1_9788411692151

Page 1

CORRUPTOS Y DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO EN ESPAÑA

Un estudio criminológico de sus características, causas y vías de prevención

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

CORRUPTOS Y DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO EN ESPAÑA

Un estudio criminológico de sus características, causas y vías de prevención

PATRICIA ESQUINAS VALVERDE Profesora Titular de Derecho Penal Universidad de Granada

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1597-2023

ISBN: 978-84-1169-215-1

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi madre, María Isabel
Índice Resumen .................................................................................................. 13 Abreviaturas ............................................................................................. 15 I. Introducción 1. CONCEPTO DE DELINCUENCIA Y DELINCUENTE “DE CUELLO BLANCO”.......................................................................................... 19 2. METODOLOGÍA, OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y PLANTEAMIENTOS DE PARTIDA ............................................................................. 30 3. CIFRAS ACTUALES EN MATERIA DE DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO Y PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE DICHA CRIMINALIDAD .......................................................................................... 37 II. Rasgos y características de la DCB y de sus autores 1. CARACTERÍSTICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS DE LOS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO .................................................... 57 1.1 Edad ....................................................................................... 58 1.2 Raza 59 1.3 Sexo ........................................................................................ 61 1.4 Clase social y nivel de vida ...................................................... 64 1.5 Otros factores (adscripción religiosa, familia de origen) .......... 71 1.6 Conclusión y breve análisis de casos ....................................... 72 2. AMBIGÜEDAD DE LA DCB EN SU CARÁCTER ILÍCITO Y EN LA CONCEPCIÓN SOCIAL DE LA MISMA (AMBIGÜEDAD LEGAL Y MORAL) ............................................................................................ 78 2.1 Ambigüedad en la valoración moral y en el abordaje científico . 83 2.2 Ambigüedad en el tratamiento jurídico que se realiza de dicha delincuencia .................................................................... 93 2.2.1. DCB y reformas legislativas ........................................ 103 2.2.2. Los cambios en las condiciones generales económicas y del mercado y su influencia en la DCB .................... 117 2.2.3. De cómo las propias características de esta delincuencia obstaculizan una acción eficaz por parte de la legislación penal y sancionadora ................................ 123

2.4.

3. CARÁCTER CRIMINÓGENO DE LAS CORPORACIONES O INSTITUCIONES EN LAS QUE DICHOS AUTORES SUELEN OSTENTAR PUESTOS DE PODER Y RESPONSABILIDAD: EXISTENCIA DE UNA “SUBCULTURA EMPRESARIAL” (TEORÍA DE LA PRESIÓN)

3.1.

3.2. Características criminógenas de las empresas y organizaciones: ¿existencia de una “subcultura empresarial”? ................

10 Índice 2.2.4. Manifestación en el caso concreto (estudio de casos) .. 126 2.2.4.1. Trato aparentemente diferenciado hacia algunos investigados, imputados o internos en centros penitenciarios ............................. 126 A. Caso de “las tarjetas black de Bankia”..... 126 B. El proceso judicial y penitenciario de Iñaki Urdangarin ..................................... 130 C. Diligencias de investigación al Rey Emérito, D. Juan Carlos de Borbón ................ 148 2.2.4.2. El caso judicial relativo a la salida a bolsa de Bankia ........................................................ 158 2.3. Ambigüedad debido al autoconcepto o autopercepción que tienen los autores de la DCB: factores subculturales, técnicas de neutralización y procesos de “des-etiquetaje” ............. 169 2.3.1. Subculturas de la competitividad y su posible origen en circunstancias sociales y familiares de los infractores ... 171 2.3.2. Técnicas de neutralización y racionalización. La lealtad a la organización o empresa................................. 176 2.3.3. Los procesos de “des-etiquetaje” ................................. 185 2.3.4. Diferencias de género en cuanto a las técnicas de neutralización y “des-etiquetaje” ..................................... 188 2.3.5. Conclusiones del apartado .......................................... 198
Manifestación en el caso concreto (estudio de casos) .. 199
2.3.6.
203
Ambigüedad debido al contexto en que se produce la DCB, al perfil de los autores y a su motivación. El nuevo concepto público de “transparencia”....................................................
218
218
Las estructuras de oportunidad que definen la DCB: teorías situacionales del delito y su aplicación a los casos en estudio
230
organizacional ................. 230
.................................................................. 234
... 235
tecnología
236
3.2.1. Delincuencia de cuello blanco versus delincuencia corporativa, empresarial u
3.2.2. Características criminógenas de las empresas y organizaciones
1) La propia organización en forma de sistema social
2) El uso de la
............................................
237
3) El tamaño y la complejidad de las organizaciones (que obliga a trabajar mediante rutinas), así como la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios.....

2.

11 Índice 4) La estructura organizativa de las empresas, o bien muy jerarquizada o bien muy descentralizada ........ 239 5) Una cultura empresarial que presione hacia la competitividad, y la falta de valores éticos sólidos .......... 245 6) Factores estresantes para los individuos en el marco de la empresa u organización 250 7) Incentivos a la productividad y el rendimiento........ 252 8) Ausencia de controles efectivos ............................... 255 9) El sector de actividad o industrial en particular en el que se inserte la empresa u organización y su nivel de presión ambiental por maximizar beneficios ........ 256 10) Individuos concretos al frente de la empresa ......... 265 4. RASGOS DE PERSONALIDAD CARACTERÍSTICOS EN LOS DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO: FACTORES SOCIO-PSICOLÓGICOS .......................................................................................... 265 4.1. Narcisismo ............................................................................. 270 4.1.1. Manifestación en el caso concreto (estudio de casos) .. 274 4.2. Hedonismo ............................................................................ 293 4.3. Tendencia a correr riesgos y nivel de autocontrol. Diligencia social y bajo nivel de honestidad o integridad ....................... 300 4.4. Irresponsabilidad, ignorancia de las normas ........................... 308 4.5. Personalidad dominante, de “tipo A”. “Líderes” y “seguidores” 309 4.6. Rasgos psicopáticos o antisociales; la “tríada oscura” (“dark triad”) ................................................................................... 314 4.7. Neuroticismo ......................................................................... 320 5. ESTILOS DE VIDA Y CARRERAS CRIMINALES .............................. 326 6. CARÁCTER DIFUSO DE LA VÍCTIMA (USUALMENTE, INDIRECTA), RELACIONES ASIMÉTRICAS ENTRE LOS OPERADORES DEL MERCADO (EMPRESAS, MULTINACIONALES, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS) Y LOS USUARIOS/CIUDADANOS .......... 346
Otras peculiaridades y orígenes de la corrupción en el contexto español
POSIBLES RAÍCES CULTURALES Y RELIGIOSAS DE LA DCB EN ESPAÑA ............................................................................................. 357
III.
1.
ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN ESPAÑA DE COMPORTAMIENTOS CORRUPTOS DESDE LOS APARATOS DE PODER 364 El Duque de Lerma, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (15531625) .................................................................................................. 368 La Reina regente María Cristina de Borbón y Dos Sicilias (18061878) .................................................................................................. 372 El Rey Alfonso XIII (1886-1941) 374
12 Índice El jefe del Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux (18641949) .................................................................................................. 379 El Generalísimo D. Francisco Franco Bahamonde (1892-1975) .......... 384 IV. Medidas de prevención de la DCB en España 1. LA CREACIÓN DE UN AUTÉNTICO DERECHO PENAL FINANCIERO ............................................................................................... 397 2. LOS PROGRAMAS DE CUMPLIMIENTO (COMPLIANCE) Y PLANES ÉTICOS EN EL SECTOR PRIVADO Y EN EL PÚBLICO ......... 400 3. SELECCIÓN DEL PERSONAL DE LAS EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ACUERDO A SUS RASGOS PSICOLÓGICOS. EDUCACIÓN EN ÉTICA PROFESIONAL ..................................................... 424 4. MEJORAS EN EL SISTEMA DE SANCIONES PENALES .................. 429 5. PROGRAMAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA .................................. 448 6. TÉCNICAS DE AUTOPROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS ................. 457 V. Conclusiones ........................................................................................ 461 Bibliografía .............................................................................................. 469

Resumen

En los últimos diez años, los escándalos de corrupción política y económica han sacudido a la opinión pública y a las instituciones de nuestro país, poniéndose de manifiesto numerosos casos de “delincuencia de cuello blanco” (la de las élites empresariales y sociales, de acuerdo con la definición original de E. Sutherland). No se trata de los primeros ejemplos, ni mucho menos, de este tipo de criminalidad en nuestra Historia reciente, ni tampoco de los únicos en el ámbito europeo e internacional en el que nos insertamos. En tal sentido, la doctrina criminológica se ha encargado desde hace casi un siglo de analizar y sistematizar con gran acierto las características específicas y explicaciones causales de dicha delincuencia. Este trabajo, apoyado en el “estudio de casos”, pretende examinar si dichas aproximaciones teóricas resultan adecuadas asimismo para encuadrar el perfil y el origen del “corrupto” español o si, por el contrario, habría que añadir a dicho análisis ciertas particularidades específicas de nuestro ámbito cultural, relacionadas con la Historia, la cultura y la idiosincrasia españolas.

Abreviaturas

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación (hasta 2017)

AN Audiencia Nacional

APA American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría)

art., arts. artículo/s

AVE Alta Velocidad Española (Red Ferroviaria)

BBVA Banco Bilbao Vizcaya

BFA Banco Financiero de Ahorros (Bankia)

CA, CCAA Comunidad Autónoma, Comunidades Autónomas

CE Constitución Española de 1978

CEDA Confederación Española de Derechas Autónomas

CEO Chief Executive Officer (director ejecutivo)

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas

cit. citada/o

cfr. confróntese

CGPJ Consejo General del Poder Judicial

CNMC Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

CNMV Comisión Nacional del Mercado de Valores

coord., coords. coordinador/es

COVID-19 Coronavirus Disease 2019 (enfermedad del coronavirus, 2019)

CP Código Penal

DCB Delincuencia de Cuello Blanco

dir., dirs. director/es

DP Derecho penal

DSM-V Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, 5ª ed.)

EBA European Banking Authority (Autoridad Bancaria Europea)

EBEP Estatuto Básico del Empleado Público ed. edición Edit. Editorial edit., edits. editor/es

EEUU Estados Unidos de América ej., p.ej. ejemplo, por ejemplo

ERE Expediente de Regulación de Empleo etc. etcétera

FGE Fiscalía General del Estado

FJ, FFJJ Fundamento/s Jurídico/s

FMI Fondo Monetario Internacional

FROB Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria

GRECO Grupo de Estados contra la Corrupción

IBEX Iberia Index (índice bursátil de referencia de la Bolsa española)

i.e. id est (esto es)

INE Instituto Nacional de Estadística

IRPF Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas

ISO International Standarization Organization (Organización internacional de Estandarización)

IVA Impuesto sobre el Valor Añadido

JVP Juez de Vigilancia Penitenciaria

LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal

LO, LLOO Ley Orgánica, Leyes Orgánicas

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

MF Ministerio Fiscal

16
Abreviaturas

MIR Ministerio del Interior de España

nº número

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ONG Organización No Gubernamental

pág., págs. página, páginas

PCL-R Psychopathy Checklist –Revised (Test revisado para la Psicopatía, de Robert Hare)

PIDECO Programa de Intervención en Delitos Económicos

PP Partido Popular de España

PSOE Partido Socialista Obrero Español

p.t. por todos/as

PYMES Pequeñas y medianas empresas

RAE Real Academia Española de la Lengua

REIC Revista Española de Investigación Criminológica

RD Real Decreto

RD-Leg. Real Decreto Legislativo

RP Reglamento Penitenciario

RTVE Radio Televisión Española

s., ss. siguiente/s

SAN Sentencia de la Audiencia Nacional

SAP Sentencia de la Audiencia Provincial

StGB Strafgesetzbuch (Código Penal alemán)

STS Sentencia del Tribunal Supremo

STSJ Sentencia del Tribunal Superior de Justicia

TC Tribunal Constitucional

TOL Tirant On Line

TS Tribunal Supremo

UE Unión Europea

17
Abreviaturas

UNE Asociación Española de Normalización (desde 2017)

UNED Universidad Española de Educación a Distancia

UPyD Unión, Progreso y Democracia

v. gr. verbi gratia

vid. véase

Vol., vol. Volumen

18 Abreviaturas

I. Introducción

1. CONCEPTO DE DELINCUENCIA Y DELINCUENTE “DE CUELLO BLANCO”

El concepto de “delincuencia de cuello blanco” o “white-collar criminality”, en su idioma inglés de procedencia (en adelante, DCB) ha tenido un éxito y un seguimiento indiscutible en la ciencia de la Criminología desde que Edwin H. Sutherland, sociólogo norteamericano, lo acuñara por primera vez en torno a 1939-1940,1 desarrollándolo en los años siguientes. De hecho, puede encontrarse el término traducido a numerosos idiomas y también ha sido empleado en procedimientos judiciales en países de habla no inglesa, si bien la mayor parte de la literatura científica sobre dicha materia sigue siendo de origen estadounidense o británico.2 Tampoco ha sido la DCB uno de los temas predilectos en la investigación criminológica tradicional, habiéndose prestado mucha más atención a la delincuencia

1 Vid. Sutherland, E.H., “White-collar criminality”, en American SociologicalReview, Vol. 5, febrero 1940, págs. 1 a 12 (1 y 2), en cuya nota 1 se indica que el texto se corresponde con una conferencia pronunciada por el autor en diciembre de 1939, durante la reunión anual de la American EconomicSociety en Filadelfia.

2 Vid. Nelken, D., “White-collar and corporatecrime”, en The Oxford Handbook of Criminology (Maguire, M./Morgan, R./Reiner, R., edits.), Oxford UniversityPress, 2012, págs. 623 a 655 (625, 628 y 629). Acerca de la escasez de estudios en España sobre esta materia, vid. por todos Fernández Teruelo, J.G., Instituciones de Derecho penal económico y de la empresa, Thomson Reuters &Lex Nova, Valladolid, 2013, pág. 76; Morón Lerma, E., “Capítulo I. El perfil criminológico del delincuente económico”, en La delincuencia económica. Prevenir y sancionar (García Arán, M., dir.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, págs. 29 a 52 (30). También Geis, G., “El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico”, en Derecho penal y criminología como fundamento de la política criminal: Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez (Bueno Arús, F./Kury, H./ Rodríguez Ramos, L./Zaffaroni, E.R., dirs.), 2006, Dykinson, págs. 309 a 324 (310), señala que los estudios europeos, sudamericanos y asiáticos acerca del delito tienen una orientación académica más bien desde la Medicina o el Derecho, por lo que no se han referido habitualmente a los delincuentes de cuello blanco.

común o callejera, a la delincuencia juvenil, etc.3 Sin duda, Sutherland fue el pionero en el estudio serio de esta modalidad de delincuencia económica y empresarial4 (por lo que se llegó a solicitar para él la concesión del Premio Nobel),5 aunque ya otros criminólogos clásicos, como Lombroso (1887) o Ross (1907) apuntaron el concepto de “criminaloides” o “cuasi-criminales”. Con él se referían a esos individuos con comportamiento ilegal pero rasgos demográficos y psicológicos muy diferentes a los de los delincuentes callejeros o violentos: a saber, personas con un gran poder, con una posición social alta que

3 Vid Punch, M.E.,  Dirty Business: ExploringCorporateMisconduct: Analysis and Cases, publicaciones SAGE, Londres, 1996 (descargable en: https://ebookcentral.proquest.com/lib/), pág.1: el tema de la delincuencia empresarial y de la desviación de las corporaciones u organizaciones ha sido tradicionalmente desatendido por los criminólogos en beneficio de otras áreas como la delincuencia callejera, la persecución policial de asuntos de poca importancia y el sistema de prisiones. Asimismo Geis, “El delito de cuello blanco…”, cit., pág. 310; y Simpson, S.S., “MakingSense of White-Collar Crime: Theory and Research”, Ohio StateJournal of Criminal Law, nº 8, 2011, págs. 481 a 502 (482), atribuyendo esta autora el atraso en la investigación criminológica sobre la DCB, entre otros factores, a la escasa financiación que se recibe para ello por parte de las instituciones oficiales y a las dificultades metodólogicas para su estudio (escasez de datos fiables, etc.). En el mismo sentido, todavía hoy, Pusch, N./Holtfreter, K., “Individual and organizationalpredictors of White-Collar Crime: A meta-analysis”, en Journal of White-Collar and Corporate Crime, Vol. 2(1), 2021, págs. 5 a 23 (5). En la doctrina española, ha afirmado por ejemplo Nieto Martín, A., “Tema

1. Introducción al Derecho penal económico y de la empresa”, en Derecho penal económico y de la empresa (De la Mata Barranco, N.J., dir.), Dykinson, Madrid, 2018, págs. 39 a 60 (41), que la Criminología no ha avanzado demasiado en la explicación de los comportamientos de cuello blanco, y que hasta ahora no se ha conseguido determinar ningún indicador que nos permita establecer perfiles de delincuentes económicos y patrones de riesgo. En este trabajo trataremos de poner remedio a dicho déficit.

4 En el presente estudio vamos a identificar, en efecto, la DCB con la delincuencia económica y empresarial, como conceptos en gran medida coincidentes. Sin embargo, algún autor, como Cámara Arroyo, S., “Estudios criminológicos contemporáneos (VIII). El perfil del delincuente de cuello blanco. Problemática conceptual y perspectivas de análisis para la Criminología”, en Derecho y Cambio Social, nº 59, enero-marzo 2020, págs. 446 a 500 (459), considera que la delincuencia económica es solo una especie de la DCB: aquella que se comete precisamente en una actividad profesional de índole mercantil.

5 Sobre ello, Nelken, “White-collar and corporate…”, cit., pág. 628.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.