1_9788411697002

Page 1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Derecho Procesal I

3ª EDICIÓN

COORDINADORES:

Juan-Luis Gómez Colomer

Silvia Barona Vilar

AUTORES:

Silvia Barona Vilar

Iñaki Esparza Leibar

José Francisco Etxeberría Guridi

Juan-Luis Gómez Colomer

Elena Martínez García

Andrea Planchadell Gargallo

manuales

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

Derecho Procesal I

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

Derecho Procesal I

3ª Edición

Coordinadores

Juan-Luis Gómez Colomer

Silvia Barona Vilar

Autores

Silvia Barona Vilar

Iñaki Esparza Leibar

José Francisco Etxeberría Guridi

Juan-Luis Gómez Colomer

Elena Martínez García

Andrea Planchadell Gargallo

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-700-2

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Juan-Luis Gómez Colomer Silvia Barona Vilar (Coordinadores)

CAPÍTULO II

PODER JUDICIAL Y JURISDICCIÓN

PODER JUDICIAL. POTESTAD JURISDICCIONAL Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Listado de autores e índice de lecciones 19 Abreviaturas 21 CAPÍTULO I EVOLUCIÓN Y CONTENIDO Lección 1ª FUNDAMENTO, EVOLUCIÓN Y CONTENIDO DE LA DISCIPLINA EN EL SIGLO XXI Silvia Barona Vilar I. CONFLICTOS Y SOLUCIONES 25 1) Pueblos primitivos. Respuesta desde la venganza. Autotutela 26 2) Reproche civilizado, la idea de «Justicia», la emergencia del proceso y la división entre lo privado y lo público (civil-penal) ................................................................ 27 3) Cauces de solución de conflictos: Autocomposición y heterocomposición .......... 28 II. APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA...................................................................................................................................... 28 1) Primera etapa de la disciplina en la Universidad: Práctica Forense 29 2) Segunda etapa: Procedimentalismo 29 3) Tercera etapa. Derecho Procesal 30 4) Cuarta etapa. Derecho Jurisdiccional 31 III. LA EVOLUCIÓN SIGUE: DEL DERECHO PROCESAL AL DERECHO DE TUTELA (PROCESAL O NO PROCESAL) O «JUSTICIA» EN EL S. XXI ................................. 33 1) Evolución, pero sin cambio de denominación de la disciplina en los Planes de estudio ........................................................................................................................ 33 2) Razones de los cambios ............................................................................................. 34 3) Claves vertebradoras del Derecho de Tutela o «Justicia» del S. XXI y de sus contenidos 35
ÍNDICE
Lección 2ª
Iñaki Esparza Leibar I. APROXIMACIÓN PANORÁMICA A LOS CONCEPTOS DE CONFLICTO, PODER JUDICIAL, POTESTAD JURISDICCIONAL Y FUNCIÓN JURISDICCIONAL. JUSTIFICACIÓN DE SU NECESIDAD EN UN ESTADO DE DERECHO 47
8 Índice II. LA MÁQUINA DE RESOLVER CONFLICTOS. EL CICLO PROCESAL .................... 49 III. ÁMBITOS DE EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL. GARANTÍA INTEGRAL DEL ESTADO DE DERECHO ........................................................................ 52 1) Tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos de todas las personas (art. 24.1 CE) 53 2) Monopolio, en su caso, en la imposición de las penas (art. 25.1 CE) 53 3) Fiscalización del poder ejecutivo y de la potestad reglamentaria, a través del control de la legalidad de la actuación de la administración (art. 106.1 CE) 54 4) Fiscalización del poder legislativo, a través del control de la constitucionalidad de las leyes (art. 161.1 CE) ........................................................................................ 54 5) Tutela de los derechos y libertades fundamentales (art. 53.2 CE) ......................... 55 IV. LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. ELEMENTOS CARACTERIZADORES ............... 56 1) Petición de actuación ................................................................................................ 57 2) Irrevocabilidad ........................................................................................................... 58 3) Imparcialidad del juez 59 4) Aplicación creadora del derecho 59 V. SOMERO BALANCE DE LA SITUACIÓN ACTUAL 60 Lección 3ª PODER JUDICIAL. PRINCIPIOS OBJETIVOS DEL PODER JUDICIAL: UNIDAD, EXCLUSIVIDAD Y JUEZ LEGAL Iñaki Esparza Leibar I. GRUPO NORMATIVO REGULADOR Y DISEÑO DEL PODER JUDICIAL 63 II. PRINCIPIO DE UNIDAD 64 1) Origen 64 2) Significado 65 III. PODER JUDICIAL Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS 68 1) Administración de Justicia y cláusula subrogatoria. El deslinde 68 2) Ámbito competencial de las comunidades autónomas 69 3) Los Tribunales Superiores de Justicia ....................................................................... 70 4) Las demarcaciones judiciales .................................................................................... 71 5) El agotamiento de las instancias procesales ............................................................. 71 IV. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD ................................................................................... 72 1) Ámbito estatal y supranacional ................................................................................. 72 2) Monopolio judicial 73 3) Función jurisdiccional como única función 73 V. PRINCIPIO DE JUEZ LEGAL O PREDETERMINADO POR LA LEY 74 1) El aspecto positivo 74 2) El aspecto negativo del principio; los tribunales de excepción 76 Lección 4ª TRIBUNALES ESPECIALES CONSTITUCIONALES Andrea Planchadell Gargallo I. JUSTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS TRIBUNALES ESPECIALES CONSTITUCIONALES .............................................................................................................. 79
9 Índice II. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................................................................. 80 1) Consideraciones previas ............................................................................................ 80 2) Composición .............................................................................................................. 81 3) Estructura 81 4) Estatuto personal de los Magistrados del Tribunal Constitucional 82 5) Competencias 83 III. EL TRIBUNAL DEL JURADO 84 1) Consideraciones previas 84 2) Composición y estructura.......................................................................................... 84 3) Estatuto personal de los Jurados ............................................................................... 85 4) Competencia .............................................................................................................. 85 IV. EL TRIBUNAL DE CUENTAS ........................................................................................ 87 1) Consideraciones previas ............................................................................................ 87 2) Composición y estructura.......................................................................................... 87 3) Competencia 87 V. LOS TRIBUNALES MILITARES 88 1) Consideraciones previas 88 2) Composición y estructura 88 3) Estatuto personal de los jueces y magistrados de los órganos militares 89 4) Competencia .............................................................................................................. 89 VI. LOS TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS................................................................. 90 1) El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia ...................................................... 90 2) El Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia ....................................... 91 3) El Juzgado privativo de Aguas de Orihuela .............................................................. 91 4) El Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de la Huerta de Aldaia 92 Lección 5ª TRIBUNALES SUPRANACIONALES Elena Martínez García I. INTRODUCCIÓN: LA CREACIÓN DE LA EUROPA DE LA JUSTICIA 93 1) El largo avance hacia la Europa de la Justicia .......................................................... 94 2) Evolución de la cooperación judicial dentro de la Unión Europea ....................... 95 3) Cooperación judicial fuera de la Unión Europea ................................................... 97 II. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DE LA UE ................................... 97 1) Tribunal General ....................................................................................................... 97 2) Tribunal de Justicia .................................................................................................... 99 3) Otras Instituciones a tener en cuenta 101 III. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DEL CONSEJO DE EUROPA Y EL TRIBUNAL DE DERECHOS HUMANOS 105 1) Competencia 106 2) Composición y funcionamiento 106 IV. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN EL ÁMBITO DE NACIONES UNIDAS Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL ............................................................................... 107
10 Índice Lección 6ª EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN Andrea Planchadell Gargallo I. EL PRESUPUESTO DE JURISDICCIÓN 109 II. EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA 111 1) Extensión y límites de la jurisdicción en el orden civil 112 2) Extensión y límites de la jurisdicción en el orden penal 116 III. LA COMPETENCIA GENÉRICA O POR ÓRDENES 118 IV. LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA 119 1) Precisión terminológica 119 2) Los conflictos de competencia 119 V. LOS CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA 120 1) El criterio objetivo ..................................................................................................... 120 2) El criterio funcional................................................................................................... 121 3) El criterio territorial .................................................................................................. 121 4) Tratamiento procesal de los criterios de atribución de la competencia ................ 122 VI. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA ....................................................................... 122 1) Orden jurisdiccional civil 123 2) Orden jurisdiccional penal 124 VII. LAS REGLAS DE REPARTO DE ASUNTOS 125 CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN Lección 7ª ÓRGANOS JUDICIALES: CLASES, ORGANIGRAMA Y COMPETENCIAS EN GENERAL José-Francisco Etxeberría Guridi I. LA NECESARIA ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES 131 1) La reserva legal en la creación de órganos jurisdiccionales 132 2) Criterios para la creación de órganos jurisdiccionales 133 II. ÓRGANOS COLEGIADOS 136 1) Tribunal Supremo 136 2) Audiencia Nacional ................................................................................................... 138 3) Tribunales Superiores de Justicia.............................................................................. 140 4) Audiencias Provinciales ............................................................................................. 142 III. ÓRGANOS UNIPERSONALES ...................................................................................... 144 1) Juzgados de Primera Instancia e Instrucción ........................................................... 144 2) Juzgados de lo Mercantil ........................................................................................... 145 3) Juzgados de Violencia sobre la Mujer 146 4) Juzgados de lo Penal 146 5) Juzgados de lo Contencioso-Administrativo 147 6) Juzgados de lo Social 147 7) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria ........................................................................ 148
11 Índice 8) Juzgados de Menores ................................................................................................. 148 9) Juzgados de Paz .......................................................................................................... 149 IV. CONSTITUCIÓN DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES .................................... 149 V. ORGANIGRAMA DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES ESPAÑOLES ....................... 151 Lección 8ª ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS. LOS PRINCIPIOS SUBJETIVOS ESENCIALES: INDEPENDENCIA Y RESPONSABILIDAD Iñaki Esparza Leibar I. EL PERSONAL JURISDICCIONAL. LOS JUECES Y MAGISTRADOS ........................ 153 II. EL ESTATUTO DEL PERSONAL JURISDICCIONAL .................................................. 155 1) Ingreso en la judicatura............................................................................................. 155 2) Ascenso de categoría ................................................................................................. 157 3) Provisión de plazas concretas .................................................................................... 157 III. IMPARCIALIDAD ............................................................................................................ 158 1) Concepto 158 2) Sistema de garantías. Las causas 159 3) Las consecuencias: La abstención y la recusación 160 IV. INDEPENDENCIA Y SUMISIÓN A LA LEY 161 1) Introducción 162 2) Concepto y alcance 162 3) Sistema de garantías .................................................................................................. 164 V. RESPONSABILIDAD ....................................................................................................... 168 1) Responsabilidad disciplinaria ................................................................................... 168 2) Responsabilidad civil ................................................................................................. 169 3) Responsabilidad penal............................................................................................... 170 Lección 9ª EL PERSONAL NO JURISDICCIONAL Y LA OFICINA JUDICIAL Elena Martínez García I. EL PERSONAL NO JURISDICCIONAL: INTRODUCCIÓN 171 II. ESTRUCTURAS DE APOYO AL EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL 172 III. EL CUERPO DE LETRADAS Y LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 173 1) Naturaleza y Estatuto del cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia ... 174 2) Funciones de los Letrados de la Administración de Justicia ................................... 175 3) LAJ como director de la Oficina Judicial ................................................................. 176 IV. EL MINISTERIO FISCAL ............................................................................................... 176 1) Naturaleza .................................................................................................................. 177 2) Organización y principios orgánicos 177 3) Principios de su actuación 179 4) Funciones del Ministerio Fiscal 180 V. PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA 181
12 Índice VI. ABOGADOS Y PROCURADORES ................................................................................. 183 1) El acceso a las profesiones de abogado y procurador ............................................. 184 2) La representación procesal ....................................................................................... 184 3) La defensa técnica 186 4) Supuestos en los que la Ley exime de postulación 188 5) La Abogacía del Estado y el Cuerpo de Letradas y Letrados de las Comunidades autónomas y de las Corporaciones Locales 188 Lección 10ª ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL José-Francisco Etxeberría Guridi I. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL....................................................................... 191 II. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL ....................................................... 193 1) Composición .............................................................................................................. 194 2) Organización y atribuciones 196 III. LAS SALAS DE GOBIERNO ........................................................................................... 198 1) Composición 199 2) Atribuciones 199 IV. LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDIENCIAS 200 V. LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS DE JUSTICIA Y LOS JUECES 201 VI. LOS JUECES DECANOS Y LAS JUNTAS DE JUECES 201 VII. LA INSPECCIÓN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES 203 CAPÍTULO IV TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Lección 11ª EL DERECHO DE LA PERSONA A ACCEDER ANTE UN TRIBUNAL Juan Luis Gómez Colomer I. EL DERECHO DE ACCIÓN ........................................................................................... 209 II. LA AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DE ACCIÓN DEL DERECHO SUBJETIVO MATERIAL: SU DOBLE ENTENDIMIENTO. TEORÍAS CONCRETA Y ABSTRACTA. CONCEPTO ÚTIL DE DERECHO DE ACCIÓN .................................. 211 III. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA ............... 215 IV. EL CONTENIDO CONSTITUCIONAL MÍNIMO ........................................................ 217 1) En el proceso civil y en los que parten de él ............................................................ 218 2) En el proceso penal ................................................................................................... 224 V. LA PRETENSIÓN ............................................................................................................ 225
13 Índice Lección 12ª
Juan Luis Gómez Colomer I. EL COSTO DEL PROCESO Y EL ACCESO GRATUITO A LA JUSTICIA 227 II. EL DERECHO AL BENEFICIO DE LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 229 1) Requisitos de fondo 229 2) Formas de declaración 235 3) Contenido del derecho 236 4) Ámbito de aplicación................................................................................................. 240 5) Extinción .................................................................................................................... 240 III. LA TRAMITACIÓN PROCEDIMENTAL ....................................................................... 241 IV. LA SUSPENSIÓN DEL PLEITO PRINCIPAL ................................................................ 242
PROCESO Lección 13ª CUESTIONES GENERALES Juan Luis Gómez Colomer I. EL PROCESO COMO TERCER CONCEPTO CLAVE DE NUESTRA DISCIPLINA 245 1) Concepto de proceso 246 2) Su naturaleza autónoma y características propias 246 3) Clases de proceso en función de la perspectiva 247 II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO: LA NECESIDAD DE SU CONSTRUCCIÓN CON BASE EN PRINCIPIOS ESENCIALES............................................. 248 III. LOS PRINCIPIOS ESENCIALES COMUNES A LAS PARTES ..................................... 253 1) Igualdad...................................................................................................................... 254 2) Contradicción (y derecho de defensa) .................................................................... 255 IV. EL PRINCIPIO ESENCIAL COMÚN DEL PROCEDIMIENTO: LA ORALIDAD....... 257 1) La configuración del procedimiento bajo el principio de legalidad procesal....... 257 2) Significado técnico de la oralidad ............................................................................ 257 3) Consecuencias 258 4) La necesidad de la escritura en un procedimiento oral, su real significado 260 Lección 14ª LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL Juan Luis Gómez Colomer I. LA LIBERTAD COMO BASE DE LA CONFORMACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL ............................................................................................................. 263 II. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD .................................................................................. 265 III. PRINCIPIO DISPOSITIVO ............................................................................................. 266 IV. PRINCIPIO DE APORTACIÓN DE PARTE ................................................................... 267
LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA
CAPÍTULO V EL

CAPÍTULO VI

14 Índice V. PRINCIPIOS SOBRE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO ............................................... 268 1) Dirección formal ........................................................................................................ 269 2) Dirección material ..................................................................................................... 270 VI. PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL. LOS PRINCIPIOS PROBATORIOS . 272 1) La búsqueda de la Justicia a través de la prueba: Verdad material, verdad formal y certeza 273 2) La determinación de la certeza a través de la valoración de la prueba: Prueba tasada y prueba libre 275 VII. LOS PODERES PROBATORIOS DEL JUEZ 276 Lección 15ª LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL Juan Luis Gómez Colomer I. PRINCIPIO DE LEGALIDAD SUSTANTIVO, GARANTÍA JURISDICCIONAL Y CONFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL PROCESO PENAL .................................... 279 1) Derecho al proceso con todas las garantías (Due process of Law o proceso debido legal) 280 2) Principio acusatorio 281 3) Creación del Ministerio Fiscal 282 4) Necesidad de establecer un procedimiento previo de investigación (Fase previa policial de investigación del crimen) ....................................................................... 284 5) Valor superior del juicio oral y público .................................................................... 285 II. PRINCIPIO DE NECESIDAD U OFICIALIDAD ........................................................... 287 III. PRINCIPIO DE INVESTIGACIÓN OFICIAL ................................................................ 288 IV. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD REGLADA ............................................................... 288 V. PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO PENAL. LOS PRINCIPIOS PROBATORIOS ................................................................................................................................. 289 1) La imposibilidad de hallar la verdad a cualquier precio (las prohibiciones probatorias) ......................................................................................................................... 289 2) La libre valoración 292 3) El derecho constitucional a la presunción de inocencia como máxima probatoria 292 4) La regla probatoria «in dubio pro reo» 293 5) Los demás principios probatorios ............................................................................ 294
ACTOS PROCESALES Y NORMAS PROCESALES Lección 16ª
Silvia Barona Vilar I. NOCIÓN DE ACTO PROCESAL 297 II. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES 298 1) Voluntad 299
ACTOS PROCESALES. CONCEPTO Y REQUISITOS
15 Índice 2) El lugar ....................................................................................................................... 300 3) El tiempo .................................................................................................................... 301 4) Forma ......................................................................................................................... 305 III. NULIDAD E INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES ......................................... 308 1) Conceptos de irregularidad, nulidad e ineficacia 309 2) Reglas para la determinación de los supuestos de nulidad 310 3) Límites de la nulidad: subsanación y convalidación 311 4) Tratamiento procesal de la nulidad 312 Lección 17ª CLASES DE ACTOS PROCESALES Silvia Barona Vilar I. ACTOS DE LAS PARTES ................................................................................................. 315 1) Actos destinados a obtener una resolución judicial ................................................ 316 2) Actos creadores de situaciones jurídicas 316 II. LAS RESOLUCIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ............................ 317 1) Providencias 317 2) Autos 317 3) Sentencias 318 4) Resoluciones orales 319 III. ELABORACIÓN, DEPÓSITO Y CUSTODIA DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL 320 IV. RESOLUCIONES DEL LETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 321 1) Diligencias .................................................................................................................. 321 2) Decretos...................................................................................................................... 322 V. ACLARACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS RESOLUCIONES ...................................... 322 VI. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN .............................................................................. 324 1) Con las partes y otros sujetos .................................................................................... 325 2) Con otros órganos ..................................................................................................... 331 VII. ACTOS DE DOCUMENTACIÓN ................................................................................... 334 Lección 18ª FUENTES DEL DERECHO PROCESAL. EFICACIA TEMPORAL Y EN EL ESPACIO DE LAS NORMAS PROCESALES José-Francisco Etxeberría Guridi I. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL ........................................................................ 337 1) La Constitución.......................................................................................................... 338 2) Las normas internacionales y supranacionales ........................................................ 339 3) La ley 342 4) La costumbre 344 5) Los principios generales del derecho 345 6) La jurisprudencia 345 II. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROCESAL 347 III. EFICACIA DE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 348 1) La ley procesal en el tiempo 349
16 Índice 2) La ley procesal en el espacio ..................................................................................... 351 CAPÍTULO VII TUTELA EFECTIVA NO JUDICIAL: ADR Lección 19ª MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS NO JUDICIALES NI PROCESALES: DE LA NEGOCIACIÓN A LA MEDIACIÓN Silvia Barona Vilar I. TUTELA EFECTIVA NO JUDICIAL NI PROCESAL .................................................... 355 II. INCIDENCIA DE LAS ADR EN LA TUTELA EFECTIVA............................................. 356 1) Significado de las ADR .............................................................................................. 357 2) Razón de ser de las ADR e incidencia de la evolución tecnológica (ODR)........... 357 III. NEGOCIACIÓN, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN, MEDIOS AUTOCOMPOSITIVOS. UNA ACLARACIÓN CONCEPTUAL ............................................................................. 359 1) Negociación 359 2) Conciliación-Mediación 359 IV. MEDIACIÓN COMO CAUCE DE TUTELA EXTRAJURISDICCIONAL 361 1) Noción y fundamento de la mediación 361 2) Impulso de la mediación familiar y civil-mercantil en España 362 3) Notas características-principios de la mediación ..................................................... 363 4) Sujetos de la mediación ............................................................................................. 366 5) Procedimiento de mediación.................................................................................... 369 Lección 20ª TUTELA EFECTIVA PROCESAL NO JUDICIAL: EL ARBITRAJE Silvia Barona Vilar I. EL ARBITRAJE. CONCEPTO 375 II. SU ORIGEN. BREVE EXPOSICIÓN HISTÓRICA 376 III. NATURALEZA JURÍDICA 377 1) Concepción contractualista 377 2) Concepción jurisdiccionalista 378 3) Teoría mixta 378 4) El arbitraje es arbitraje .............................................................................................. 379 IV. CARACTERÍSTICAS........................................................................................................ 380 V. CLASES DE ARBITRAJE ................................................................................................. 381 VI. SUJETOS DEL ARBITRAJE 383 1) Partes y posibles terceros ........................................................................................... 383 2) Los árbitros................................................................................................................. 384 VII. NACIMIENTO DEL ARBITRAJE: CONVENIO ARBITRAL......................................... 385 1) Forma del convenio ................................................................................................... 385 2) Contenido del convenio ............................................................................................ 386 3) Efectos 387
17 Índice VIII. DESARROLLO DEL ARBITRAJE: PROCESO ARBITRAL ........................................... 388 1) Principios del proceso y del procedimiento arbitral ............................................... 388 2) Fases del procedimiento............................................................................................ 389 3) Especial referencia a las medidas cautelares 390 4) Posible intervención judicial en el arbitraje 391 IX. TERMINACIÓN DEL PROCESO. LAUDO, EFECTOS, IMPUGNACIÓN Y EJECUCIÓN 391 1) Terminación del proceso. Laudo y efectos 391 2) Cauces de ataque contra el laudo ............................................................................. 393 3) Ejecución del laudo ................................................................................................... 394

Listado de autores e índice de lecciones

Juan-Luis Gómez Colomer

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I de Castellón

Doctor honoris causa por la Universidad Tecnológica de Honduras

Presidente de la Sección Quinta (Derecho Procesal) de la Comisión General de Codificación

Lecciones 11, 12, 13, 14 y 15

Silvia Barona Vilar

Catedrática de Derecho Procesal de la Universitat de València

Doctora honoris causa por las Universidades de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Örebro (Suecia), Inca Garcilaso (Perú), Norbert Wiener (Perú) y Autónoma (Chile)

Presidenta de la Corte de Arbitraje y Mediación, Cámara Valencia

Vocal Permanente de la Sección Quinta (Derecho Procesal) de la Comisión General de Codificación

Presidenta de la Asociación Alexander von Humboldt (España)

Lecciones 1, 16, 17, 19 y 20

Iñaki Esparza Leibar

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco / EHU

Miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Vasca de Protección de Datos/DBEB

Lecciones 2, 3 y 8

José-Francisco Etxeberría Guridi

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco / EHU

Árbitro

Vocal de la Comisión de Videovigilancia y Libertades del País Vasco

Lecciones 7,10 y 18

Elena Martínez García

Catedrática de Derecho Procesal de la Universitat de València

Becaria de la Fundación Alexander von Humboldt

Lecciones 5 y 9

Andrea Planchadell Gargallo

Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I de Castellón

Vocal Permanente de la Sección Quinta (Derecho Procesal) de la Comisión General de Codificación

Lecciones 4 y 6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411697002 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu