubén la dirección de la revista con un sueldo de 300 francos, en la que él mismo aparecerá como Director Artístico, para aprovechar el tirón mediático del poeta, siendo los banqueros uruguayos Alfredo y Armando Guido los

2 “Rubén Darío visto por Alejandro Sux”, Revista Hispánica Moderna 12, 3-4 (1946): 303. Alejandro Sux (1888-1959) es el pseudónimo con el que firma el escritor y periodista argentino Alejandro José Maudet, autor, entre otras, de las obras Amor y libertad y La juventud intelectual de la América hispana y colaborador asiduo del Mundial Magazine. Este escritor aparece como secretario de redacción y colaborador en el Mundial Magazine, pero las diferencias con la gerencia de la publicación harán que sea sustituido por Carlos Lesca como jefe de redacción. El conflicto afectará a Rubén, pues Sux funda una revista (Ariel) para hacer la competencia a Mundial Magazine y el asunto termina en juicio por la instigación de los hermanos Guido, siendo el nicaragüense urgido a formar parte de la querella. Sux comienza entonces una campaña de acoso y derribo contra Darío –véase Edelberto Torres, La dramática vida de Rubén Darío, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 1982: 742-743-. El sustituto de Sux en la redacción fue Charles Lesca. En cualquier caso, Ana Mª Hernández de López apunta en su monografía sobre el Mundial Magazine que fue el propio Sux el que propuso, en su momento, a Darío como director de la revista, además de rastrear en el epistolario noticias sobre este tema (El “Mundial Magazine” de Rubén Darío. Historia, estudios e índices. Madrid: Ediciones Beramar, 1989): 303. Más información en Francisco Contreras, Rubén Darío, su vida y su obra (Barcelona: Agencia Mundial de Librería, 1930) y, sobre todo en Rocío Oviedo Pérez de Tudela y Julio Vélez-Sainz, Rubén Darío. La vida errante (Madrid: Cátedra, 2021): 407-425. Otros textos que dan cuenta del Mundial Magazine o que cartografían aspectos conexos con este momento son los de Alejandra Torres –“Leer y mirar. La apuesta de Rubén Darío como director de revistas. Revistas culturales 2.0. Universität Augsburg, 2014. [Documento recuperado el 10 de septiembre de 2022 (https:// www.revistas-culturales.de/es/buchseite/alejandra-torres-leer-y-mirar-la-apuestade-rubén-dar%C3%ADo-como-director-de-revistas)]-; “El uso de la fotografía en la revista ilustrada Mundial Magazine: el caso de la República del Paraguay”. Rubén Darío en su laberinto. Rocío Oviedo Pérez de Tudela (comp.). Madrid: Verbum, 2012: 183-196; “La Argentina del Centenario: el Mundial Magazine de Rubén Darío”. Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas. II-14 (2010): 93-103; y estos trabajos de Susana Zanetti: “Rubén Darío y el imaginario poético Latinoamericano”. Leer en América Latina. Mérida: El Otro el Mismo, 2004, y “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. América latina. Palabra, literatura e cultura. Sao Paulo: Unicamp, 1994: 491-534.

12

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

que capitalizarán el proyecto3, si bien en el contrato aparece también la dirección de la revista Elegancias, gestionada por los propios hermanos, por la que recibirá un salario de 200 francos4. Como señala Torres Rioseco, estos banqueros: “sabían de antemano que el nombre del poeta atraería a muchos miles de lectores y que una revista apadrinada por él [Darío] sería un gran éxito desde el primer número”5. En cualquier caso, las diferencias con estos banqueros van a traer problemas desde el principio a nuestro escritor y a granjearle numerosas complicaciones, como su enfrentamiento con el violento Rufino Blanco Fombona, tal como lo relata Edelberto Torres6. Todo esto, posiblemente, esté también en el origen del cierre de la revista.

Mundial Magazine se publicará mensualmente en París desde mayo de 1911, fecha de su primer número, hasta el número 40 con que se

3 Jaime Torres Bodet comenta al respecto: “en 1911, nace Mundial, para cuya difusión en la América Latina el nombre de Darío es a la vez un timbre de prestigio y una garantía de probidad intelectual; garantía y prestigio que los hermanos Guido aprovechan desde el primer momento, en términos mercantiles”, en Rubén Darío. Abismo y cima (México: Fondo de Cultura Económica, 1966): 284. En la revista aparecen como responsable de la publicación Leo Merelo y los hermanos Guido. Como Director Rubén Darío. Arte, Ciencia, Historia (nº 1, mayo 1911). Asimismo, se anuncia la revista como de: “Teatros, Actualidades y Modas”. La dirección: Bulevar des Capucines, 24, París. Se cita en portada los siguientes países que se identifican con la publicación: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuna, República Dominicana, Ecuador, España, Filipinas, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Portugal, República del Salvador, Uruguay y Venezuela.

4 El contrato que firma Darío se transcribe a continuación: “Les soussignés: 1º MM. Alfred et Armand Guido offrent à M. Dario, qui accepte l’emploi de directeur littéraire des deux publications mensuelles –Mundial Magazine et Elegancias. 2º Les fonctions consisteront notamment; a.- á rechercher pour chacun de ces deux périodiques, la collaboration des personalités les plus renommés de la littérature, des arts, de la science, etc., dans les pays Hispano-Americains et en Espagne. B.-à rechercher et réunir par tous moyens, les matières propes à ces 2 périodiques dont le sommaire será fait, sous la responsabilité de M. Dario. C.- En un mot, à utiliser toutes ses connaissances, facultés, relations et moyens pour assurer, dans les meilleures conditions posibles, le succès de ces magazines”. (Archivo Rubén Darío, UCM, 2626 y en el citado libro de Oviedo y Vélez-Sainz, nota 132 de la p. 531).

5 Arturo Torres Rioseco. Vida y poesía de Rubén Darío. Buenos Aires: Emecé Editores, 1944: 119.

6 La dramática vida de Rubén Darío. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana, 6ª ed., 1982: 729-730.

13

cierra la publicación en 1914. Las razones de su desaparición no están claras, pues en el nº 40 se anuncia el siguiente, que jamás vio la luz: Publicaremos íntegra una hermosa comedia en un acto, escrita expresamente para el Mundial por el gran dramaturgo español Jacinto Benavente, artículos de José Enrique Rodó, Vargas Vila, Rubén Darío, Andrés González Blanco, Cristóbal de Castro, Ramón Pérez de Ayala, Enrique Gómez Carrillo, Tomás Borrás y otros; poesías de Emilio Carrere y Tomás Morales, y notables composiciones fotográficas y de dibujo de los mejores artistas.7

Muy posiblemente las razones del cierre editorial están muy conectadas con una guerra que comienza el 28 de julio de 1914 y con el agravamiento de la enfermedad de Darío. Por otro lado, a pesar de la notoriedad que esta publicación había alcanzado, pasamos de más de 20 páginas de anuncios a ninguno en el nº de enero de 1914 y siguientes y hasta que en el último número publicado, el de agosto de 1914 que aparecen solamente una con dos anuncios: el del perfume “Buda” y la crema antiarrugas “Tokalon”.8 Esta revista sin publicidad no tenía ninguna viabilidad, pues el precio de cada ejemplar estaba muy ajustado (1 franco). En el número de octubre de 1911 se dice explícitamente: “Cuantos más números circulen, la publicidad será más grande, y cuanta más publicidad, la riqueza y el interés del magazine aumentarán, pues para nosotros la publicidad representa una fuente de ingresos que no podemos esperar nunca de la venta, dado que le número que vendemos a un franco, nos resulta más caro” (591). En suma, el perfil empresarial de la revista era muy evidente,

7 El anuncio en relación a la obra de Benavente: “Por haber llegado cuando este número se encontraba casi completo en la imprenta, a punto de aparecer, HEMOS DE DIFERIR HASTA EL PRÓXIMO LA PUBLICACIÓN DE LA COMEDIA EN UN ACTO LA VERDAD QUE EL ILUSTRE ESCRITOR DESTINA A Mundial” (nº 40, agosto 1914: 340).

8 Los anuncios son variopintos y cosmopolitas: Hoteles de París, Niza, Río de Janeiro, Montevideo, Barcelona; bebidas como el Bénédictine”, el “Amer Picon”, vinos y champagnes, coches y sus complementos (carrocerías, neumáticos, faros, bujías, etc.); relojes; perfumes; máquinas de coser; dentífricos; relojes (“Omega”); decoración; marmolistas; el Jockey Club de Montevideo; zapaterías; sastrerías; cigarrillos; aparatos eléctricos; zapaterías; seguros (La Unión y el Fénix Español); casas de fotografía y material fotográfico; espejos luminosos; remedios farmacológicos (“Urodonal”, “Regenerador de la vida del Abate A. Sébire); chocolates; papeles pintados; editoriales y venta de libros; restaurantes; prismáticos; una pista de patinaje (el “Palais de Glace”); etc.

14

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

como se puede comprobar con la gira promocional que organizan los hermanos Guido –comienza el 27 de abril de 1912- y lleva a Rubén a Barcelona, a Madrid, a Lisboa, México, Uruguay, Nicaragua, a Brasil, y a Buenos Aires.

Esta revista de actualidad, busca la excelencia, desde la calidad gráfica y el papel, hasta las firmas que aparecen en el mismo resumen lo mejor del fin de siglo. Entre los ilustradores se cuentan Xaudaró, Vázquez Díaz, Gosé, Lecoultre, etc. Entre los escritores españoles colaboran en la revista: Juan Ramón Jiménez, Jacinto Benavente, Antonio y Manuel Machado, Maeztu, Pérez Galdós, Valle-Inclán, Andrés

González Blanco, Villaespesa, etc. Entre los hispanoamericanos: Amado Nervo, Gómez Carrillo, José Ingenieros, José Enrique Rodó, Max Henríquez Ureña, José Santos Chocano, Alcides Arguedas, Rufino Blanco Fombona, Julio Herrera y Reissig, etc.

La importancia de la publicidad hizo que se insertase el siguiente suelto en el primer número:

ROGAMOS á nuestros lectores de seguir hojeando las páginas de publicidad que damos á continuación.

Bajo un aspecto artístico y recreativo hemos querido presentar las casas ó os artículos que por su reputación mundial y su seriedad ó bondad acreditada, merecen la mayor atención y toda la confianza del comprador. En el terreno de los negocios, como en el dominio de la literatura, de las ciencias y de las artes, las invenciones y los perfeccionamientos tienen por efecto de revolucionar á menudo la fabricación y la presentación de los artículos diversos que consumimos y que son el resultado de la gran vida económica de los países productores.

15

Por ese motivo deseamos que nuestras páginas de publicidad constituyan una revista interesante de todas las fabricaciones, de todas las casas y de todos los artículos que deben interesar á nuestros lectores, al ponerles al corriente de lo mejor, de lo más nuevo y de lo más útil en el mundo de las industrias y del comercio (109)

En el nº 2 (junio de 1911) la redacción del Mundial agradece la acogida “entusiasta” que la revista ha tenido entre el público hispanoamericano la colonia parisina. Y manifiesta su “gratitud a quienes han sabido valorar la importancia de una publicación que es una de las manifestaciones más elocuentes de la vitalidad de una raza, y al mismo tiempo noble bandera de un noble Ideal”. Y termina el texto apuntando al lujo de la presentación de la revista y la promesa de calidad artística y literaria para no tener “rival ni en la Península ni en el Continente” (115)

Las secciones de la revista van cambiando con el tiempo, si bien las crónicas de actualidad son importantes, entre otras razones por el aparato gráfico que llevan consigo, como la que cubre la coronación del Rey de Inglaterra, Jorge V, como señala el ladillo “atrae las miradas del mundo. El fausto tradicional, las pompas históricas, los pintorescos y graves ceremoniales, no pueden menos que interesar á nuestros lectores. Por eso consagramos un artículo al respecto, con toda la documentación literaria y gráfica del asunto” (en el nº 2, 1911: 157). Por poner otro ejemplo, el nº 22 de 1913 ofrece la noticia de la “Elección presidencial en Francia” (919) y “Nuevo presidente de la república francesa, con un autógrafo dedicado á los lectores del Mundial” (921). De igual manera la “Crónica del Mundial” entresaca las noticias más importantes que se producen en el mes en curso, así como las secciones dedicadas al arte, la creación literaria -la mayoría conectadas con personajes reputados residentes en la capital francesa-, las novedades teatrales, las reseñas de libros, la moda, el omnipresente París, o las específicas, propias de esta revista, como es la que se

16

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

dedica a las diversas repúblicas hispanoamericanas y que se completa con notas sobre historias relacionadas con esos países y que se extienden a personalidades de dichas repúblicas, o la que dará lugar al libro de Darío Cabezas –ilustrados por Vázquez Díaz-9.

El París de la “Belle Époque”

París se enseñorea de las páginas del Mundial Magazine, ya en el nº 1 se estampa un artículo de Rubén Darío titulado “París nocturno”, continuación de sus crónicas de Peregrinaciones (1901)10. Esa Ciudad de la Luz que conoció de la mano de Gómez Carrillo en 1893 y donde tanto gozó y donde tanto se perjudicó su salud gracias la vida bohemia, es representada en las crónicas de La Nación, luego recogidas en ese libro, muestra la belleza de esta urbe polifacética, donde la arquitectura, el comercio y la industria se aúnan con el Vieux Paris después de la modernización que trajo Haussmann. Todo ello hace que la capital francesa sea: “la agrupación de todas las arquitecturas, la profusión de todos los estilos, de la habitación y el movimiento humano; es Bagdad, son las cúpulas de los templos asiáticos; es la Giralda, esbelta y ágil, de Sevilla; es lo gótico, lo románico, lo del renacimiento […] y París todo lo recibe y todo lo embellece cual el mágico influjo de un imperio secreto”11. Y, más adelante: “Y todas las razas llegan aquí como en otros días acudían a Atenas, a Alejandría, a Roma”12.

Pero París, tiene otras facetas, como la “babilónica” que es recreada, con frecuencia, por escritores de la época, como es el caso de Gómez Carrillo, que se hace eco de este adjetivo en En plena bohemia13 o de Rubén Darío que, en Oro de Mallorca, a rebufo del héroe de À rebours, une el proceso espiritual del francés y el del nicaragüense, a través de des Esseintes y de Benjamín Itaspes, el protagonista de la novela y alter ego del escritor hispánico. Dice Darío:

9 Darío insertó también en varias ocasiones poemas propios, como “Los motivos del lobo” o “La rosa niña, dedicado a la señorita Guido”, hermana de los banqueros del Mundial, etc.

10 Véase la edición de Ricardo de la Fuente Ballesteros y Beatriz Valverde Olmedo.

Valladolid: EUC-Asociación de hispanistas Siglo Diecinueve, 2020.

11 Obras completas. III. Madrid: Afrodisio Aguado, 1950: 380-381.

12 Idem: 382.

13 Enrique Gómez Carrillo. En plena bohemia. Madrid: Mundo Latino, 1919: 10.

17

¡Mas quién sabe si para él vendría alguna vez la gracia! La gracia, centella invisible, y algunas veces visible, conmoción inenarrable que transforma un espíritu, que abre los ojos a un mortal ciego, que trae el cumplimiento de un destino se diría que por orden expresa de lo infinito. La que en el trueno llega a Pablo; la que en los días nuestros y en París babilónico transforma en santo a un escritor refinado y conocedor de todas las lujurias y sensualidades como Huysmans, y convierte a otros varones de pecado en devotos y adoradores de las virtudes del catolicismo. La gracia podría venirle a él por medio del prodigio musical... ¿Mas cómo apartar el don del raciocinio y la necesidad del examen? Tantas lecturas y tantos buceos de pensamiento le habían hecho claudicante e indeciso. Perdía, no obstante, siempre la fe14

Este París de las cortesanas, celebradas por Toulouse-Lautrec y por Lorraine, será un punto común de referencia de los cronistas, la capital francesa lo es de la prostitución, algo que no dejará de aprovechar el antes citado Gómez Carrillo, tan buen conocedor de las sensibilidades del lector de la época15. Así leemos:

Ahora las musas del Barrio Latino, lo mismo que las de Montmatre, hacen de las sonrisas un comercio. Aquí no sólo el tiempo es oro. Todo es oro. El talento es oro, las noches de amor son oro, los besos son oro. Lo

14 La cita en Autobiografía. Oro de Mallorca. Introd. Antonio Piedra. Madrid: Mondadori, 1990: 205. Darío sale huyendo de París, en plena crisis espiritual y nerviosa, una ciudad de pecado, para tratar de recuperar la paz en la isla de Mallorca. Como recuerda el propio autor: “Libre de las garras del hechizo de París, emprendí camino hacia la isla dorada y cordial de Mallorca. La gracia virgiliana del ámbito mallorquín devolvíame paz y santidad. Por cariñosa solicitud de mi excelente Juan Sureda... Me hospedé en su casa, que es aquel castillo del Rey asmático, en la pintoresca y fresca Valldemosa. Sobre este castillo y su vecina cartuja, como sobre todo aquel oro de Mallorca, escribí una novela en los días de mi permanencia en esa tierra de Lulio. Los atraídos por mi vagar y pensar tendrán en esas páginas de mi Oro de Mallorca fiel relato de mi vida y de mis entusiasmos en esa inolvidable joya mediterránea" (Rubén Darío. Poesías y prosas raras. Comp. y notas. Julio Saavedra Molina. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile, 1938: 184). Véase también en Obras completas I (Madrid: Afrodisio Aguado, 1950: 164-166).

15 Lo mismo hará en sus viajes y cuadros tan espléndidos como el del Yoshiwara, el barrio del placer de Tokyo, recreado en obras como el El Japón heroico y galante, pero que tanto impacto tuvieron en otros viajeros que realizarán las pertinentes comparaciones con lo que sucede con esa práctica institucional en occidente (véase al respecto la información que se ofrece en la edición Ricardo de la Fuente. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2011).

18

El fin de la “Belle époque”: el teatro en el “Mundial Magazine”

único que debemos desear es tener mucho dinero, puesto que, en resumen, no hay nada que no se venda…16.

Por otro lado, el triunfo en París y la aceptación por parte de los escritores franceses de un extranjero es algo extremadamente complicado. Sobre esto leemos en Darío, comentando el caso de Armas lleno de espíritu parisino al que París “se lo comió” 17, o cuando cita al dominicano Tulio Manuel Cestero al hablarnos de los anhelos de los que vienen de las tierras calientes de América a hacer realidad su sueño de pasearse por los bulevares del Barrio Latino o Montmatre, pero

París es inconquistable, indomable; olvida en la noche sus amores del alba […] A París viene todo el oro de nuestras minas, en monedas, y en pensamientos; y a los que llegan fuertes, jóvenes, sanos, con la primavera en el alma, París los devuelve enfermos, viejos rotos. Me envuelve la ola, me desarraiga, me arrastra, en el torrente, voy aguas abajo… Este cielo es un trapo sucio y no hay sol, no hay sol… el sol18.

En los años que le vemos dirigir el Mundial Magazine, la actitud de Darío ha ido variando hacia el desencanto, como se puede comprobar en la crónica que envía a La Nación y que se publica el 6 de octubre de 1912 (“El deseo de París”), prisionero del surmenage luteciano del que trata de huir en su breve estancia en Mallorca, donde encuentra refugio y protección gracias a la familia Sureda.19

16 La cita en En plena bohemia, op. cit.: 16-17. En cualquier caso, en los libros de Carrillo siempre hay una gran simpatía por las cortesanas. Un ejemplo lo encontramos en su novela Bohemia sentimental, Violeta, la protagonista, es una antigua prostituta que ha cambiado la calle por el escenario. Por su parte, Darío en su primera visita a París conoce este mundo de la mano de Marion Delorme que le enseñó el “costoso amor parisién”, como recuerda en su Autobiografía. Para este asunto vid. El trabajo de Günter Schmigalle “Con mi alma sensible debí haber sido poeta. Marion Delorme, actriz, cantante, cortesana, amante de Rubén Darío” -Anales de Literatura hispanoamericana 46 (2017): 61-76-.

17 Rubén Darío. Obras completas. I (Idem)

18 Obras Completas. I: 466-467.

19 "Libre de las garras del hechizo de París, emprendí camino hacia la isla dorada y cordial de Mallorca. La gracia virgiliana del ámbito mallorquín devolvíame paz y santidad. Por cariñosa solicitud de mi excelente don Juan Sureda, por su cariño vigilante, mi alma y mi carne ganaban de día en día la conveniente fortaleza”.

[(https://es.wikisource.org/wiki/La_vida_de_Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo:_ Posdata,_en_Espa%C3%B1a Consultado el 10 de septiembre de 2022)].

19

El territorio del pays latin está salpicado de una amplia oferta nocturna en que se reúne una aparente bohemia. En 1890 se ha sacudido sus elementos constitutivos para limitarse a lo anecdótico que se publicita como verdadero. Privilegia la noche, la concurrencia a bares para conversar en torno a copas, la asistencia a cafés-concerts y music-halls para presenciar contorsiones improbables de euritmias exóticas. El Théâtre de la Renaissence, del Odéon, del Athénée vinculados a espectáculos clásicos pierden protagonismo frente a los Folies Bergère, Alhambra, Olympia. Pero esos teatros dotaron a la Cité Lumière de clasicismo y cosmopolitismo registrado por Théodore de Banville en “La Ville enchantée”, perteneciente al poemario Odes funambulesques (1857):

Ce pays de soleil, d’or et de terre glaise, C’est la mélodieuse Athènes, c’est Paris, Eldorado du monde, où la fashion anglaise Importe deux fois l’an ses tweeds et ses Paris.20

Elementos inherentes al parnasianismo, pero constitutivos de la atmósfera urbana en las últimas décadas del siglo. Los repertorios de los nuevos locales se ajustan a una modernidad que privilegia el erotismo de las insinuaciones y de las transparencias, exhibido mediante bailes enérgicos como el cancán que se había presentado al ritmo del Galop infernal, cuyo origen popular se remonta al barrio de Montparnasse hacia 1830. Pronto se adopta como imagen del París frívolo y canalla. Expresión festiva de la Belle Époque, el café-concert adaptó en lo fundamental las revistas del music-hall a los que se sumó la variante del café-chantante. Los repertorios incluían burlesques, vaudevilles, varietées. Los espectáculos contribuyeron a la aparición del art nouveau, mezcla de tradición y progreso, plenamente visible en 1900, asociado con el incipiente cinematógrafo. La bailarina Loïe Fuller innovó con danzas serpenteantes bajo luces de colores que luego Isadora Duncan combinó con elementos expresionistas. Darío le dedicó el ensayo “Miss Isadora Duncan” en que subraya su pericia, “pues es en realidad digna de mucho entusiasmo esa rítmica yanqui que hace poesía y arte con la gracia de su cuerpo, ninfa, sacerdotisa

20
20 Théodore de Banville. Odes funambulesques. París: Alphonse Lemerre, Éditeur, 1874 [1erè 1857]: 30.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.