COMPENDIO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL
Enrique Orts Berenguer
José L. González Cussac
10ª EDICIÓN
manuales
COMPENDIO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL
Edición
10ª
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
COMPENDIO DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL 10ª Edición
ENRIQUE ORTS BERENGUER JOSÉ L. GONZÁLEZ CUSSAC
Catedráticos de Derecho Penal
Universidad de Valencia
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Enrique Orts Berenguer José L. González Cussac
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1197-093-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A nuestro maestro, Profesor Dr. Tomás S. Vives Antón
Índice Prólogo a la primera edición 21 Nota a la 10ª edición .................................................................................................................... 23 Nota a la 9ª edición 27 Nota a la 8ª edición 29 Abreviaturas .................................................................................................................................. 31 Introducción 35 PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL: CONCEPTO, PRINCIPIOS Y SISTEMA DE FUENTES Lección 1 Definición, función y naturaleza del Derecho Penal 1. DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL .................................................................................. 41 2. NATURALEZA DEL DERECHO PENAL ............................................................................. 43 3. EL IUS PUNIENDI .................................................................................................................. 43 4. LA NORMA PENAL ............................................................................................................... 44 4.1. Estructura de la norma penal ....................................................................................... 46 4.2. Función de la norma penal .......................................................................................... 47 4.3. Destinatarios de la norma penal 48 Lección 2 El derecho penal y otras disciplinas 1. EL DERECHO PENAL Y OTROS SECTORES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO 51 1.1. Derechos constitucional y penal................................................................................... 52 1.2. Derechos procesal y penal ............................................................................................ 54 1.3. Derechos administrativo y penal .................................................................................. 55 1.4. Derechos penitenciario y penal .................................................................................... 56 2. DERECHO PENAL Y OTRAS RAMAS DEL SABER ............................................................ 57 2.1. Derecho penal y Criminología 57 2.2. Derecho penal y Política criminal 58 2.3. Política Criminal en España: balance crítico 60 Lección 3 Fuentes del Derecho penal 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 67 2. LA LEY .................................................................................................................................... 67 3. FUENTES EXTRALEGALES DEL DERECHO PENAL ...................................................... 68
10 Índice 3.1. Los tratados internacionales ......................................................................................... 68 3.2. Las sentencias del TEDH .............................................................................................. 69 3.3. Tratados de la UE .......................................................................................................... 70 3.4. La confluencia de sistemas normativos: nacional, europeo y comunitario 74 3.5. Las sentencias del TC 75 3.6. La costumbre 76 3.7. La analogía 76 3.8. La jurisprudencia .......................................................................................................... 78 Lección 4 Límites espaciales y principio de territorialidad 1. INTRODUCCIÓN 81 2. EL TERRITORIO ESPAÑOL ................................................................................................ 81 3. LUGAR DE LA COMISIÓN DEL DELITO .......................................................................... 82 4. ULTRATERRITORIALIDAD O EXTRATERRITORIALIDAD DE LAS LEYES PENALES .. 83 5. EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL ......................................................................... 90 6. EXTRADICIÓN ..................................................................................................................... 91 6.1. Extradición activa .......................................................................................................... 92 6.2. Extradición pasiva 92 6.3. Principios 93 7. LA ORDEN EUROPEA DE DETENCIÓN Y ENTREGA 95 8. ASILO 98 9. EFICACIA DE LAS CONDENAS DE LOS TRIBUNALES EXTRANJEROS 99 Lección 5 Principio de legalidad 1. PLANTEAMIENTO Y ORIGEN 101 2. SU SIGNIFICADO 104 3. REGULACIÓN POSITIVA 108 4. CONTENIDO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA LEGALIDAD PENAL 115 5. NORMAS PENALES INCOMPLETAS Y LEYES PENALES EN BLANCO 119 Lección 6 La interpretación de la ley penal 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 123 2. CLASES................................................................................................................................... 124 2.1. Por su origen ................................................................................................................. 124 2.2. Por los medios empleados ............................................................................................ 125 2.3. Por sus efectos 126 3. PRINCIPIOS RECTORES 127 Lección 7 Límites temporales: irretroactividad y retroactividad 1. LÍMITES TEMPORALES: VIGENCIA DE LAS LEYES ........................................................ 131
11 Índice 2. IRRETROACTIVIDAD Y RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PENALES ........................ 132 2.1. Conceptos ...................................................................................................................... 132 2.2. Situaciones ..................................................................................................................... 133 2.3. Determinación de la ley penal más favorable 134 2.4. Alcance de la retroactividad de las leyes penales más favorables 135 2.5. Ultraactividad de las leyes penales 136 2.6. Supuestos especiales 136 2.7. Tiempo de la comisión del delito................................................................................. 139 Lección 8 Principios derivados del principio de legalidad 1. PRINCIPIO DEL HECHO 141 2. PRINCIPIO DE OFENSIVIDAD: EXCLUSIVA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS 144 3. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD ......................................................................................... 146 Lección 9 Principio de proporcionalidad 1. EL PRINCIPIO GENERAL DE PROHIBICIÓN DE EXCESO 151 2. EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA Y EL CARÁCTER FRAGMENTARIO Y SUBSIDIARIO DEL DERECHO PENAL: ÚLTIMA RATIO 154 3. CONTENIDO CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 156 Lección 10 Principio “ne bis in ídem” y el concurso de normas 1. CONTENIDO CONSTITUCIONAL: PROCESAL Y MATERIAL ....................................... 159 2. EL LLAMADO CONCURSO APARENTE DE LEYES PENALES ....................................... 162 2.1. Concepto ........................................................................................................................ 162 2.2. Reglas 164 2.2.1. Principio de especialidad 164 2.2.2. Principio de subsidiariedad 166 2.2.3. Principio de consunción 166 2.2.4. Principio de subsidiariedad impropia o de alternatividad ............................. 169 3. TEORÍA DEL CONCURSO DE INFRACCIONES ............................................................... 169 Lección 11 Principio de presunción de inocencia 1. ENUNCIADO: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA E IN DUBIO PRO REO ........................... 175 2. DESARROLLO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO Y ASPECTOS ESENCIALES ...... 181 Lección 12 Otros principios penales 1. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD 193 2. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 195 3. PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN 197
12 Índice 4. EL PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS ............................................................ 199 SEGUNDA PARTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO A) Presupuestos y estructura de la teoría del delito Lección 13 Definición de delito. Clasificación 1. DEFINICIÓN DE DELITO ................................................................................................... 207 2. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS .................................................................................. 213 Lección 14 Presupuestos y estructura de la teoría del delito 1. PRESUPUESTOS Y ESTRUCTURA DE LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO 219 2. LA CONCEPCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ACCIÓN 225 B) Fundamentos de la responsabilidad criminal Lección 15 Relevancia (tipicidad): el tipo de acción 1. EL CONTENIDO DEL TIPO DE ACCIÓN: PRESUPUESTOS 235 2. LA EXIGENCIA DE UNA ACCIÓN. LA CONDUCTA: CUESTIONES GENERALES 236 3. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS 241 3.1. En atención al bien jurídico se pueden distinguir 241 3.2. En atención al sujeto activo se distingue entre 242 3.3. En atención a la conducta se habla de ......................................................................... 242 3.4. En atención a la presencia de elementos subjetivos del tipo de acción se habla de (vid. la Lección 19).......................................................................................................... 243 3.5. En otro orden de cosas, atendiendo a la perseguibilidad, puede distinguirse entre 243 Lección 16 Relevancia (tipicidad): ofensividad 1. LA ANTIJURIDICIDAD MATERIAL 245 2. EL DOGMA DEL BIEN JURÍDICO 247 3. TIPOS DE LESIÓN Y TIPOS DE PELIGRO 253 Lección 17 Relevancia (tipicidad) modalidades de conducta 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 255 2. MODALIDADES DE ACCIÓN .............................................................................................. 256 3. TIPOS DE OMISIÓN PURA O PROPIA .............................................................................. 257 4. TIPOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN U OMISIÓN IMPROPIA .................................... 259
13 Índice Lección 18 Relevancia (tipicidad): acción y causalidad 1. LOS TIPOS DE RESULTADO: EL PROBLEMA DEL NEXO CAUSAL 265 2. TEORÍAS SOBRE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD 267 3. SUPUESTOS COMPLEJOS DE CAUSALIDAD ................................................................... 270 3.1. En general 270 3.2. Cinco supuestos 272 3.3. Reflexión final 276 Lección 19 Relevancia (tipicidad): acción e intención 1. TIPOS CON FINALIDAD O INTENCIONALIDAD ESPECÍFICAS (LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO) ..................................................................................................... 279 2. SUPUESTOS CARACTERÍSTICOS ...................................................................................... 281 Lección 20 Relevancia (tipicidad): las fases de realización del hecho típico (iter criminis) 1. INTRODUCCIÓN: FASE INTERNA Y FASE EXTERNA 289 2. LOS ACTOS PREPARATORIOS PUNIBLES 291 2.1. Conspiración 292 2.2. Proposición .................................................................................................................... 293 2.3. Provocación ................................................................................................................... 294 2.4. Apología ......................................................................................................................... 295 3. LA TENTATIVA ..................................................................................................................... 296 3.1. Concepto ........................................................................................................................ 296 3.2. Requisitos ....................................................................................................................... 297 3.3. Ámbito de aplicación 298 3.4. Tentativa inidónea 300 4. DESISTIMIENTO Y ARREPENTIMIENTO 301 5. LA CONSUMACIÓN 303 Lección 21 Relevancia (tipicidad): los sujetos del hecho típico 1. EL SUJETO ACTIVO ............................................................................................................. 307 2. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.............................................................................................. 310 2.1. Autor y partícipe: diferencias materiales y formales ................................................... 310 2.2. Concepto y clases de autoría ........................................................................................ 313 2.3. Concepto y clases de participación .............................................................................. 318 3. RÉGIMEN DE LOS DELITOS COMETIDOS POR MEDIOS DE DIFUSIÓN MECÁNICOS 322 4. ACTUACIONES EN NOMBRE DE OTRO........................................................................... 322 5. EL SUJETO PASIVO .............................................................................................................. 324
14 Índice Lección 22 La responsabilidad penal de las personas jurídicas 1. Una decisión político criminal 327 2. Origen: corrupción transnacional y la lucha por el privilegio de la exclusión del Derecho penal (autorregulación) 329 3. Las opciones político-criminales 330 4. Constitución y dogmática 332 5. El Código Penal español 334 5.1. Esquema de la regulación legal 334 5.2. Presupuestos de la responsabilidad penal de la persona jurídica 335 5.3. Los hechos de conexión 338 5.4. Condiciones para la eficacia de los Programas de Cumplimiento Penal .................. 338 5.5. Requisitos de los programas de Cumplimiento Penal ................................................ 339 5.6. El modelo español se complementa con las siguientes características esenciales .... 340 5.7. El debate en jurisprudencia y doctrina ........................................................................ 342 6. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE ENTIDADES O AGRUPACIONES DE PERSONAS “CARENTES DE PERSONALIDAD JURÍDICA” .................................................................. 344 Lección 23 El reproche: la culpabilidad 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIÓN 345 2. CONTENIDO 349 3. LA IMPUTABILIDAD 350 4. EL MOMENTO DE LA IMPUTABILIDAD: ACTIONES LIBERAE IN CAUSA 351 Lección 24 La ilicitud: el dolo 1. CONCEPTO Y FUNCIÓN ..................................................................................................... 353 2. INTENCIÓN, DOLO E IMPRUDENCIA: INSTANCIAS DE IMPUTACIÓN..................... 355 3. DOLO ..................................................................................................................................... 356 3.1. Concepto ........................................................................................................................ 356 3.2. Clases .............................................................................................................................. 358 Lección 25 La ilicitud: la imprudencia 1. CONCEPTO 363 2. RÉGIMEN LEGAL 364 3. DIFERENCIAS CON EL DOLO EVENTUAL 367 Lección 26 La necesidad de pena (punibilidad) 1. CONCEPTO, FUNCIÓN Y FUNDAMENTO: EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ........................................................................................................................................ 369
15 Índice 2. CONTENIDO......................................................................................................................... 371 C) Supuestos de exclusión de la responsabilidad criminal Lección 27 Defensas 1. JUSTIFICACIÓN Y EXCUSAS: PERMISOS FUERTES Y PERMISOS DÉBILES................ 377 1.1. Introducción .................................................................................................................. 377 1.2. Permisos fuertes (causas de justificación) y permisos débiles (excusas) ................... 378 2. FUNDAMENTO, NATURALEZA Y CONSECUENCIAS ..................................................... 380 3. OTRAS CUESTIONES .......................................................................................................... 383 Lección 28 Límites de la ley penal en relación a las personas 1. INTRODUCCIÓN 387 2. INVIOLABILIDADES Y EXENCIONES 387 3. INMUNIDADES 390 Lección 29 Ausencia del tipo de acción y caso fortuito 1. ACCIONES IRRELEVANTES PARA EL DERECHO PENAL .............................................. 393 2. FUERZA IRRESISTIBLE, INCONSCIENCIA Y MOVIMIENTOS REFLEJOS ................... 394 3. EL CASO FORTUITO ........................................................................................................... 396 Lección 30 Causas de inimputabilidad 1. LA INIMPUTABILIDAD: CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CONSECUENCIAS 399 2. ENAJENACIÓN MENTAL (ANOMALÍAS O ALTERACIONES PSÍQUICAS) .................. 400 3. INTOXICACIÓN ................................................................................................................... 403 4. ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD ............................................. 405 5. MINORÍA DE EDAD ............................................................................................................. 405 Lección 31 El error 1. ERROR: CONCEPTO Y CLASES 407 2. ERROR SOBRE EL TIPO DE ACCIÓN (OBJETO DE LA VALORACIÓN). RÉGIMEN LEGAL 408 3. EL ERROR SOBRE LA ILICITUD O PROHIBICIÓN (ERROR SOBRE LA VALORACIÓN DEL OBJETO). LA CONCIENCIA DE LA ILICITUD DEL HECHO. RÉGIMEN LEGAL .................................................................................................................................... 410
16 Índice Lección 32 Legítima defensa 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CONSECUENCIAS 415 2. REQUISITOS Y RÉGIMEN LEGAL 418 3. CASOS PROBLEMÁTICOS................................................................................................... 421 Lección 33 Estado de necesidad 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CONSECUENCIAS 423 2. ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE 425 3. ESTADO DE NECESIDAD EXCUSANTE 426 4. REQUISITOS Y RÉGIMEN LEGAL 426 Lección 34 Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CONSECUENCIAS ......................................................... 431 2. EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO ....................................................................... 432 3. EL CONSENTIMIENTO DEL OFENDIDO ......................................................................... 433 4. CUMPLIMIENTO DE UN DEBER ....................................................................................... 437 5. EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN OFICIO ............................................................................ 438 6. EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN CARGO ............................................................................ 439 7. LA CUESTIÓN DE LA OBEDIENCIA DEBIDA 439 Lección 35 Miedo insuperable 1. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y CONSECUENCIAS ......................................................... 443 2. RÉGIMEN LEGAL ................................................................................................................. 444 Lección 36 Causas genéricas de exclusión de la pena 1. CONCEPTO Y FUNDAMENTO 447 2. LA MUERTE DEL REO 447 3. CUMPLIMIENTO DE LA CONDENA 448 4. REMISIÓN DEFINITIVA DE LA PENA SUSPENDIDA 448 5. EL INDULTO 448 6. EL PERDÓN DEL OFENDIDO 450 7. LA PRESCRIPCIÓN DEL DELITO 452 8. LA PRESCRIPCIÓN DE LA PENA O DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD 457
17 Índice Lección 37 Causas específicas de exclusión de la pena 1. INTRODUCCIÓN 459 2. LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS 459 3. LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD ........................................................ 460 4. REQUISITOS DE PERSEGUIBILIDAD ............................................................................... 461 TERCERA PARTE TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO Lección 38 Teoría de la pena 1. CONCEPTO DE PENA 467 2. FUNCIÓN Y FINES DE LA PENA 468 Lección 39 Clases de pena 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 473 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS POR SU NATURALEZA 473 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS POR SU DURACIÓN O GRAVEDAD 475 4. PENAS PRINCIPALES Y PENAS ACCESORIAS 476 5. OTRAS CLASIFICACIONES. PENAS A IMPONER A PERSONAS FÍSICAS Y A PERSONAS JURÍDICAS 476 6. PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 477 6.1. La prisión permanente revisable .................................................................................. 478 6.2. La prisión ....................................................................................................................... 481 6.3. Localización permanente ............................................................................................. 485 6.4. La responsabilidad penal subsidiaria por impago de multa ....................................... 487 7. PENAS PRIVATIVAS DE OTROS DERECHOS.................................................................... 489 8. LA PENA DE MULTA ............................................................................................................ 496 Lección 40 La aplicación de la pena 1. LA APLICACIÓN O DETERMINACIÓN DE LA PENA 499 2. REGLAS GENERALES 500 2.1. Concreción legal de la pena 501 2.2. Individualización judicial de la pena 503 2.2.1. Proceso de concreción legal de la pena........................................................... 504 A) Fijación del marco legal abstracto o genérico ........................................... 504 B) Determinación del marco penológico en el caso concreto...................... 505 2.2.2. Individualización judicial: el arbitrio judicial .................................................. 505 3. CÁLCULO DE LA PENA SUPERIOR E INFERIOR EN GRADO; Y CÁLCULO DE LA MITAD SUPERIOR E INFERIOR DENTRO DE UN MISMO MARCO 506
18 Índice 3.1. Determinación de la pena superior e inferior en grado ............................................ 506 3.2. Determinación de la mitad superior o inferior ........................................................... 508 4. REGLAS ESPECIALES .......................................................................................................... 509 4.1. Penalidad del concurso de infracciones ...................................................................... 509 4.2. Concurso real o material 512 4.3. Concurso ideal 516 4.4. Concurso medial 518 4.5. Delito continuado y delito masa 521 4.5.1. Delito continuado (art. 74.1º CP) .................................................................... 522 4.5.2. Delito masa (art. 74,2º CP) ............................................................................... 524 4.5.3. Bienes personalísimos ....................................................................................... 526 Lección 41 La modificación de la pena: las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 1. INTRODUCCIÓN 527 2. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIÓN 528 3. RÉGIMEN JURÍDICO: EFICACIA, INHERENCIA, ERROR Y COMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS COMUNES 529 3.1. Eficacia de las circunstancias 529 3.2. Ineficacia: inherencia .................................................................................................... 537 3.3. Error sobre las circunstancias ....................................................................................... 538 3.4. Comunicabilidad de las circunstancias ........................................................................ 538 4. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES ..................................................................................... 541 4.1. Eximentes incompletas ................................................................................................. 541 4.2. Adicción ......................................................................................................................... 543 4.3. Estados pasionales 543 4.4. Confesión 544 4.5. Reparación 545 4.6. Dilaciones indebidas 546 4.7. Analógica ....................................................................................................................... 547 5. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ..................................................................................... 548 5.1. Alevosía .......................................................................................................................... 548 5.2. Abuso de superioridad y aprovechamiento de otras circunstancias .......................... 550 5.3. Precio ............................................................................................................................. 551 5.4. Motivos discriminatorios 552 5.5. Ensañamiento 553 5.6. Abuso de confianza 553 5.7. Prevalencia del carácter público 554 5.8. Reincidencia .................................................................................................................. 554 6. CIRCUNSTANCIA MIXTA .................................................................................................... 556 Lección 42 La suspensión y sustitución de la pena 1. SUSPENSIÓN, SUSTITUCIÓN Y LIBERTAD CONDICIONAL ........................................ 559 2. LA SUSPENSIÓN DE LA PENA ........................................................................................... 560 3. LA SUSTITUCIÓN DE LA PENA COMO MODALIDAD DE SUSPENSIÓN.................... 567 4. LA LIBERTAD CONDICIONAL COMO MODALIDAD DE SUSPENSIÓN ...................... 572
19 Índice Lección 43 La ejecución y extinción de la pena 1. REGLAS GENERALES 577 2. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 577 3. LA EJECUCIÓN DE OTRAS PENAS .................................................................................... 582 4. LA EXTINCIÓN DE LA PENA ............................................................................................. 583 5. LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES ....................................................... 583 Lección 44 Otras consecuencias jurídicas del delito 1. INTRODUCCIÓN 587 2. LA RESPONSABILIDAD CIVIL 587 3. LAS COSTAS PROCESALES 591 4. CONSECUENCIAS ACCESORIAS 592 CUARTA PARTE PELIGROSIDAD CRIMINAL Y MEDIDAS DE SEGURIDAD Lección 45 La peligrosidad criminal y medidas de seguridad 1. PELIGROSIDAD CRIMINAL 599 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD 600 2.1. Concepto y fundamento 600 2.2. Principios ....................................................................................................................... 602 2.3. Ámbito de aplicación: sujetos destinatarios ................................................................. 604 2.4. Clases de medidas de seguridad ................................................................................... 606 2.4.1. Medidas privativas de libertad .......................................................................... 606 2.4.2. Medidas no privativas de libertad 608 2.5. Reglas de aplicación 609 2.5.1. Ejecución 609 2.5.2. Quebrantamiento de la medida de seguridad 610 QUINTA PARTE DERECHO PENAL DE MENORES Lección 46 Derecho Penal de Menores 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 613 2. EL DERECHO PENAL DE MENORES ESPAÑOL .............................................................. 614 2.1. Presupuestos para la aplicación de las medidas .......................................................... 614 2.1.1. Menores de 14 años .......................................................................................... 616 2.1.2. Mayores de 14 y menores de 18 años ............................................................... 617 2.2. Principios y garantías fundamentales 618
20 Índice 2.2.1. Principio de legalidad (arts. 1; 2; y 7 LORRPM) ............................................. 618 2.2.2. Principio de proporcionalidad o de prohibición de exceso .......................... 618 2.2.3. Principios y garantías procesales ...................................................................... 620 2.3. Clases de medidas 621 2.3.1. Medidas privativas de libertad 621 A) Internamiento 621 B) Permanencia fin de semana 622 2.3.2. Medidas no privativas de libertad o restrictivas de derechos.......................... 622 A) Tratamiento ambulatorio............................................................................ 622 B) Asistencia a un centro de día...................................................................... 622 C) Libertad vigilada .......................................................................................... 623 D) Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo 623 E) Prestaciones en beneficio de la comunidad 623 F) Realización de tareas socio-educativas 623 G) Amonestación 623 H) Privación de permisos y licencias ............................................................... 624 I) Inhabilitación absoluta ............................................................................... 624 2.4. Concepto, fundamento y naturaleza de las medidas .................................................. 624 2.5. Reglas de aplicación de las medidas ............................................................................ 625 2.5.1. Reglas generales 625 2.5.2. Modificación y suspensión de las medidas 627 2.6. Ejecución de las medidas 628 2.7. Reglas especiales para la ejecución de las medidas privativas de libertad 629 2.8. Responsabilidad civil ..................................................................................................... 629 Bibliografía ................................................................................................................................... 631