NOCIONES JURÍDICAS DE LA DISTRIBUCIÓN AUTOMOTRIZ EN MÉXICO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
NOCIONES JURÍDICAS DE LA DISTRIBUCIÓN AUTOMOTRIZ EN MÉXICO
Coordinadores
Dr. FernanDo Lascurain FareLL
Mtra. Laura azucena MénDez Funes
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
ADVERTENCIA
Las opiniones y comentarios vertidos en la presente obra son responsabilidad de quien los emite.
Se recomienda que ante cualquier situación particular recurrir a un especialista en la materia para analizar los pasos a seguir.
© TIRANT LO BLANCH
© VV.AA.
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México
Telf.: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-147-5
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Para mi María, Fernando y Almudena, que sin ellos no hubiera sido posible
Dr. Fernando Lascurain Farell
A mis padres Marco y Laura, a quienes les debo todo y a mis pequeños hijos Mateo y Thiago, por ser mi motor cada día
Mtra. Laura Mendez Funes
Mtro. Luis Alcaraz Vázquez Mellado
Dr. Federico Anaya Ojeda
Mtro. Gerardo Carrasco Chávez
Lic. Óscar Andrés Castillo Caamal
Mtro. Marcos Czacki
Lic. Carlos Garza Cantú Aguirre
Lic. Rosa Isela Gutiérrez Villagrán
Lic. Francisco Javier Gutiérrez Zamora Ferreira
Mtra. Gloria Hernández
Dr. Fernando Lascurain Farell
Mtra. Laura Azucena Méndez Funes
Dra. María Ascensión Morales Ramírez
Dra. Angélica Ortiz Dorantes
C.P.C. Alfonso Pérez Reguera M. de E.
Mtra. Nuhad Ponce Kuri
Ing. Gerardo Robledo
Ing. Guillermo Rosales Zarate
Lic. Jesús M. Soledad Terrazas
Mtro.Andrés Velázquez
Mtro. José de la Luz Viñas Correa
Índice PRÓLOGO .................................................................................................. 19 PRESENTACIÓN......................................................................................... 23 COMPETENCIA ECONÓMICA EN EL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN DE VEHÍCULOS Lic. Jesús M. Soledad Terrazas Mtro. Gerardo Carrasco Chávez I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 25 II. COMPETENCIA ECONÓMICA Y LIBRE CONCURRENCIA .......... 26 III. PRÁCTICAS MONOPÓLICAS ............................................................ 27 IV. DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE AUTOMÓVILES ............................. 29 V. PROCEDIMIENTO Y SANCIONES PREVISTAS EN LEY .................. 32 VI. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE ASOCIACIONES O CÁMARAS .............................................................................. 33 VII. CONCLUSIONES ................................................................................ 34 DERECHO CORPORATIVO Lic. Óscar Andrés Castillo Caamal I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 37 II. OBLIGACIONES Y SUGERENCIAS ................................................... 37 1. ¿Qué es una sociedad mercantil? .................................................... 38 2. Tipos existentes de sociedades ........................................................ 38 3. Proceso de constitución .................................................................. 38 4. Libros corporativos ........................................................................ 40 5. Asambleas de Socios y Accionistas .................................................. 41 6. Administración de la Sociedad ........................................................ 43 7. Vigilancia de la Sociedad ................................................................ 44 8. Otorgamiento y revocación de poderes ........................................... 44 9. Recomendaciones contractuales...................................................... 45 10. Fusión, transformación y escisión de las sociedades ........................ 45 11. Disolución de las sociedades ........................................................... 46 OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA PATRONAL Dra. María Ascensión Morales Ramírez I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 49
12 Índice II. TRASCENDENCIA ............................................................................. 50 III. OBLIGACIONES ................................................................................. 51 1. Registrarse, inscribir a los trabajadores y proporcionar datos al IMSS .............................................................................................. 51 2. Elaborar y conservar nóminas y listas de raya por un plazo de cinco años ................................................................................................ 52 3. Determinar las cuotas y enterarlas al IMSS ..................................... 52 4. Proporcionar al IMSS información sobre las obligaciones a su cargo 53 5. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el IMSS .............................................................................................. 54 6. Cumplir con las obligaciones en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez .................................................. 54 IV. SUGERENCIAS ................................................................................... 55 RESPONSABILIDAD PENAL DE LA EMPRESA Dra. Angélica Ortiz Dorantes I. TRANSCENDENCIA .......................................................................... 57 II. OBLIGACIONES ................................................................................ 58 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 63 ASPECTOS GENERALES DE PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Dr. Fernando Lascurain Farell I. TRASCENDENCIA ............................................................................ 65 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 69 III. RECOMENDACIONES ...................................................................... 77 VISITAS DE VERIFICACIÓN EN CUMPLIMIENTO A LA LEY ANTILAVADO Dra. Angélica Ortiz Dorantes I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 79 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 79 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 84 HERRAMIENTAS ELABORADAS POR LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS OBLIGACIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE LAVADO DE DINERO Mtra. Laura Azucena Méndez Funes I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 87
Índice 13 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 88 1. Identificar al cliente ........................................................................ 88 2. Formatos de Identificación de Clientes............................................ 89 3. Consulta de Listas Negras .............................................................. 90 4. Manual de Políticas y Lineamientos ............................................... 92 5. Restricción de efectivo ................................................................... 93 6. Criterios emitidos por la Unidad de Inteligencia Financiera ............ 94 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 95 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Mtra. Nuhad Ponce Kuri I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 97 1. Marco Jurídico en México .............................................................. 98 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 98 1. Generalidades de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, (en adelante LFPDPPP). ................. 99 2. Principios rectores .......................................................................... 100 3. Aviso de Privacidad ........................................................................ 102 4. Derechos ARCO ............................................................................. 103 5. Medidas de Seguridad .................................................................... 103 6. Procedimientos ante el INAI ........................................................... 104 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 106 PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL Mtro. Luis Alcaraz Vázquez Mellado I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 109 II. TRASCENDENCIA ............................................................................. 109 III. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Y PROPIEDAD INTELECTUAL .......... 110 IV. PROPIEDAD INTELECTUAL, FIGURAS Y ELEMENTOS ESENCIALES. 111 1. Derechos de autor .......................................................................... 111 a) Definición de autor y obra ........................................................ 111 b) Los derechos del autor.............................................................. 112 c) La Ley Federal del Derecho de Autor y el Instituto Nacional de Derechos de Autor .................................................................... 112 d) Los derechos conexos y reservas ............................................... 113 e) Ejemplo .................................................................................... 113 f) Los derechos de autor e internet ............................................... 113 2. Propiedad Industrial ....................................................................... 114 a) Concepto de Propiedad Industrial ............................................ 114 b) El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial...................... 114 c) Las marcas. Definición ............................................................. 115 d) Las marcas. Registro ................................................................ 115
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS, DE MANEJO ESPECIAL Y
14 Índice e) Las patentes.............................................................................. 116 f) Las patentes. Mantenimiento y conservación ............................ 118 g) Modelos de Utilidad ................................................................. 118 h) Los secretos industriales ........................................................... 118 3. Sugerencias ..................................................................................... 119 OBLIGACIONES EN MATERIA DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Lic. Rosa Isela Gutiérrez Villagrán I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 121 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 123 III. NORMAS OFICIALES MEXICANAS ................................................. 128 IV. SANCIONES ........................................................................................ 129 V. SUGERENCIAS ................................................................................... 129 REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR (REPUVE) Ing. Guillermo Rosales Zarate I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 131 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 133 1. Alta como sujetos obligados ........................................................... 134 2. Inscripción de usuarios ................................................................... 134 3, Actualización de la información específica de la agencia (Representante legal, domicilio, responsable ante REPUVE)........................... 135 4. Resguardo de claves ....................................................................... 135 4.1. Inhabilitación y Baja de Clave de Acceso. .............................. 136 5. Presentación de avisos .................................................................... 136 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 138 1. Autos nuevos .................................................................................. 138 1.1. Verificación de inscripción de unidades recibidas de planta. .. 138 1.2. Verificación de presentación de avisos de venta .................... 138 2. Autos seminuevos ........................................................................... 139 2.1. Presentación de avisos: .......................................................... 139 3 Conozca el ID de su agencia.............................................................. 139
Mtra. Gloria Hernández I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 141 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 141 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 146
SÓLIDOS URBANOS
Índice 15 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ing. Gerardo Robledo I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 149 1. Introducción ................................................................................... 149 2. Definiciones .................................................................................... 150 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 152 1. Clasificación del sector automotriz en el marco normativo ............. 152 2. Multas y sanciones ......................................................................... 153 3. Tipos de inspecciones por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión social ....................................................................................... 153 4. Identificación del inspector ............................................................. 157 5. Obligaciones del inspector .............................................................. 157 6. Normas que aplican según el tipo de establecimiento ..................... 157 7. Medidas que se vigilan en la inspección de capacitación y adiestramiento ............................................................................................... 159 8. Proceso administrativo ................................................................... 159 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 160 CONTRATACIONES LABORALES Dr. Federico Anaya Ojeda I. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 165 1. ¿Qué es un trabajador? ................................................................... 165 2. ¿Qué es un trabajador de confianza? .............................................. 165 3. ¿Qué es un empleador? ................................................................... 166 4. ¿Quién es un intermediario? ........................................................... 166 5. ¿Puedo subcontratar a alguien? ...................................................... 166 II. LOS CONTRATOS DE TRABAJO ...................................................... 167 1. ¿Qué es un contrato? ...................................................................... 167 2. ¿Qué es un contrato de trabajo o una relación de trabajo? ............. 167 3. Los menores de Edad ...................................................................... 168 4. Requisitos del Contrato de Trabajo ................................................ 168 III. TIPOS DE CONTRATO ...................................................................... 169 1. Contrato por obra .......................................................................... 169 2. Contrato por tiempo ...................................................................... 170 2.1. Contratos por tiempo determinado ....................................... 170 2.2. Contrato por tiempo indeterminado. ..................................... 170 2.3. Contrato a Prueba ................................................................. 171 3. Contrato de Capacitación Inicial .................................................... 171 4. Contrato por temporada ................................................................ 172 5. La sustitución patronal. .................................................................. 173
16 Índice ASPECTOS FISCALES RELEVANTES EN UNA DISTRIBUIDORA DE AUTOMOTORES C.P.C. Alfonso Pérez Reguera M. de E. I. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 175 II. PRINCIPALES AUTORIZACIONES FISCALES OBTENIDAS POR EL SECTOR. ............................................................................................. 176 III. REGULACIONES SOBRE LA ADQUISICIÓN Y VENTA DE AUTOS SEMINUEVOS Y USADOS A PERSONAS FÍSICAS SIN ACTIVIDAD EMPRESARIAL O PROFESIONAL. .................................................... 179 IV. REGLAS SOBRE LA DEDUCCIÓN DEL EQUIPO DE TRANSPORTE.. 184 SEGURIDAD INFORMATICA Mtro.Andrés Velázquez I. INTEGRIDAD, CONFIDENCIALIDAD Y DISPONIBILIDAD ............ 191 II. RANSOMWARE ................................................................................. 191 III. INGENIERÍA SOCIAL ........................................................................ 192 IV. ROBO DE INFORMACIÓN ............................................................... 193 V. RIESGO TECNOLÓGICO .................................................................. 194 FINANCIERAS DE MARCA Mtro. Marcos Czacki I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 197 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 200 III. OBLIGACIONES DEL PLAN PISO .................................................... 202 IV. CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS FINALES ...................................... 203 INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT) Lic. Francisco Javier Gutiérrez Zamora Ferreira I. TRASCENDENCIA DEL INFONAVIT ............................................... 205 II. OBLIGACIONES ANTE EL INFONAVIT ........................................... 206 III. RECOMENDACIONES ....................................................................... 213 EL JUICIO DE AMPARO Mtro. José de la Luz Viñas Correa I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 215 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 216 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 223
Índice 17 PROCURADURIA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE (PRODECON) Lic. Carlos Garza Cantú Aguirre I. TRASCENDENCIA ............................................................................. 225 II. OBLIGACIONES ................................................................................. 226 1. Aspectos generales de PRODECON ............................................... 226 2. Servicios que proporciona la PRODECON ..................................... 227 A) Asesoria y orientación .............................................................. 227 B) Consultas ................................................................................. 227 C) Representacion legal y defensa ................................................. 228 D) Quejas y reclamaciones ............................................................ 229 E) Acuerdos conclusivos ............................................................... 231 F) Proponer al sat modificaciones a su normatividad interna ........ 233 G) Investigación y análisis de problemas sistémicos ....................... 233 H) Proponer a la comision de hacienda de la camara de diputados modificación a las disposiciones fiscales.................................... 233 III. SUGERENCIAS ................................................................................... 234
La obra que el lector tiene en sus manos se publica en un momento particularmente oportuno. Los acontecimientos de los últimos años -entre los que destaca la pandemia COVID-19- han provocado cambios profundos en el mundo. Cambios profundos porque no solo se refieren a aspectos de carácter evidente, como el desarrollo tecnológico o el comportamiento de la economía, sino que van al fondo de la persona.
Al parecer, no se trata de cambios evolutivos en el que nuestra forma mentis se mantiene, adaptándose a nuevas circunstancias, sino que se puede tratar de una nueva manera de pensar y entender la realidad, un cambio de paradigma. Particularmente la concepción de movilidad, la tecnología y la conciencia ambiental están impactando de formas relevante a la industria automotriz.
Se trata de un verdadero cambio paradigmático en el sector. Las personas no solemos ser conscientes de nuestros cambios paradigmáticos. Nos hacemos conscientes cuando de manera objetiva podemos contrastar lo que somos contra lo que éramos. Así nos ocurre, por ejemplo, cuando vemos una fotografía donde nos comparamos contra nuestro pasado o cuando volvemos a visitar aquel parque al que solíamos ir a jugar en la infancia y que parece ahora tener distintas dimensiones.
Desde el punto de vista personal, conforme crecemos, vemos la realidad de manera distinta. Como bien decía Oscar Wilde: “Disculpe, no lo había reconocido, he cambiado mucho”. Desde el punto de vista social, en determinados momentos de la historia, sucede algo similar, la visión paradigmática de la realidad varía.
De manera puntual, así como nosotros no podemos llegar a entender algunas costumbres romanas como la esclavitud o el espectáculo humano en el circo, probablemente cada vez menos se va a entender la forma en como nos movíamos geográficamente.
Estamos en ese sentido en un momento de profunda transformación en el sector automotriz.
Desde finales de la década de 1980 el mundo venía viviendo un entorno inédito e incierto, denominado en algunos estudios como VICA por sus siglas: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad.
El momento VICA no se parece a ningún otro que hayamos visto antes. No estamos preparados para él. La psiqué humana no está diseñada para vivir en un ambiente de continua volatilidad e incertidumbre. De allí, que el estrés característico de este tiempo haya derivado en el crecimiento exponencial de enfermedades de mentales. De acuerdo con un estudio publicado por la Organización Mundial
PRÓLOGO
Dr. José Antonio Lozano Díez
de la Salud en 2018, las principales causas de discapacidad laboral para el 2020 en economías emergentes serían la ansiedad y la depresión.
En esas condiciones apareció la pandemia COVID-19. El impacto de la ésta en el entorno VICA fue de tal dimensión que algunos estudios plantean su desaparición para dar lugar al nuevo entorno FANI por sus siglas: fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilidad. En un influyente artículo titulado Frente al caos y publicado en abril de 2021, James Cascio, del Instituto para el Futuro plantea precisamente esta profunda transformación del entorno.
Distintos factores indican que la dimensión de esta transformación puede dar lugar a un cambio de época histórica, una nueva manera de comprender la realidad, de pensar y de ser. Ya desde el inicio del momento VICA, a finales de la década de 1980, algunos pensadores planteaban la posible terminación de la era moderna que estaría dando paso a otra sin nombre propio: la posmodernidad, o sea lo que sigue después de la modernidad.
Hoy, los acontecimientos han tomado rutas que hasta hace poco no imaginables, rutas que al parecer nos están llevando a una nueva realidad. ¿Qué va a significar todo esto en el sector automotriz y particularmente en el mercado de la distribución? Sin duda se trata de una gran incógnita.
La respuesta que se está dando en distintos mercados en el mundo ha sido muy diferente, mientras que en algunos se ha buscado la simplificación regulatoria y la inversión en la transformación tecnológica, en otros, la regulación se ha vuelto más compleja y no existen políticas públicas claras de innovación y mejora. Particularmente en México, el fenómeno de la sobrerregulación ha sido importante y la estrategia de simplificación y mejora es cada vez más lejana.
La industria automotriz es de gran relevancia en nuestra economía. México es uno de los primeros países exportadores del mundo, con un mercado interno robusto, generador de cientos de miles de empleos.
El mercado automotriz mexicano ha ido teniendo al tiempo una mayor sofisticación. La distribución se basa en un tejido de agentes económicos diversificado y plural. Para muchos de ellos, mantenerse frente a la cada vez mayor complejidad del mercados y la dificultad de cumplir con la regulación es cada vez mayor.
Esto representa diversos niveles de vulnerabilidad para los distribuidores:
a) Por un lado, un mercado cada vez más complejo y cambiante, en el que no se cuenta con políticas públicas orientadas al desarrollo de la distribución automotriz y, particularmente al mercado de los distribuidores.
b) Por otro lado, el menor margen de control para cumplir con todas las disposiciones regulatorias a las que están sometidos. En esta línea, una de las mayores dificultades para quienes tienen que cumplir con las normas es la barrera de lenguaje: términos técnicos difícilmente comprensibles para aquellos que no son especialistas.
20