1_9788411696746

Page 1

DERECHO PROCESAL CIVIL PARTE GENERAL

Valentín Cortés Domínguez

Víctor Moreno Catena

12ª EDICIÓN
manuales

DERECHO PROCESAL CIVIL

PARTE GENERAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO PROCESAL CIVIL

PARTE GENERAL 12ª

Edición
Cortés Domínguez
Moreno Catena
lo blanch
2023
Valentín
Víctor
tirant
Valencia,

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-674-6

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Abreviaturas 21 Presentación ......................................................................................................................... 23 PARTE PRIMERA LOS PROCESOS CIVILES Lección 1 Procesos civiles PLANTEAMIENTO ............................................................................................................. 27 LOS PROCESOS DECLARATIVOS .................................................................................. 27 1. Principios que informan los procesos declarativos civiles. Remisión .................. 27 2. Procesos declarativos ordinarios y especiales 30 LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS ........................................................ 30 1. El juicio ordinario y el juicio verbal 30 2. Ámbito del juicio ordinario 31 3. Ámbito del juicio verbal .......................................................................................... 32 4. Las fases del juicio ordinario. La fase alegatoria. La audiencia previa y el juicio propiamente dicho 32 A) La fase alegatoria 33 B) Audiencia previa al juicio. La fase intermedia ................................................. 33 C) El juicio y la sentencia ....................................................................................... 34 5. Las fases del juicio verbal 35 A) Fase alegatoria 35 B) Vista propiamente dicha ................................................................................... 35 LOS PROCESOS DECLARATIVOS ESPECIALES 36 1. Planteamiento y remisión ....................................................................................... 36 EL PROCESO DE EJECUCIÓN 37 1. Planteamiento y remisión ....................................................................................... 37 EL PROCESO CAUTELAR 39 1. Planteamiento y remisión ....................................................................................... 39
8 Índice PARTE SEGUNDA COMPETENCIA Y PARTES PROCESALES Lección 2 La competencia JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ................................................................................. 43 1. La potestad jurisdiccional. Contenido y límites .................................................... 43 2. La competencia. Su fundamento 45 3. La jurisdicción de los tribunales civiles 46 4. Los criterios de determinación de la competencia en el orden civil ................... 47 COMPETENCIA OBJETIVA 48 1. Concepto y clases..................................................................................................... 48 A) Competencia objetiva por razón de la persona del demandado .................... 49 B) Competencia objetiva por razón de la materia. Los Juzgados civiles especializados 49 C) Competencia objetiva por razón de la cuantía ................................................ 51 2. Carácter y tratamiento procesal ............................................................................. 51 A) Examen de oficio ............................................................................................... 51 B) Denuncia de parte 52 C) El cambio de competencia en caso de violencia de género ........................... 53 3. Distribución de la competencia objetiva ............................................................... 55 COMPETENCIA FUNCIONAL ......................................................................................... 57 1. Concepto.................................................................................................................. 57 2. Manifestaciones de la competencia funcional ...................................................... 57 3. Carácter y tratamiento procesal 60 COMPETENCIA TERRITORIAL ...................................................................................... 60 1. Concepto 60 2. Criterios de atribución. Los fueros 61 3. Carácter de las normas sobre competencia territorial .......................................... 61 4. Fueros convencionales ............................................................................................ 62 A) La sumisión tácita 63 B) La sumisión expresa 64 5. Fueros legales .......................................................................................................... 66 A) Fueros especiales ............................................................................................... 66 B) Fueros generales. El domicilio 68 6. Tratamiento procesal de la competencia territorial 69 A) Examen de oficio ............................................................................................... 70 B) Denuncia de parte ............................................................................................. 70 7. Conflicto negativo de competencia 71 EL MODO DE DENUNCIAR LA INCOMPETENCIA. LA DECLINATORIA ................ 73 REPARTO DE ASUNTOS ................................................................................................... 75
9 Índice Lección 3 Las partes procesales LAS PARTES PROCESALES 79 1. Concepto 79 2. Dualidad de posiciones ........................................................................................... 81 3. Capacidad para ser parte ........................................................................................ 83 A) Personas físicas 83 B) Personas jurídicas 84 C) Entes sin personalidad jurídica ........................................................................ 85 D) Tratamiento de la capacidad para ser parte..................................................... 89 4. Capacidad procesal 90 A) Personas físicas 91 B) Personas jurídicas .............................................................................................. 93 C) Entes sin personalidad jurídica ........................................................................ 93 D) Tratamiento de la capacidad procesal 94 5. Legitimación 96 A) Concepto ............................................................................................................ 96 B) La legitimación extraordinaria ......................................................................... 100 C) Legitimación derivada del interés general. Las asociaciones de consumidores, el Ministerio Fiscal y otros entes y asociaciones 100 D) Tratamiento procesal de la legitimación .......................................................... 104 6. La postulación ......................................................................................................... 105 A) Concepto 105 B) Intervención del procurador y del abogado 106 C) Asistencia y representación facultativa ............................................................. 108 Lección 4 Pluralidad de partes y sucesión procesal PLURALIDAD DE PARTES 111 1. Concepto 111 2. Litisconsorcio .......................................................................................................... 112 A) Litisconsorcio voluntario .................................................................................. 112 B) Litisconsorcio necesario 114 3. La intervención 116 A) Intervención voluntaria ..................................................................................... 117 B) Intervención provocada .................................................................................... 119 SUCESIÓN PROCESAL ..................................................................................................... 121 1. Concepto.................................................................................................................. 121 2. Sucesión por muerte 121 3. La sucesión por transmisión del objeto litigioso 122 4. La sucesión en los supuestos de intervención provocada..................................... 123
10 Índice PARTE TERCERA EL PROCESO DE DECLARACIÓN Sección Primera ACTOS PREVIOS AL PROCESO Lección 5 Actos previos al proceso INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 129 EL ACTO DE CONCILIACIÓN ......................................................................................... 130 1. Concepto.................................................................................................................. 130 2. Procedimiento y efectos 131 LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES ................................................................................ 134 1. Concepto y ámbito 134 2. Supuestos 135 3. Procedimiento ......................................................................................................... 138 A) Competencia ...................................................................................................... 138 B) Solicitud 139 C) Resolución judicial 140 D) Práctica ............................................................................................................... 140 E) Oposición a la práctica de la diligencia ........................................................... 141 F) Negativa a realizar la diligencia 141 ACCESO A FUENTES DE PRUEBA EN RECLAMACIONES POR INFRACCIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 143 1. Marco procesal 143 2. Tribunal competente y sujetos obligados a exhibir............................................... 143 3. Procedimiento ......................................................................................................... 144 Lección 6 La demanda EL ACTO PROCESAL DE DEMANDA 147 1. Concepto.................................................................................................................. 147 2. Estructura de la demanda declarativa ordinaria y sucinta .................................... 148 A) La demanda ordinaria 148 B) La demanda sucinta 151 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO EN LA DEMANDA (LA PRETENSIÓN) 151 1. Clases de pretensiones: declarativas, ejecutivas y cautelares ................................ 151 2. Identificación del objeto del proceso. Su necesidad ............................................ 152 3. Pluralidad de objetos 156 A) Planteamiento 156 B) La llamada acumulación de acciones: prohibiciones y clases......................... 156 C) La ampliación de la demanda .......................................................................... 158 D) Las llamadas cuestiones prejudiciales 158
11 Índice DOCUMENTOS QUE SE HAN DE ACOMPAÑAR A LA DEMANDA 159 1. El poder ................................................................................................................... 159 2. Acreditación de la representación que se atribuye el litigante ............................ 159 3. Informes relativos al valor de la cosa litigiosa........................................................ 160 4. Documentos y escritos relativos al fondo del asunto 160 INADMISIÓN A TRÁMITE DE LA DEMANDA ................................................................ 161 EFECTOS DE LA DEMANDA ADMITIDA A TRÁMITE .................................................. 162 1. Efectos procesales .................................................................................................... 162 2. Efectos materiales 164 LA LLAMADA ACUMULACIÓN DE PROCESOS............................................................ 164 Lección 7 La rebeldía y la falta de contestación LA REBELDÍA Y LA FALTA DE CONTESTACIÓN ......................................................... 167 1. Concepto.................................................................................................................. 167 A) La rebeldía como ausencia del demandado en el proceso ............................. 167 B) La rebeldía como ausencia jurídica 168 C) La declaración de rebeldía 169 2. Efectos de la declaración de rebeldía .................................................................... 169 3. El proceso en rebeldía ............................................................................................ 171 A) El principio de dualidad de partes 171 B) El principio de «audiatur et altera pars» 171 C) La sentencia dictada en rebeldía ...................................................................... 172 LA FALTA DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA 173 Lección 8 La contestación a la demanda EL ACTO PROCESAL DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA .................................... 175 1. Concepto y naturaleza 175 CONTENIDO DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA ............................................ 176 1. La oposición en la forma 176 2. Referencia al allanamiento 177 3. La defensa ................................................................................................................ 177 4. La oposición en el fondo ........................................................................................ 178 LA RECONVENCIÓN ........................................................................................................ 179 1. Concepto.................................................................................................................. 179 2. Requisitos 180 A) Tiempo y lugar 180 B) Competencia ...................................................................................................... 180 C) Legitimación pasiva ........................................................................................... 180 D) Conexión 181 E) Supuestos especiales del art. 438.1 182
12 Índice 3. Tratamiento procesal 182 4. Reconvención y excepción ..................................................................................... 183 OTROS ACTOS DE ALEGACIÓN 186 1. Remisión 186 2. Escrito de ampliación.............................................................................................. 186 Sección Segunda LA FASE INTERMEDIA DEL PROCESO DECLARATIVO Lección 9 La audiencia previa INTRODUCCIÓN. LA AUDIENCIA PREVIA EN EL JUICIO ORDINARIO Y LA VISTA (PRIMERA PARTE) EN EL PROCESO VERBAL ............................................................. 189 TERMINACIÓN DEL PROCESO POR RESOLUCIÓN EN LA INSTANCIA ............... 190 1. Terminación del proceso por acuerdo de las partes ............................................. 190 2. Terminación del proceso por inasistencia de las partes o de los que las representen procesalmente 191 3. Terminación del proceso por inexistencia de algún presupuesto procesal ........ 191 A) Falta de capacidad de los litigantes o de su representación en sus diversas clases 192 B) Acumulación inapropiada de acciones 193 C) Litispendencia y cosa juzgada ........................................................................... 194 D) Falta de litisconsorcio necesario ....................................................................... 194 E) Inadecuación del procedimiento 196 F) Defecto legal en el modo de proponer la demanda 197 G) La falta de arraigo en juicio .............................................................................. 198 LAS ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS 198 1. Planteamiento ......................................................................................................... 198 2. Actos orales de alegación ........................................................................................ 199 A) Alegaciones complementarias .......................................................................... 199 B) Alegaciones aclaratorias 200 C) Alegación de hechos nuevos ............................................................................. 200 D) Nuevas peticiones accesorias o complementarias ........................................... 201 LA FIJACIÓN DEFINITIVA DE LA POSICIÓN DE LAS PARTES.................................. 201 PROPOSICIÓN DE PRUEBA 202 Sección Tercera LA FASE PROBATORIA Lección 10 La prueba CONCEPTO 205 1. Concepto 205 2. Naturaleza procesal de las normas sobre prueba .................................................. 206
13 Índice 3. Anticipación de la prueba y aseguramiento de la prueba 207 4. Clases de prueba ...................................................................................................... 209 A) Prueba directa e indirecta ................................................................................. 209 B) Pruebas plenas y pruebas semiplenas o meras justificaciones ........................ 210 C) Prueba principal y contraprueba 210 5. Medios de prueba 211 A) Enumeración ..................................................................................................... 211 B) «Numerus apertus»............................................................................................ 212 C) Medios de prueba ilegales e ilícitos 213 OBJETO DE LA PRUEBA................................................................................................... 214 1. Objeto de la prueba y principio iura novit curia: el derecho extranjero y la costumbre 214 2. Los hechos y los actos como objeto de la prueba.................................................. 216 A) Hechos o actos no controvertidos .................................................................... 216 B) Hechos o actos notorios 217 C) Hechos o actos favorecidos por una presunción 218 3. Las máximas de experiencia ................................................................................... 219 Lección 11 Valoración y carga de la prueba VALORACIÓN DE LA PRUEBA ........................................................................................ 221 1. Valoración de la prueba como actividad judicial .................................................. 221 2. El fin de la valoración ............................................................................................. 221 3. La operación lógica de valoración 222 4. El instrumento para la valoración .......................................................................... 223 5. Valoración legal y valoración libre ......................................................................... 223 A) Valoración legal ................................................................................................. 224 B) Prueba libre 225 C) La doctrina jurisprudencial sobre la valoración de la prueba 227 LA CARGA DE LA PRUEBA 227 1. La regla de juicio para el supuesto del hecho incierto 227 2. La especificación de la regla de juicio y su naturaleza jurídica ............................ 229 3. La carga de la prueba .............................................................................................. 230 4. La distribución de la carga de la prueba. Criterios 231 5. Modificación, exoneración e inversión de la carga de la prueba 235 Lección 12 El procedimiento probatorio INTRODUCCIÓN 239 1. La ubicación de los actos probatorios en el proceso ............................................ 239 2. Los poderes del juez y de las partes en los actos probatorios ............................... 240 PROPOSICIÓN DE PRUEBA ............................................................................................ 242 1. Acto de parte ........................................................................................................... 242 2. Tiempo de proposición .......................................................................................... 243 3. Modo de proponer la prueba 244
14 Índice ADMISIÓN 245 1. Acto judicial ............................................................................................................. 245 2. Criterios de admisión .............................................................................................. 245 3. Tiempo de la admisión ........................................................................................... 246 PRÁCTICA DE LA PRUEBA............................................................................................... 246 1. Generalidades .......................................................................................................... 246 2. Lugar de la práctica 247 3. Forma en que se practica 247 Lección 13 El interrogatorio de las partes 1. Concepto.................................................................................................................. 249 2. Naturaleza ................................................................................................................ 250 3. Sujetos del interrogatorio ....................................................................................... 252 4. El objeto del interrogatorio 254 5. La fuerza probatoria del interrogatorio................................................................. 255 6. Las cargas de las partes en el interrogatorio ......................................................... 257 7. Práctica del interrogatorio ...................................................................................... 258 A) Tiempo 258 B) Las preguntas y su contestación 259 C) Los poderes del juez en la práctica del interrogatorio ................................... 260 D) La práctica del interrogatorio en casos especiales .......................................... 261 E) La práctica de nuevos interrogatorios 261 Lección 14 La prueba por documentos LA PRUEBA POR DOCUMENTOS .................................................................................. 263 1. Concepto.................................................................................................................. 263 2. Documentos públicos y privados 264 3. La autenticidad 265 4. Eficacia de la prueba documental .......................................................................... 266 5. Impugnación de la autenticidad del documento .................................................. 268 6. La indivisibilidad del documento 270 7. Procedimiento 271 A) La carga de aportar los documentos: tiempo y forma de la aportación ........ 271 B) El deber de exhibir los documentos ................................................................ 274 Lección 15 El dictamen de peritos EL DICTAMEN DE PERITOS O PRUEBA PERICIAL .................................................... 277 1. Concepto.................................................................................................................. 277 2. Naturaleza ................................................................................................................ 277 3. Características especiales de la prueba pericial 279 4. Clases de dictámenes de peritos 281 5. Eficacia probatoria .................................................................................................. 282 6. Proposición y admisión de la prueba pericial ....................................................... 283
15 Índice 7. Nombramiento, aceptación y condiciones para ser perito 284 8. Tacha y recusación de peritos ................................................................................. 287 9. Práctica de la prueba pericial ................................................................................. 289 10. Cotejo de letras y otros dictámenes periciales ....................................................... 289 Lección 16 El reconocimiento judicial LA PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL .......................................................... 291 1. Concepto y naturaleza ............................................................................................ 291 2. Los poderes del juez y de las partes en el reconocimiento judicial ..................... 292 3. Procedimiento 293 4. Valoración ................................................................................................................ 294 Lección 17 El interrogatorio de testigos 1. El testigo 297 2. Capacidad para ser testigo 297 3. Objeto de la prueba de testigos .............................................................................. 298 4. Valoración de la prueba de testigos ....................................................................... 299 5. Los poderes del juez en la práctica de la prueba de testigos ................................ 300 6. Procedimiento 301 7. Tacha de testigos ..................................................................................................... 304 Lección 18 Otros medios de prueba 1. Planteamiento 305 2. Instrumentos de filmación, grabación y semejantes 305 3. La prueba por instrumentos que permitan archivar, conocer o reproducir datos relevantes para el proceso....................................................................................... 306 Sección Cuarta LA FASE DE CONCLUSIÓN Y SENTENCIA Lección 19 Los actos de conclusión. La citación para sentencia y las diligencias finales 1. Los actos de conclusión .......................................................................................... 311 2. La terminación del juicio y el plazo para dictar sentencia ................................... 312 3. Suspensión del plazo para dictar sentencia: Diligencias finales 313 4. La presentación tardía de resoluciones ................................................................. 316 Lección 20 La sentencia LA SENTENCIA 319 1. Concepto 319 2. Clases ........................................................................................................................ 320
16 Índice 3. La congruencia y demás características esenciales de la sentencia. Sus consecuencias .................................................................................................................... 321 4. La motivación de la sentencia ................................................................................ 323 5. Estructura externa de la sentencia ......................................................................... 326 LA COSA JUZGADA ............................................................................................................ 328 1. La cosa juzgada formal y material .......................................................................... 328 2. Sentido, contenido y naturaleza de la cosa juzgada 328 3. Sentencias que producen los efectos de cosa juzgada 332 4. Los límites de la cosa juzgada: objetivos y subjetivos ............................................ 334 A) Consideraciones previas .................................................................................... 334 B) Límites objetivos 335 C) Límites subjetivos 339 Lección 21 Las crisis procesales LA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO POR VOLUNTAD DE LAS PARTES O DE ALGUNA DE ELLAS 343 1. Planteamiento 343 2. La renuncia a la acción ........................................................................................... 343 3. El allanamiento ....................................................................................................... 345 4. La transacción 346 5. El desistimiento 348 6. La caducidad de la instancia................................................................................... 348 LA PARALIZACIÓN DEL PROCESO 349 1. Interrupción y suspensión del proceso .................................................................. 349 2. Supuestos de suspensión ......................................................................................... 350 LOS INCIDENTES .............................................................................................................. 352 1. Planteamiento ......................................................................................................... 352 2. Clases 353 3. Tramitación 353 LA PÉRDIDA TOTAL O PARCIAL DE LOS AUTOS 354 1. Expediente de reconstrucción 354 Sección Quinta LOS RECURSOS Lección 22 Los recursos LOS RECURSOS 359 1. Aquiescencia, impugnación y recurso ................................................................... 359 2. Medio de gravamen y doble grado de jurisdicción ............................................... 360 3. Efectos de los recursos ............................................................................................ 362 4. Normas generales aplicables a todos los recursos 363 A) Desistimiento ..................................................................................................... 363
17 Índice B) Cómputo del plazo para recurrir 364 C) Limitaciones al derecho a recurrir ................................................................... 364 5. Clases de recursos .................................................................................................... 365 RECURSOS NO DEVOLUTIVOS 366 1. Recurso de reposición ............................................................................................. 366 A) Resoluciones contra las que cabe ..................................................................... 366 B) Naturaleza 367 C) Tramitación 367 2. Recurso de revisión contra las resoluciones de los letrados de la Administración de Justicia ................................................................................................................. 368 A) Concepto y naturaleza 368 B) Resoluciones contra las que cabe 368 C) Tramitación ........................................................................................................ 368 Lección 23 El recurso de apelación 1. Concepto.................................................................................................................. 371 2. Naturaleza ................................................................................................................ 371 3. Órganos competentes ............................................................................................. 374 4. Resoluciones recurribles 374 5. Efectos de la apelación............................................................................................ 375 6. Legitimación. Adhesión a la apelación .................................................................. 376 7. Hechos y pruebas en apelación .............................................................................. 377 8. Procedimiento 380 A) Interposición ...................................................................................................... 380 B) Contestación ...................................................................................................... 381 C) Vista y prueba ..................................................................................................... 382 D) Sentencia 382 Lección 24 El recurso de casación EL RDLEY 5/2023 Y LA DESAPARICIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO POR INFRACCIÓN PROCESAL Y DEL RECURSO EN INTERÉS DE LA LEY .................... 385 EL RECURSO DE CASACIÓN ........................................................................................... 388 1. Concepto y funciones del recurso de casación ..................................................... 388 2. Resoluciones recurribles 391 3. Tribunal competente ............................................................................................. 392 4. La infracción de la ley como fundamento de la casación..................................... 393 5. El interés casacional. La excepción en procesos de protección civil de derechos fundamentales 396 A) El interés casacional ......................................................................................... 396 B) Los procesos de protección de derechos fundamentales ............................... 398 6. Los motivos de casación ......................................................................................... 398 A) La infracción de ley sustantiva 398 B) La infracción de ley procesal 399
18 Índice EL PROCEDIMIENTO DE LA CASACIÓN 401 1. Tramitación ante la Audiencia. El escrito de interposición ................................. 401 2. Tramitación ante el tribunal de casación .............................................................. 403 A) Admisión ............................................................................................................ 403 B) Oposición y vista 404 C) Sentencia y efectos 404 3. El recurso de casación ante los Tribunales Superiores de Justicia ....................... 405 A) Presupuestos ...................................................................................................... 407 B) Procedimiento 407 EL RECURSO DE QUEJA .................................................................................................. 408 1. Concepto y resoluciones contra las que procede 408 2. Tramitación 409 Lección 25 La revisión y la audiencia al rebelde LA REVISIÓN CIVIL .......................................................................................................... 411 1. Concepto y fundamento 411 2. Motivos 413 3. Resoluciones recurribles, competencia y partes.................................................... 416 4. Procedimiento ......................................................................................................... 418 LA AUDIENCIA AL REBELDE .......................................................................................... 420 1. Concepto y requisitos .............................................................................................. 420 2. Procedimiento 422 A) Solicitud de audiencia. Juicio rescindente 422 B) Juicio rescisorio: audiencia ............................................................................... 422 PARTE CUARTA EJECUCIÓN Y MEDIDAS CAUTELARES Lección 26 La ejecución forzosa NOCIONES GENERALES 427 1. Concepto.................................................................................................................. 427 2. La efectividad de la tutela judicial en la ejecución ............................................... 429 3. Naturaleza y principios 431 4. Tipos de ejecución 433 A) Ejecuciones dinerarias y no dinerarias ............................................................. 434 B) La denominada ejecución impropia ................................................................ 434 5. Órganos de la ejecución 435 A) Tribunal competente 435 B) El juez, el LAJ y otros auxiliares y colaboradores ............................................ 436 6. Las partes en la ejecución ....................................................................................... 437 A) Concepto. Partes principales, interesados y terceros ...................................... 437 B) Legitimación 438 C) Postulación ......................................................................................................... 440
19 Índice EL TÍTULO DE EJECUCIÓN 440 1. Concepto.................................................................................................................. 440 2. Clases de títulos ....................................................................................................... 441 A) Títulos jurisdiccionales...................................................................................... 442 B) Títulos extrajurisdiccionales 443 Lección 27 El procedimiento de ejecución COMIENZO Y FINAL DE LA EJECUCIÓN FORZOSA ................................................... 445 DEMANDA EJECUTIVA Y DESPACHO DE EJECUCIÓN .............................................. 446 1. La demanda ejecutiva ............................................................................................. 446 2. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución ..................................... 447 3. La denegación del despacho de la ejecución 448 LA OPOSICIÓN EN LA EJECUCIÓN .............................................................................. 449 1. Concepto 449 2. Los recursos e incidentes contra actos concretos ................................................. 449 3. La oposición a la ejecución .................................................................................... 450 A) La oposición por defectos procesales ............................................................... 452 B) La oposición por motivos de fondo 452 Lección 28 La ejecución provisional LA EJECUCIÓN PROVISIONAL ...................................................................................... 455 1. Concepto.................................................................................................................. 455 2. Resoluciones provisionalmente ejecutables 456 3. Procedimiento ......................................................................................................... 458 A) Competencia y partes ........................................................................................ 458 B) Solicitud y despacho de ejecución.................................................................... 458 C) Oposición a la ejecución provisional 459 D) Revocación de la sentencia provisionalmente ejecutada 461 Lección 29 Las medidas cautelares LAS MEDIDAS CAUTELARES ........................................................................................... 463 1. Fundamento 463 2. Naturaleza jurídica .................................................................................................. 465 3. Características .......................................................................................................... 466 4. Falsas medidas cautelares........................................................................................ 467 MEDIDAS CAUTELARES EN NUESTRO SISTEMA PROCESAL CIVIL ...................... 469 1. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones dinerarias ................ 470 A) El embargo preventivo de bienes 470 B) La intervención, depósito y consignación de cantidades ............................... 471 C) La intervención o administración judicial de bienes productivos ................. 472

PARTE

20 Índice 2. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones de condena a entregar cosas específicas ....................................................................................................... 472 A) El embargo preventivo de bienes específicos .................................................. 472 B) La intervención y administración de cosas litigiosas ....................................... 473 C) El depósito de cosa mueble 473 D) Formación de inventario de bienes 474 E) Anotación preventiva de demanda y otras anotaciones registrales ................ 474 3. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones de condena de hacer o no hacer 475 LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES: REQUISITOS ...................................... 476 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CAUTELAR ......................................................... 478 1. La autonomía del proceso cautelar ........................................................................ 478 2. Vigencia del principio de demanda 478 3. Naturaleza sumaria del proceso cautelar 478 4. La vigencia limitada del principio de contradicción ............................................ 479 5. Efectos de la resolución que pone fin al proceso cautelar ................................... 480 LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO CAUTELAR ........................................................... 481 1. Competencia............................................................................................................ 481 2. Legitimación activa y pasiva 481 3. Tramitación del proceso sin audiencia del demandado y la oposición 482 4. Tramitación del proceso con audiencia del demandado ..................................... 483 5. La sustitución de la medida por la prestación de la caución ............................... 484
LOS COSTES DEL PROCESO CIVIL Lección 30 Los costes del proceso civil COSTES Y GASTOS DEL PROCESO ............................................................................... 487 LAS COSTAS PROCESALES 488 1. Concepto.................................................................................................................. 488 2. Pago de las costas. Imposición ................................................................................ 489 3. Límites de la condena en costas ............................................................................. 491 4. Tasación y exacción 492 TASAS JUDICIALES ............................................................................................................ 493 1. Concepto y regulación 493 2. Elementos esenciales del tributo ............................................................................ 494 A) Ámbito de aplicación ........................................................................................ 494 B) Hecho imponible............................................................................................... 495 C) Sujeto pasivo 495 D) El devengo 496 E) La base imponible ............................................................................................. 496 F) La cuota tributaria ............................................................................................. 496
QUINTA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.