diachronica hispanica
Dirección
Juan Pedro Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel)
Secretarios
Viorica Codita (Université de Neuchâtel)
Antonio Corredor Aveledo (Université de Neuchâtel)
Consejo de redacción
Mariela de La Torre (Université de Fribourg)
Francisco Javier Satorre Grau (Universitat de València)
Consejo asesor científico
Eugenio de Bustos Tovar (Universidad Complutense de Madrid)
Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada)
Rolf Eberenz (Université de Lausanne)
M.ª Teresa Echenique Elizondo (Universitat de València)
José M.ª Enguita Utrilla (Universidad de Zaragoza)
M.ª Teresa García Godoy (Universidad de Granada)
José M.ª García Martín (Universidad de Cádiz)
M.ª José Martínez Alcalde (Universitat de València)
Angela Schrott (Universität Kassel)
Ingmar Söhrman (Göteborgs Universitet)
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Estudio diacrónico dE locucionEs nominalEs y adjEtivalEs Españolas En difErEntEs tradicionEs discursivas (siglos xvi a xx)
ELIA PUERTAS RIBÉS
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Elia Puertas Ribés
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-12-8
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Pero ¿qué ley fonética, qué sistema semántico, qué nueva rama de la lingüística podrá guiarnos hasta la esencia entrañable de los modismos? Leyendas desaparecidas, supersticiones ahuyentadas, ritos, costumbres, juegos populares, oficios venidos a menos, rivalidades entre pueblos vecinos, minúsculos sucesos memorables para una aldea o una familia [...]. Toda la psicología, toda la vida íntima y social, toda la historia no historiable de nuestros antepasados, ha ido dejando sus huellas en esas fórmulas elípticas, que se acuñaron para dejarlas en herencia a los que vinieran después.
(Casares, 1992 [1950]): 20)
Índice agradEcimiEntos ............................................................................................... 13 listado dE abrEviaturas, siglas y signos ...................................................... 15 prEsEntación ..................................................................................................... 17 introducción ..................................................................................................... 21 1. CUESTIONES PRELIMINARES .......................................................... 25 1.1. Justificación del estudio ............................................................. 25 1.2. Objetivos ........................................................................................... 27 1.3. Preguntas de investigación ........................................................ 28 2. ASPECTOS TEÓRICOS .......................................................................... 31 2.1. La fraseología: breve historia de los estudios fraseológicos .................................................................................................... 31 2.1.1. Delimitación terminológica .................................................. 32 2.1.2. Los orígenes de la fraseología ............................................... 37 2.1.3. La fraseología hispánica ........................................................ 41 2.1.4. La perspectiva diacrónica ..................................................... 45 2.2. Las locuciones como objeto de estudio: definición y propiedades.............................................................................................. 49 2.2.1. El concepto de locución y su tipología ................................ 50 2.2.1.1. Las locuciones nominales ..................................... 59 2.2.1.2. Las locuciones adjetivales..................................... 65 2.2.2. Rasgos esenciales: la fijación y la idiomaticidad ................ 70 2.2.2.1. La fijación ............................................................... 70 2.2.2.1.1. Los conceptos de variación y variantes .......................................................... 73 2.2.2.1.2. La desautomatización ........................ 77 2.2.2.2. La idiomaticidad .................................................... 81 2.2.2.2.1. Transparencia y opacidad .................. 84 2.2.2.2.2. Principales mecanismos cognitivos: la metáfora y la metonimia ................ 90 2.2.3. Otros rasgos ............................................................................ 96 2.2.3.1. La pluriverbalidad ................................................. 97 2.2.3.2. La frecuencia .......................................................... 99 2.2.3.3. La institucionalización .......................................... 100 2.2.3.4. Las anomalías 102
10 Índice general 2.2.3.5. Relaciones semánticas: polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia .......................................... 103 3. TRADICIONES DISCURSIVAS E INMEDIATEZ COMUNICATIVA ............................................................................................................. 107 3.1. El concepto de tradiciones discursivas .................................. 108 3.2. La inmediatez y la distancia comunicativas ........................... 111 3.3. La distancia intermedia................................................................ 114 4. EL CORPUS ............................................................................................... 117 4.1. La lingüística de corpus ............................................................... 117 4.2. El corpus diacrónico de inmediatez comunicativa del Laboratorio de Sociolingüística de la UJI ............................ 118 4.3. El Corpus DiaCróniCo Del español (RAE)......................................... 120 4.4. El Corpus Del español (M. Davies) .................................................. 121 5. CUESTIONES METODOLÓGICAS ..................................................... 125 5.1. Identificación y selección de las locuciones ....................... 125 5.2. Pautas de análisis: criterios semánticos, morfosintácticos y discursivos ..................................................................................... 128 6. EL ANÁLISIS DE LAS LOCUCIONES ................................................ 131 6.1. Estudio de las locuciones mejor representadas en el corpus ................................................................................................. 131 6.1.1. Las locuciones nominales ..................................................... 131 6.1.1.1. Alma en pena 131 6.1.1.2. Barrio bajo .............................................................. 139 6.1.1.3. Brazo de mar .......................................................... 142 6.1.1.4. Carne y sangre ........................................................ 147 6.1.1.5. Daños y perjuicios ................................................. 150 6.1.1.6. Fuero de la conciencia/interno/interior ............. 153 6.1.1.7. Golpe de vista ......................................................... 157 6.1.1.8. Hombre de armas .................................................. 161 6.1.1.9. Hombre de bien ..................................................... 165 6.1.1.10. Horas muertas ....................................................... 170 6.1.1.11. Idas y venidas ......................................................... 173 6.1.1.12. Luna de miel .......................................................... 177 6.1.1.13. Mala lengua ............................................................ 181 6.1.1.14. Medias tintas .......................................................... 185 6.1.1.15. Valle de lágrimas .................................................... 188
11
6.1.2. Locuciones adjetivales ........................................................... 192 6.1.2.1. De a pie ................................................................... 192 6.1.2.2. De bolsillo/de faltriquera ...................................... 195 6.1.2.3. De buen/mal agüero/augurio ............................... 198 6.1.2.4. De carne y hueso .................................................... 202 6.1.2.5. De derechas/de izquierdas ................................... 204 6.1.2.6. De ensueño ............................................................. 208 6.1.2.7. De hierro ................................................................. 211 6.1.2.8. De marras ............................................................... 213 6.1.2.9. De poca monta ....................................................... 217 6.1.2.10. De sentido común .................................................. 219 6.1.2.11. Dueño de sí mismo ................................................ 222 6.1.2.12. Entrado en años ..................................................... 225 6.1.2.13. Hecho y derecho .................................................... 229 6.1.2.14. Perdido por alguien/algo ...................................... 232 6.1.2.15. Sano y salvo ............................................................ 235 6.2. Otras locuciones ............................................................................ 238 6.2.1. Locuciones nominales con una aparición de 75 a 150 casos 239 6.2.1.1. Cargo de conciencia............................................... 239 6.2.1.2. Callejón sin salida .................................................. 242 6.2.1.3. Dares y tomares ..................................................... 244 6.2.1.4. Dimes y diretes ...................................................... 248 6.2.1.5. Don de gentes......................................................... 250 6.2.1.6. El qué dirán ............................................................ 253 6.2.1.7. La flor de la juventud/de la edad/de la vida ....... 255 6.2.1.8. Mosca/Mosquita muerta ...................................... 258 6.2.1.9. Pico de oro .............................................................. 262 6.2.1.10. Punto muerto ......................................................... 266 6.2.2. Locuciones adjetivales con una aparición de 75 a 150 casos ......................................................................................... 268 6.2.2.1. De marca mayor/de más de marca ...................... 268 6.2.2.2. De pacotilla ............................................................ 271 6.2.2.3. De paisano .............................................................. 272 6.2.2.4. De pelo en pecho.................................................... 274 6.2.2.5. Dejado de la mano de Dios ................................... 277 6.2.2.6. En ascuas 280 6.2.2.7. Entre la vida y la muerte ....................................... 283 6.2.2.8. Loco de atar ............................................................ 285 6.2.2.9. Limpio de corazón/de manos ............................... 287 6.2.2.10. Más muerto que vivo ............................................. 290 6.2.3. Locuciones nominales más esporádicas (1 a 75 casos) ...... 292 6.2.3.1. Abogado del diablo ................................................ 292 6.2.3.2. Aguas mayores/menores ....................................... 295 6.2.3.3. Bodas de plata/de oro ........................................... 297
Índice general
12 Índice general 6.2.3.4. Borrón y cuenta nueva .......................................... 300 6.2.3.5. Botón de muestra .................................................. 301 6.2.3.6. Cara de pocos amigos ............................................ 304 6.2.3.7. Carne de cañón ...................................................... 306 6.2.3.8. Carne de gallina ..................................................... 308 6.2.3.9. Castillo de naipes ................................................... 310 6.2.3.10. Edad del pavo ......................................................... 312 6.2.3.11. La carabina de Ambrosio...................................... 314 6.2.3.12. Noche toledana ...................................................... 317 6.2.3.13. Palabras mayores ................................................... 319 6.2.3.14. Paño de lágrimas ................................................... 321 6.2.3.15. Vacas flacas/gordas ................................................ 323 6.2.4. Locuciones adjetivales más esporádicas (1 a 75 casos) ..... 326 6.2.4.1. Chapado a la antigua............................................. 326 6.2.4.2. Corriente y moliente.............................................. 328 6.2.4.3. De armas tomar ..................................................... 331 6.2.4.4. De brocha gorda .................................................... 333 6.2.4.5. De buena cepa ........................................................ 336 6.2.4.6. De la cáscara amarga 339 6.2.4.7. De perros ................................................................ 341 6.2.4.8. De tomo y lomo ...................................................... 344 6.2.4.9. De vida airada ........................................................ 346 6.2.4.10. Duro de pelar ......................................................... 349 6.2.4.11. Flaco de memoria .................................................. 352 6.2.4.12. Hecho un basilisco/como un basilisco ................ 354 6.2.4.13. Liso y llano ............................................................. 357 6.2.4.14. Sin oficio ni beneficio ............................................ 359 6.2.4.15. Traído y llevado ...................................................... 362
CONCLUSIONES ..................................................................................... 365 8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 377
7.
Presentación
La fraseología histórica española está experimentando un dinamismo sorprendente en los últimos años al tiempo que ha dado lugar a resultados relevantes y esperanzadores rumbos en la investigación del discurso repetido. Renovado mediante la aportación integradora que los avances de las humanidades en general han experimentado en este siglo, así como por la innovación aportada por herramientas de investigación específicas, el enfoque diacrónico de la fraseología puede considerarse hoy una realidad de carácter poliédrico que cuenta con orientaciones de índole muy diversa para su estudio. Hay, de hecho, vías metodológicas claramente delineadas en el camino de reconstrucción temporal de procesos lingüísticos, entre las cuales la que en estas líneas nos ocupa es marcadamente innovadora.
El libro de Elia Puertas Ribés que el lector tiene ante sus ojos conjuga el método filológico, integrador y fecundo en la tradición gramatical hispánica, con la perspectiva más reciente de raíz germánica centrada en las tradiciones discursivas, esto es, en saberes históricoculturales que se han ido transmitiendo de generación en generación, tras haber tomado como parámetro de investigación el arco abarcado entre los polos de distancia e inmediatez comunicativas. Gracias a los datos procedentes de corpus hoy accesibles al especialista en la red, tales como el Corpus diacrónico del español (CORDE) académico o el Corpus del español (CdE) de Mark Davies, contrastados y completados con el copioso conglomerado de datos compilados como Corpus diacrónico de inmediatez comunicativa y reunido bajo la eficaz dirección de José Luis Blas Arroyo por el grupo de investigación ‘Sociolingüística’ de la Universitat Jaume I, la autora ha podido abordar el estudio de un tipo específico de unidades fraseológicas usadas en la lengua castellana y reproducidas con relativa fijeza de una forma más o menos estable desde etapas anteriores de la lengua: las locuciones nominales y adjetivales.
Con el objetivo de aportar nueva luz a la formación de estos fraseologismos, menos atendidos por la investigación orientada a la fraseología que otro tipo de locuciones o unidades, Elia Puertas Ribés ha centrado su análisis en un número amplio de casos institucionalmente reconocidos como locuciones de tal carácter, después de haber
M.ª Teresa Echenique Elizondo
procedido con minuciosidad a una selección adecuada a los objetivos propuestos.
Ha cuidado, asimismo, una seña de identidad de tenor filológico aportada por la fraseología histórica al estudio diacrónico de las unidades fraseológicas, como es la aspiración a establecer la cronología absoluta de los procesos generales de formación de segmentos y secuencias complejas; por ello, el recorrido histórico queda delimitado en tres períodos comprendidos entre los siglos XVI y XX, el período clásico, el español moderno y el español contemporáneo, separando en cada uno de ellos los niveles de análisis lingüístico en el plano semántico, morfosintáctico y discursivo, y teniendo muy en cuenta la tipología textual y tradiciones discursivas de los testimonios conservados, así como los diferentes registros de lengua en ellos representados.
Junto a estas consideraciones que sirven para delinear el planteamiento metodológico de la investigación y con el fin, además, de determinar el devenir de las estructuras seleccionadas (locuciones nominales y adjetivales) en el tiempo y lugar histórico concretos, la necesidad de involucrar diferentes niveles de lengua, insoslayable hoy en la floreciente investigación dedicada al cambio fraseológico, queda cubierta con precisión y rigor plenos desde las primeras páginas de este libro.
En la Universitat Jaume I Elia Puertas Ribés ha contado con el magisterio de Mónica Velando Casanova, autora de valiosos trabajos históricos sobre unidades fraseológicas, que, unido a las expertas directrices recibidas de José Luis Blas Arroyo, han contribuido a convertir este libro en una monografía innovadora, a la par que convenientemente actualizada, sobre el proceso de fraseologización de las locuciones nominales y adjetivas. Tales unidades, a cuyo cultivo no son ajenas otras secciones y autores de la misma institución universitaria, forman parte de la sintaxis fija o discurso repetido, si bien han sido menos trabajadas que otras de sus parcelas; de ahí que la aportación ofrecida por el presente estudio al conocimiento de la fraseología histórica sea ya un resultado meritorio en sí mismo. Ahora bien, su valor añadido se sitúa, de forma muy significativa, en el fino análisis desplegado en torno a los apretados márgenes de frontera existentes entre combinaciones libres y unidades fijas, estrechamente vinculadas a la creatividad lingüística que los hablantes po-
18
nen en práctica a la hora de integrar o modificar sus componentes de acuerdo con las reglas gramaticales y, lo que adquiere especial relieve en este caso, según la situación comunicativa en que se encuentren inmersos. Tampoco hay que olvidar, como último pero no por ello menos valiosos apunte, que esta investigación rigurosa se ha llevado a cabo con atenta e impecable mirada a la diacronía de la lengua.
Por todo ello, el libro que hoy tengo la satisfacción de presentar, lejos de ser muestra de una obra clausurada sobre un tipo particular de unidades fraseológicas, debe ser entendido como el anuncio de una línea de estudio a la que desde aquí, tanto a la obra como a su joven autora, auguramos larga y fructífera trayectoria en su reconocido centro de investigación.
M.ª Teresa Echenique Elizondo
Alboraya, septiembre de 2022
19 Presentación