1_9788419588432

Page 1

FICCIONES SUBVERSIVAS

Por una teoría de la antinovela

Bautista Naranjo

Esther Bautista Naranjo

FICCIONES SUBVERSIVAS

Por una teoría de la antinovela

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

FICCIONES SUBVERSIVAS

Por una teoría de la antinovela

ESTHER BAUTISTA NARANJO

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro es parte del proyecto de i+D+i PGC2018-093792-B-C21 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER “El Quijote Transnacional”.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-19588-43-2

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

NOTA PRELIMINAR

Todas las grafías arcaicas de los textos citados han sido actualizadas por la autora del presente estudio.

Le critique qui, après Manon Lescaut, Paul et Virginie, Don Quichotte, Les Liaisons dangereuses, Werther, Les Affinités électives, Clarisse Harlowe, Émile, Candide, Cinq-Mars, René, Les Trois Mousquetaires, Mauprat, Le Père Goriot, La Cousine Bette, Colomba, Le Rouge et le Noir, Mademoiselle de Maupin, Notre-Dame de Paris, Salammbô, Madame Bovary, Adolphe, M. de Camors, L’Assommoir, Sapho, etc., ose encore écrire: “‘Ceci est un roman et cela n’en est pas un’, me paraît doué d’une perspicacité qui ressemble fort à de l’incompétence”.

Guy de Maupassant (1987: 703-704)

ÍNDICE 1. Introducción .............................................................................................. 13 1.1. Objetivos ........................................................................................................ 15 1.2. Justificación del tema escogido 17 1.3. Estado de la cuestión .................................................................................... 18 1.4. Metodología ................................................................................................... 35 1.4.1. La literatura comparada o el cotejo de literaturas supranacionales 35 1.4.2. Teorías sobre la parodia y la intertextualidad al servicio de la antinovela ......................................................................................... 41 2. El concepto de antinovela en el siglo XVII 55 2.1. Antecedentes medievales de la ficción antinovelesca .............................. 55 2.2. Breve introducción a la novela francesa del siglo XVII 60 2.3. La novela en tiempos de Luis XIII (1610-1643) y durante la regencia de Ana de Austria (1643-1651): los subgéneros narrativos del Barroco 62 2.4. La novela en tiempos de Luis XIV (1661-1715): los subgéneros narrativos del Clasicismo 66 2.5. Esplendor y decadencia de la novela cómica del siglo XVII ................... 68 3. El Quijote como antinovela 75 3.1. La burla de las caballerías en el entorno antiheroico de La Mancha y mediante unos personajes que no corresponden al ideal libresco del protagonista 78 3.2. La actitud ambigua y contradictoria de los dos narradores en el relato y en sus elementos paratextuales, y la inconsistencia de la voz narrativa al interrumpirse el manuscrito .................................................................... 83 3.3. La metacrítica que deconstruye la ficción como fuente de verdad, expresada en las opiniones de los personajes y en episodios metaficcionales ................................................................................................................ 91 4. La antinovela en los escritores franceses del XVII 109 4.1. De las “histoires comiques” al “roman comique” ..................................... 109 4.2. Tres antinovelas paradigmáticas: Le Berger extravagant (1627-1628), Le Roman comique (1657) y Le Roman bourgeois (1666) ........................ 117
12 Índice 4.3. Procedimientos antinovelescos en Sorel, Scarron y Furetière desde la herencia cervantina 119 4.3.1. Elementos paratextuales ................................................................. 123 4.3.1.1. El título y los epígrafes ................................................... 123 4.3.1.2. El Prólogo y las dedicatorias 127 4.3.2. El íncipit ........................................................................................... 130 4.3.3. Los personajes ................................................................................. 134 4.3.4. El narrador ....................................................................................... 155 4.3.5. La(s) trama(s) 167 4.3.6. La metacrítica .................................................................................. 183 4.4. Perennidad del modelo de Scarron, continuaciones de Le Roman comique .............................................................................................................. 186 5. La herencia cervantina en las antinovelas del siglo XVIII ................ 191 5.1. Una antinovela cervantina en el Siglo de las Luces: Jacques le Fataliste (1796).............................................................................................................. 201 5.1.1. Los personajes ................................................................................. 203 5.1.2. El narrador 208 5.1.3. La(s) trama(s) .................................................................................. 216 5.1.3.1. El relato itinerante .......................................................... 222 5.1.4. Reescritura de episodios cervantinos 229 6. Los caminos de la antinovela en los siglos XIX y XX .......................... 231 6.1. Algunas reacciones contra la novela en el siglo XIX 231 6.2. Cuestionamiento de la novela en el siglo XX ............................................ 235 6.2.1. Expansión y divergencias de la narrativa a comienzos y mediados de siglo 235 6.2.2. La antinovela en el Nouveau roman .............................................. 241 6.2.2.1. Teorización sartreana de la antinovela ........................ 247 6.2.3. Antinovelas contemporáneas: ¿el principio del fin o la (r)evolución permanente? ........................................................................ 252 7. Conclusiones .............................................................................................. 257 8. Bibliografía ................................................................................................ 267

1. Introducción

Esta obra lleva por título Ficciones subversivas. Por una teoría de la antinovela. En ella se estudiará esta noción originada en el siglo XVII como modo de categorizar algunas novelas que reaccionan, en su estructura y formulación, contra los principios mismos de la escritura narrativa. Es decir, se trata de novelas subversivas que pretenden deconstruir los postulados básicos de la narración. Para explorar este concepto, seleccionaremos algunas obras del siglo XVII que participan de esta naturaleza antinovelesca tanto por su forma y contenido como por la mención explícita a dicho término que muchas de ellas incluyen en sus subtítulos, lo cual muestra que, lejos de ser ocurrencias esporádicas u ocasionales, constituyen una preocupación común dentro de este siglo tan importante para el surgimiento y el triunfo de la novela, descomponer las bases mismas de la ficción narrativa en un momento clave para su historia.

Vamos a poner en relación este concepto con una tradición literaria inaugurada, también en el siglo XVII, por un antecedente esencial de la literatura francesa de la época, como es el Quijote de Cervantes. En efecto, el Quijote no solo puede entenderse como una antinovela, sino que es presentada como tal desde el dominio de la ficción: el fin primero y último, nos dice su autor ficticio, es demoler las falacias de las novelas de caballerías, sugiriendo, mediante la figura de un hidalgo enloquecido, que las gestas caballerescas ya no tienen sentido en el mundo contemporáneo. Para demostrarlo, va a tomar los principales procedimientos que caracterizaban dicho género, tan popular durante la Edad Media, y a revertirlo punto por punto a través de una serie de estrategias: el personaje, el narrador, la veracidad de los hechos contados, la caída del heroísmo, las aventuras rocambolescas, las derrotas sufridas… Todos estos mecanismos sientan un precedente que será asumido por los escritores del siglo XVII francés, haciéndoles partícipes de la tradición antinovelesca que Cervantes inaugura. Estudiaremos, por tanto, los medios de de-

molición de la ficción novelesca en Cervantes y su trasposición a la novela francesa de corte realista del siglo XVII, deteniéndonos en el estudio pormenorizado de Le Roman comique de Scarron.

La antinovela no se detiene en el siglo XVII, sino que también fructifica en algunas obras del siglo XVIII, a la cabeza de las cuales se sitúa Jacques le Fataliste. Tras un relativo silencio, durante el reinado de las grandes ficciones historicistas y realistas del siglo XIX, auspiciadas por el contexto revolucionario, ya en pleno siglo XX, Jean-Paul Sartre retomará el concepto presentándolo como nuevo al definir la estética de la obra de Nathalie Sarraute. Se inscribe así en la corriente denominada nouveau roman. Será interesante poner en parangón la utilización que los novelistas del XVII y los del XX han hecho de este procedimiento con el fin de establecer un recorrido diacrónico por las antinovelas que conforman un género subversivo y reaccionario —suerte de contracultura literaria— desde el Barroco hasta nuestros días.

Los análisis llevados a cabo hasta ahora acerca de la noción de antinovela han puesto de relieve su relación con el concepto de mímesis, con el debate barroco entre el romance y la novel, con la reacción contra determinados géneros o con la parodia y la intertextualidad. Todos estos elementos han sido aglutinados en las teorías de Genette y de Bajtín, que nos ofrecerán el fundamento metodológico para abordar el análisis de las obras cotejadas (como antes hizo también James A. Parr (2000), quien, en su estudio sobre Le Roman bourgeois aplica los principios analíticos de Genette y Gerald Prince). Sin embargo, existe un criterio genealógico que, aunque no ha sido totalmente ignorado, no ha llegado a producir el establecimiento de un paradigma hereditario que provenga de una fuente principal. Nosotros vamos a sostener aquí que las antinovelas del siglo XVII y, por extensión, las que han surgido después, tienen como tronco común el Quijote de Cervantes. Nuestra hipótesis es, por tanto, que el Quijote, que ha sido vista como la primera novela moderna, contiene en sí, del mismo modo, el germen de la antinovela, lo cual, finalmente,

14

Ficciones subversivas. Por una teoría de la antinovela

conlleva la indisociable unión de ambos términos: la conjunción del género y su contrapartida en una misma obra.

1.1. Objetivos

Los objetivos que se derivan de los planteamientos esbozados son:

1. Indagar acerca del concepto de antinovela en la literatura francesa.

Vamos a interesarnos tanto por el momento en que se acuña y se populariza el término como por las diferentes maneras en que se ha utilizado para definir, con diferentes connotaciones y usos, la estética y pragmática de sendas producciones narrativas que responden a esta denominación, bien explícita o bien implícitamente.

2. Establecer sus orígenes en los principios deconstructivos de la ficción en la obra de Cervantes.

La obra de Cervantes, que ha sido vista como la primera novela moderna, surge como una reacción metacrítica contra las caballerías que configura el género reaccionario de la antinovela. La tradición francesa, además de contar con algunos precedentes medievales y, sobre todo, con el ejemplo de Rabelais, va a inspirarse del modelo cervantino mediante la imitación, copia y apropiación de algunos de sus procedimientos antinovelescos que son llevados al extremo hasta producir obras que no solo critican y reaccionan contra otras, a modo de palimpsesto o parodia, sino que llegan a subvertir o difuminar los principios esenciales de la novela.

3. Estudiar en profundidad Le Roman comique de Scarron como ejemplo paradigmático de antinovela.

En nuestro análisis de la novela del siglo XVII vamos a interesarnos por aquellas que pertenecen al género cómico y realista, ya que estas obras surgen como parodias burlescas de géneros narrativos a la moda, de modo que siembran unas expectativas que no solo no llegan a cumplirse, sino que, más bien, se destruyen. Las obras de Sorel, Scarron y Furetière nos servirán para ilustrar los primeros hi-

15

tos de la antinovela desde la estética del Barroco. Abordaremos el análisis detallado de los procedimientos antinovelescos que Scarron desarrolla a partir de la influencia cervantina.

4. Diseñar el recorrido diacrónico de la antinovela en lengua francesa hasta llegar al siglo XX.

La antinovela continúa a lo largo del siglo XVIII con algunas producciones que avanzan la estética que caracterizó a los escritores posmodernos: la multiplicación e inconclusión de tramas, los narradores indignos de confianza, los relatos interrumpidos y que interrumpen, el desmoronamiento de los principios de la intriga, los personajes sin psicología, las tramas banales… Preclaro ejemplo de todo esto es Jacques le Fataliste, que ejercerá una notable influencia en los escritores del siglo XX. Abordaremos, pues, los principales textos que manifiestan una naturaleza antinovelesca a lo largo del siglo XVIII y el siglo XX, interesándonos por las obras de Proust, Gide, y, sobre todo, las adscritas al nouveau roman.

5. Abordar en detalle las connotaciones sartreanas del concepto antinovela.

Este objetivo resulta esencial y motiva todo el estudio aquí propuesto. Lo que Sartre presenta como una innovación en el Prólogo a la obra de Nathalie Sarraute Portrait d’un inconnu renueva una herencia que proviene del siglo XVII, aunque la definición que ofrece Sartre se sitúa en unos planteamientos diferentes no orientados hacia la burla, el ridículo o la demolición de géneros concretos sino, más bien, a la desestabilización de los pilares que sostienen cualquier novela, deconstruyendo el programa narrativo y dejando en abierto cualquier tipo de conclusión o desenlace a la manera tradicional.

6. Traer a colación otras obras que respondan a la denominación o estética de la antinovela que puedan resultar iluminadoras por su relación con las que conforman nuestro corpus.

Estableceremos un recorrido diacrónico por aquellas obras que, a nuestro juicio, corresponden a la estética general de la antinovela incluyendo producciones de diferentes siglos y tendencias. De este modo, cumpliremos con los postulados del comparatismo y conse-

16

Ficciones subversivas. Por una teoría de la antinovela

guiremos establecer una historia de la antinovela que se relaciona y evoluciona en paralelo al género al cual pertenece.

7. Extraer unas conclusiones sobre las implicaciones del concepto de antinovela tendentes a la universalidad y conformes a los principios del comparatismo.

Todos los elementos analizados serán interrelacionados al margen de condicionantes temporales, desde posiciones supranacionales, que nos permitan poner en relación la inspiración antinovelesca que distintos autores han cultivado desde motivaciones dispares y con resultados también diferentes. Del cotejo de todas estas fuentes, analizadas desde un mismo método, surgirá la formulación de una teoría general de la antinovela.

1.2. Justificación del tema escogido

Suele decirse, quizás con cierta ingenuidad, que cada movimiento literario supone una reacción contra el anterior, y que este deseo de metamorfosis radical es el que motiva la alternancia de diferentes estéticas y orientaciones. Este lugar común entra en consonancia con el concepto de antinovela, según el cual resulta necesario demoler un tipo de producción —bien un género concreto o bien la propia esencia de la ficción narrativa— para poder dar cabida a lo que está por venir: “Au fond de l’Inconnu, pour trouver du Nouveau!”, decía Baudelaire (1998: 166). La noción de destruir para (re)construir es la que motiva el surgimiento de la antinovela, que, como veremos, puede entenderse como una reacción contra todos o parte de los postulados que definen el género narrativo. Cervantes resulta un pionero al atacar con crudeza los principios de las novelas de caballerías y, a pesar de ello, su opera magna sigue siendo una novela de caballerías excelente, quizás la mejor.

Todo ello ha motivado nuestra elección del interesantísimo y, a la par, poco estudiado concepto de antinovela en obras narrativas escritas en francés. Resulta tanto más curioso en cuanto Jean-Paul Sartre se apropia en pleno siglo XX de este término aplicado a la

17

obra de Nathalie Sarraute, mientras que existen otros precedentes en los siglos XVII y XVIII que han de tenerse en cuenta para poder configurar una evolución de este contragénero en relación con varios parámetros: la intención desmitificadora, la deconstrucción de principios compositivos y la multiplicación de posibilidades estructurales y estéticas. La denominación antinovela aparece en dichas obras como una etiqueta que aporta y sugiere una determinada forma de entender y anticipar el argumento y la configuración misma del universo narrativo de escritores barrocos que la incluyen en sus subtítulos, o bien emplean procedimientos que le son propios, como Scarron, Furetière o Sorel.

Al elegir este tema, confiamos en poder revelar interesantes coincidencias y notables diferencias entre los usos y aplicaciones del término antinovela. El interés que motiva el establecimiento de este recorrido diacrónico es cumplir con los axiomas del comparatismo porque entendemos que el estudio de la literatura puede y debe basarse en elementos interrelacionados, y que no es posible entender la producción de un autor, la estética dominante en un movimiento, la configuración de una obra o el significado de un concepto literario sin situarlo en una amplia franja que incluya otros términos comparativos que sirvan para iluminar mejor la problemática abordada. Con todo, pretendemos demostrar cómo este concepto forma parte de lo universal literario y así transmitirlo a nuestros lectores.

1.3. Estado de la cuestión

Toda aportación crítica se sitúa en relación con lo que la tradición ha señalado al respecto, por lo cual, antes de iniciar nuestro análisis personal y objetivo de los textos de naturaleza antinovelesca, toca resumir aquí los principales trabajos que los estudiosos han dedicado a la noción de antinovela. Como participamos de un espíritu integrador, no vamos a ceñir nuestra búsqueda a la antinovela en los libros que aquí vamos a tratar, sino que también daremos cabida a otros enfoques sobre el concepto en sí o aplicado a otras obras.

18

Ficciones subversivas. Por una teoría de la antinovela

En general, podemos afirmar que existe un interés crítico bastante acusado por las novelas denominadas realistas en el siglo XVII, aquellas en cuya estética y pragmática se incluyen los mecanismos de demolición de la ficción que definen los primeros ejemplos de antinovela. De las obras que a continuación se presentan hemos de inspirarnos con el fin no solo de integrar nuestro discurso crítico en la tradición que otros ya han iniciado, sino de buscar al mismo tiempo la innovación, corrección y perfección de aquello que ya se ha dicho.

Existen numerosos trabajos que concentran su interés en torno al fenómeno de las ficciones antinovelísticas del siglo XVII que dieron lugar a las denominadas novelas cómicas. Dionne y Gingras parten del interés de ilustrar “l’ancienneté méconnue de la forme antiromanesque” (2006: 7) para demostrar que el germen reaccionario se encuentra en la propia génesis de la modernidad del género. Es muy interesante observar, con ellos, que la antinovela se remonta a la Edad Media, contraviniendo así la aseveración de Jean-Paul Sartre de que ese tipo de ficciones demoledoras son propias de la época más contemporánea. De este modo, invitan a reinterpretar dichas ficciones primeras (las obras de Chrétien de Troyes, el Perceforest, las Angoisses douloureuses…) como textos prematuramente posmodernos. Al mismo tiempo, la lectura anversa sugiere que el germen de la novela es, en sí, antinovelesco.

Filippo D’Angelo (2004) se interesa por algunos procedimientos de desvirtualización de los límites de la ficción y la historia en una etapa tan temprana como el siglo XVII. Señala cómo estos fenómenos metanarrativos, normalmente considerados exclusivos de la literatura contemporánea, ya existían entonces: “la question se pose alors de savoir pourquoi, au dix-septième siècle, il existe un ensemble de textes qui, en avance sur leur temps, mettent en pratique des stratégies paratextuelles aussi équivoques” (D’Angelo 2004: 5).

Poulet (2012) aporta una visión muy personal al estudio de las novelas cómicas del XVII al sobrepasar el nivel de la sátira de las ficciones fabulosas, los géneros novelescos mayores, para llegar al elogio de la imaginación creativa. Su perspectiva va más allá de la

19

comicidad y la burla implícita y apunta hacia una lectura más profunda y proyectada en el tiempo, que sirve para refutar los prejuicios de simpleza y bajo valor literario que algunos críticos han querido asociar a este tipo de producciones solo en base a su carácter reaccionario. En esta misma línea se sitúan las aportaciones de Esmein (2008) y Fournier (2006), quienes ponen en relación estas obras cómicas con el surgimiento de la novela moderna. Caglar abre su trabajo de 1987 con la citada desafección asociada a la novela cómica como “genre éphémère, genre mineur […]” (1987: 65), que intenta desmentir. Retoma sus orígenes como género histórico con las obras clave de Du Souhait, Sorel, y su Francion, y Théophile de Viau. Tras un periodo intermedio con Le Berger extravagant y las obras de Du Verdier, Du Bail y Tristan l’Hermite, establece la desaparición de las novelas cómicas con Le Roman bourgeois. Distingue a Sorel como el único autor transversal a estas tres modalidades y presenta una serie de estrategias cómicas y fuentes comunes, apuntando así hacia una poética de la antinovela.

Weich (2006) establece dos categorías definitorias de la novela cómica: el plano de la historia y la narración y, por otra parte, la función. Distingue la novela cómica, dialógica, de la novela seria, monológica, y resume los procedimientos a través de los cuales aquella deconstruye la tradición. Este diálogo intertextual, sostiene Weich, no es unívoco, pues distingue “[…] un dialogue ouvert et un dialogue apparent et fermé qui aboutit à une remonologisation du sens” (2006: 247). A continuación, presenta un resumen exhaustivo de las características dialógicas del Quijote, los mecanismos de retorno a la voz monológica en Le Berger extravagant, incluyendo la crítica de Pierre Perrault, y algunas menciones a Pharsamon y Jacques le Fataliste.

En el trazado de las obras que presentan una naturaleza antinovelesca y que han podido influir de algún modo en el surgimiento de la novela cómica del XVII existe un notable consenso acerca de la importancia del Quijote. La crítica cervantista Esther J. Crooks (1931) pone de relieve el carácter antinovelesco de la obra magna de Cer-

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.