Metodología de intervención en los espacios transversales de los cauces urbanos
El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga
tirant humanidades plural

El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga
tirant humanidades plural
LOS CAUCES URBANOS
El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga
LOURDES ROYO NARANJO (Ed.)
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro está editado en el marco del Proyecto de investigación “Diseño de una metodología de intervención en los espacios transversales de los cauces urbanos: El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga”, concedido por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía al Grupo de Investigación HUM1050, según Resolución 29 de julio de 2021 para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a Universidades Públicas Andaluzas para el desarrollo de proyectos de investigación en las materias de vivienda, rehabilitación y arquitectura.
Código del Proyecto US.20-04
Imagen de portada: Málaga musulmana. Emilio de la Cerda Gariot (1879). AMM-7285/18-R174
© Lourdes Royo Naranjo (Ed.)
© de los textos: los autores
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-50-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ROYO NARANJO, Lourdes. Investigadora Principal del Proyecto. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla.
MIEMBROS DEL EQUIPO
Universidad de Sevilla
FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Geografía Humana. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla
VILLALBA JIMÉNEZ, Sergio. Profesor Titular Universidad. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
QUEVEDO ROJAS, Carlos. Dr. Arquitecto. CARQUERO Arquitectura
ROYO NARANJO, Fernando. Arquitecto. Master en Diseño Arquitectónico Universidad de Navarra. Co-Fundador PEREIRA-ROYO | ARQUITECTOS
GÓMEZ MÁRQUEZ, Isabel M. Socióloga. Master en Consumo y Comercio por la Universidad Complutense de Madrid
Contratos de Investigación US
LAGUNA BOLÍVAR, Ángela. Historiadora del Arte. Investigadora Contratada por Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla
DÍAZ-RECASENS MONTERO DE ESPINOSA, Gonzalo. Dr. Arquitecto. Investigador Contratado por Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla
DÍAZ-RECASENS MONTERO DE ESPINOSA, Carlos. Profesor Asociado Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Investigador Contratado por Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla
Colaboración
SEGUÍ PÉREZ, José. Arquitecto ESTUDIO SEGUÍ Arquitectura y Planeamiento SLP
Becarios de Investigación US
FIERRO RAYA, Sebastián. Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Becario Proyecto de Investigación
PÉREZ FRANCO, Paula. Arquitecta por la Universidad de Sevilla
Universidad de Málaga
ASENJO RUBIO, Eduardo. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Málaga
– Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura
– Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
– Fundación CIEDES. (Centro de Investigaciones Estratégicas y Desarrollo Económico y Social). Málaga
Oficina del Río: Somos Guadalmedina. Fundación CIEDES
José Seguí Pérez
– Asociación de Vecinos Trinidad-Centro. Málaga
– Asociación de Vecinos El Perchel. Málaga
El movimiento peatonal entre lo estático y lo dinámico como principio de análisis y evaluación del espacio público. El entorno del río Guadalmedina como caso donde no hay continuidad del borde edificado .............................................................
Montero de Espinosa
Parte 3
REGENERACIÓN URBANA Y SOSTENIBILIDAD. PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INCLUSIÓN SOCIAL
Estrategias de participación ciudadana en la regeneración de barriadas obsoletas. Experiencias y resultados
Lourdes Royo Naranjo y Paula Pérez Franco
Regeneración urbana inclusiva y sostenible. Trinidad y Perchel como casos de estudio..................................................................................................................................
Ángela Laguna Bolívar, Isabel M. Gómez Márquez y Fernando Royo Naranjo
Reactivar la ciudad histórica: itinerarios culturales para una convivencia entre turismo y patrimonio
Sergio Villalba Jiménez y Ángela Laguna Bolívar
Parte 4
PROYECTOS EN CONTINUIDAD: EL GUADALMEDINA A DEBATE, MÁLAGA EN ESCENA
El río como proyecto. Aportaciones desde la arquitectura para un diseño del S. XXI ...................................................................................................................................
Carlos Quevedo Rojas y Fernando Royo Naranjo
La ordenación del río Guadalmedina en Málaga: “más río más ciudad”. Estrategia de ordenación general del ámbito e integración en los entornos natural y urbano ..............................................................................................................................
José Seguí Pérez
Parte 5
TRANSFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. DESDE LA UNIVERSIDAD A LA CIUDAD
Metodología de intervención patrimonial en los espacios públicos de la ciudad histórica. Aplicaciones prácticas docentes. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla .....................................................................
193
207
233
247
Manual de buenas prácticas: metodología para un proyecto de regeneración urbana en el espacio público
Lourdes Royo NaranjoLourdes Royo Naranjo
Los resultados investigadores referidos en el presente libro se enmarcan en el Proyecto de investigación US.20-04 “Diseño de una metodología de intervención en los espacios transversales de los cauces urbanos: El caso del Guadalmedina a su paso por Málaga”, concedido por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía al Grupo de Investigación HUM1050, según Resolución 29 de julio de 2021 para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a Universidades Públicas Andaluzas para el desarrollo de proyectos de investigación en las materias de vivienda, rehabilitación y arquitectura.
En este trabajo nos acercamos a un escenario que supone un ejemplo ilustrativo de esa realidad compleja que vivimos actualmente en las ciudades históricas, en las que su patrimonio se ha revertido en reclamo de un turismo que refuerza los vínculos, pero al mismo tiempo los pervierte hasta dejar totalmente agotada a la ciudad, pasando de ser una ciudad turística a una ciudad turistizada. El modelo actual de relación entre turismo y ciudad se manifiesta en Málaga desde una doble perspectiva, en afectaciones positivas y en afectaciones negativas, y se proyecta sobre todos los ámbitos (espacio público, tejido empresarial, ciudadanía, instituciones, vecindario, etc.). En este escenario urbano, se demuestra cómo se consume ciudad en todos sus componentes afectando al propio entramado y a los hechos derivados y relacionados que conforman la realidad urbana.
Las ciudades históricas son destinos de una larga trayectoria turística. Desde hace años, el turismo se ha integrado como un tema relevante en las agendas urbanas, se conforman políticas expresamente turísticas y el resto de las políticas urbanas asumen como propio el discurso turístico. La planificación de un modelo de desarrollo cultural asume como principio que la actividad turística ha de ser una actividad económica regida por los principios de calidad y sostenibilidad, capaces de contribuir al mantenimiento y la conservación del patrimonio cultural, evitando el deterioro de los bienes y respetando condiciones de habitabilidad. Sin embargo, no siempre este último criterio es bien recibido en ciudades que aspiran más bien a la rentabilidad económica del sector, y no tanto a la conservación de sus espacios públicos en base a criterios de sostenibilidad.
Tanto la rehabilitación como la revitalización de lo existente se han insertado de manera prioritaria en las políticas públicas y sociales de las intervenciones sobre las ciudades históricas. La necesidad de introducir procesos de regeneración para revertir las dinámicas urbanas negativas se ha vuelto a enfatizar como resultado del COVID-19 y la crisis climática, que derivan en un aumento de la desigualdad espacial. Por estas razones, los procesos de regeneración urbana son más necesarios que nunca y deben promover una recuperación inclusiva y sostenible que impacte de forma positiva en los ámbitos urbano, social, económico, físico y
ambiental. Como consecuencia, la regeneración urbana se convierte en un proceso que no solo transforma el entorno físico, sino que representa un enfoque de intervención en el que los principios de inclusión social, resiliencia, compacidad, participación comunitaria y prosperidad socioeconómica son el punto de partida para el desarrollo sostenible en nuestras ciudades.
El caso de estudio que abordamos plantea un análisis crítico urbano de la ciudad de Málaga en su posición como ciudad de la cultura y desarrolla una metodología de trabajo en un ámbito concreto como es la consideración y puesta en valor del río Guadalmedina como corredor urbano-cultural, centrando de manera concreta la investigación en los espacios urbanos transversales del río que unen el centro histórico turistificado y los barrios de la Trinidad y el Perchel.
El ámbito de la ciudad que centra nuestra investigación ocupa el ensayo y calibrado de una propuesta metodológica que despliega matices y contenidos detallados como procedimiento de puesta en valor de los espacios públicos de la ciudad
de Málaga. Un ejercicio donde cobra especial importancia el trabajo multidisciplinar fruto de una investigación compleja como respuesta a la realidad con la que se trabaja. De esta manera, la transdisciplinariedad connota una estrategia de investigación que atraviesa límites disciplinarios para crear un enfoque holístico.
Teniendo como objetivo la mejora en la habitabilidad y bienestar de la ciudadanía, proponemos un ejercicio basado en dos pilares: La naturaleza cultural de un espacio de la ciudad de Málaga muy castigado históricamente y el fomento de actividades culturales sostenibles y participativas sobre los elementos del patrimonio urbano existentes.
De manera concreta, Málaga presenta sus espacios perimetrales del río Guadalmedina acosados por un turismo urbano actualmente en crisis. Los barrios que se sitúan al otro lado del río, esto es barrios del Perchel y de la Trinidad, se convierten en ejes patrimoniales referentes con los que trabajar en claves muy diferentes a las heredadas. El estudio tanto del estado de conservación, tratamiento y valoración patrimonial del paisaje urbano y sus elementos patrimoniales identitarios determina la posibilidad y definición de diversas actuaciones necesarias sobre sus espacios públicos.
Los espacios urbanos vinculados al río Guadalmedina precisan de una metodología de intervención, transversal y holística que permita atender las necesidades y problemáticas que los barrios a los que afecta llevan confrontando desde hace décadas. La degradación de los espacios públicos, los consentidos problemas de accesibilidad y movilidad, vegetación o seguridad, así como la creciente turistificación y gentrificación cada vez más presente, precisan de un plan que ayude a facilitar estas situaciones.
La configuración urbana actual del ámbito de análisis define la consideración de los espacios públicos con unos límites muy marcados, que además no presentan una buena conexión entre ellos. Como consecuencia nos encontramos con lugares cuyos problemas derivados de un desarrollo impersonal se han visto sometidos tras décadas de abandono en muchos casos. Uno de estos límites lo constituye el propio cauce del río Guadalmedina, que más que un eje conector supone una barrera espacial y social para la propia ciudad. El flujo peatonal tampoco presenta una coherencia clara, llegando a dificultar su correcto funcionamiento y desembocando en la configuración de espacios residuales o sin uso claro en las márgenes de un río que a día de hoy sigue sin resolver su condición urbana.
Para llevar a cabo este trabajo de investigación se combinan diferentes metodologías: En primer lugar, se ha realizado un estudio de campo y un análisis de documentación obtenida de instituciones públicas, diversas webs municipales de Málaga y visualizadores cartográficos. Además, se han consultado planimetrías y fotografías aéreas históricas que permiten comparar la situación de cada uno de los barrios desde su origen hasta la actualidad limítrofes con el Guadalmedina a su paso por el centro histórico como marco urbanístico. En segundo lugar, se incorpora el estudio de caso de los barrios del Perchel y de la Trinidad.
Este apartado se desarrolla en tres fases:
Fase 1: Desarrollo del análisis en la unidad de barrio
Fase 2: Planteamiento de problemas y oportunidades. DAFO (Debilidades/ Amenazas/Fortalezas/Oportunidades)
Fase 3: Estrategias de actuación. Planteamiento de objetivos generales y específicos.
Partimos de la consideración unitaria del trabajo en los centros históricos desde un análisis y una metodología científica que registre la importancia de los espacios como un sistema agregador de diferentes valores que confieren riqueza patrimonial a la ciudad. Dicho trabajo se ha realizado, en nuestro caso, desde un equipo de investigación multidisciplinar donde han trabajado de manera colabo-
rativa técnicos en arquitectura, urbanismo, geografía, conservación del patrimonio, historia del arte y sociología.
Los diferentes ejercicios que se han ido ejecutando a lo largo del proyecto han implicado diseño de planimetrías con un análisis urbano, arquitectónico, de paisaje y de tipo social, al tiempo que se han realizado actividades y aplicado herramientas para el análisis de los espacios públicos seleccionados. Partiendo de este material se han elaborado planimetrías propias. Adicionalmente se ha realizado un taller de participación ciudadana1 donde las diferentes asociaciones vecinales de la zona han aportado su opinión y propuestas, y se han tomado datos a partir de entrevistas realizadas a ciudadanos residentes en los barrios y usuarios de los mismos, aportando datos de interés acerca de la visión y problemáticas detectadas. Asimismo, se ha realizado una encuesta on-line en la que se han identificado aspectos y problemáticas referidas a usos y estado de conservación de los espacios públicos existentes en el ámbito urbano de trabajo, además de posibilidades y propuestas a corto, medio y largo plazo en calidad de mejoras urbanas sugeridas. El manual que presentamos como resultado final del proyecto, asume la condición de unir varias partes, como la propia investigación realizada, fruto de la colaboración multidisciplinar iniciada en todas las fases de trabajo. La primera parte de este manual está dedicada a la historia, formación, y caracterización patrimonial del Guadalmedina a su paso por la ciudad histórica. En él se unen los estudios técnicos relacionados con análisis históricos y de paisaje urbano. El capítulo elaborado por Eduardo Asenjo Rubio nos descubre gracias al estudio de la historia, particularidades que compartían los lugares mencionados y que marcaron el desarrollo de su patrimonio y su consolidación urbana. Asenjo nos revela en un análisis detallado del Guadalmedina cómo la identidad del lugar hace que, por medio de sus valores patrimoniales, la sociedad entienda la ciudad como el reflejo de su historia, al mismo tiempo que la responsabilidad recae sobre los espacios públicos, que deben promover esa conexión entre el lugar y la sociedad.
Por medio de la documentación escrita existente y la representación gráfica en forma principalmente de planimetría y grabados históricos, se genera un entendimiento capaz de conducir a la comprensión del espacio tratado. La secuencia de planos históricos se presenta como una de las fuentes de información con mayor interés e importancia. La cartografía muestra una imagen concreta del territorio
1 Dicho Taller de participación ciudadana y trabajo de campo Ejercicios para el diseño e intervención en los espacios transversales de los cauces urbanos. El Guadalmedina a su paso por Málaga tuvo lugar el 21 de marzo de 2022 y se desarrolló en la Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la ciudad de Málaga. https://www.espaciosguadalmedina.com/actividades-activities.
en un momento determinado, por lo que son importantes documentos para el estudio de la ciudad, su evolución histórica y su paisaje urbano y patrimonial. En concreto en los espacios analizados, la superposición de esta planimetría histórica ha clarificado la formación, cambio y desarrollo de la morfología de cada uno de ellos, desde un análisis del cauce del río Guadalmedina como un eje articulador que incluso les otorgaba un carácter privilegiado por abrirse a él.
Gracias al capítulo de Víctor Fernández Salinas sobre los paisajes culturales y los valores urbanos centrados en el río como patrimonio, reafirmamos el convencimiento de que sólo por medio del conocimiento de la historia y la puesta en valor de los elementos patrimoniales a potenciar de los espacios públicos se alcanzan las herramientas necesarias para generar proyectos contrastados y consolidados en el lugar. La formación de una conciencia histórica se construye a partir de la memoria, y a través de esta se podrá alcanzar un correcto entendimiento del lugar. El patrimonio debe ser el foco al que dirigir las miradas que buscan construir ciudad en los espacios públicos, unas miradas personalizadas y adaptadas a lo que el lugar aporta por su historia y valoración. El patrimonio es una herramienta amplia, integradora y se actualiza constantemente al ritmo de la población. Indagar en sus raíces acota y centra la manera de abordar el espacio habitado por la sociedad del lugar.
Llegamos al segundo bloque de contenidos dedicados al análisis urbano en un proceso de puesta en valor que parte del estudio de los espacios transversales en el Guadalmedina, teniendo en cuenta que su presencia en la ciudad es resultado de su evolución histórica y sus distintas transformaciones, incluidas las más recientes. Las calles, pasillos y plazas que desembocan transversalmente en el Guadalmedina poseen un gran potencial, urbano, cultural y social, resultado tanto de su localización como de su historia, que aún no se ha sabido valorar, y que podría ser el medio principal mediante el cual dar solución a aquellas dificultades sociales que, también derivadas de su historia, han marcado este entorno patrimonial. Se hace evidente la clara necesidad de conocer cada espacio público de manera conjunta y a una escala menor, para poder generar un entendimiento de contexto acerca de los lugares en cuestión. El trabajo de Gonzalo Díaz-Recasens proporciona claves de análisis gracias al estudio de las posibles influencias que las condiciones ambientales aportan a la formación de los espacios públicos del barrio del Perchel.
Nuestras ciudades han cambiado drásticamente en las últimas décadas y hemos visto aparecer nuevos espacios públicos. Los estudios precedentes suelen atender a características propias de la calle o plaza histórica como la continuidad del borde edificado residencial o comercial para desde ahí analizar el propio espacio y su capacidad de acoger actividad. Pero en muchos de los nuevos espacios
públicos generados no se cuenta con este borde edificado como elemento guía, el cual suele desaparecer ya que se trata precisamente de espacios con una condición urbana diferente, espacios vacíos y que han perdido las referencias, en los que hay que abandonar el borde edificado para saltar a otro borde o espacio público abierto. Se hace necesario buscar nuevas estrategias de análisis y evaluación para estos casos, como el espacio público en el entorno del río Guadalmedina (Málaga). Desde este punto de partida, Carlos Díaz-Recasens realiza el estudio teniendo presente el análisis del flujo peatonal, consideración que describe también Manuel Castells (1998), quien contrapone lo que llama “espacios de flujos” con los “espacios de lugar” en la sociedad global o lo que es lo mismo: “espacios dinámicos” y “espacios estáticos”.
La participación ciudadana debe ser considerada como fundamento de las relaciones entre el marco institucional administrativo, el ámbito de los profesionales de lo urbano y la dimensión social. En la tercera parte del libro se reconocen estrategias de regeneración urbana y actuaciones en clave de sostenibilidad donde la participación ciudadana y la inclusión social adquieren un notable protagonismo. El capítulo de Paula Pérez Franco y Lourdes Royo identifica desde un plano teórico las posibles estrategias de participación ciudadana que cobran importancia en los procesos de regeneración como el que nos ocupa. En estos procesos, la interacción con la población se convierte en clave para la validez de las acciones y decisiones a partir de los procesos participativos. Para ello, se debe trabajar en la definición de modelos metodológicos y herramientas que ayuden a la ciudadanía a adquirir mayor control sobre las bondades del espacio público, a reconocer las problemáticas, demandar soluciones y promover un uso cívico y ambientalmente responsable del espacio común. Siguiendo este esquema, y en un segundo apartado se realiza un estudio de campo y se incorporan las experiencias y resultados obtenidos en los casos analizados, tanto en el barrio del Perchel como en la Trinidad, en una atención cuidadosa al barrio como unidad de actuación.
Ángela Laguna Bolívar, Isabel María Gómez Márquez y Fernando Royo Naranjo plantean un acercamiento a las buenas prácticas de regeneración urbana donde la participación ciudadana ha tenido un papel activo, observando cómo se llevaron a cabo dichos procesos y cuáles fueron los resultados. Los objetivos del capítulo se basan en la aproximación al papel que toma la ciudadanía en las intervenciones, identificando los niveles de participación que se pueden dar en los procesos de regeneración urbana inclusiva y sostenible. Siguiendo ese esquema, podemos deducir que en los casos de estudio analizados para la presente investigación (Trinidad y Perchel) la actividad vecinal está muy presente e involucrada, estando concienciados del beneficio que supondría el cambio integral en su entorno.
En un periodo de homogeneización del territorio y por ende, de las ciudades históricas, y como consecuencia de la globalización en la que vivimos actualmente, los paisajes culturales de las ciudades históricas se reconocen como elementos de diferenciación y suma de valores colectivos, ya sea a través de sus “escenarios interiores” o de sus “vistas de conjunto”. Ambos tipos de paisaje forman lo que denominamos “patrimonio heredado” y refieren en última estancia a la construcción de los símbolos de identidad cultural que cada “destino” protagoniza como carta de presentación a sus respectivas ciudades, sirviendo además como elemento de atracción para los turistas, movidos siempre por el afán de descubrimiento. Un reconocimiento que defiende la importancia de su conservación y puesta en valor que sin embargo y como radicalización del fenómeno turístico, se produce un proceso de lo que denominamos “gentrificación”, encumbrado como el signo socio-espacial que traduce el significado de los procesos de cambio económico y cultural de las sociedades urbanas contemporáneas.
La ciudad de Málaga ha vivido en la época contemporánea, un gran desarrollo de la actividad turísticas y se puede considerar un ejemplo de esta evolución generalizada que se observa en la mayor parte de las ciudades intermedias europeas. La realidad del turismo en Málaga es compleja, cada vez más, y su articulación en las estructuras preexistentes (formales o urbanísticas y funcionales de base social y económica) no está exenta de problemas y conflictos de diversa naturaleza. De toda esta información, Sergio Villalba Jiménez y Ángela Laguna Bolívar elaboran un análisis que ayudará a comprender el valor y las posibles estrategias de reactivación de la ciudad histórica a partir de los itinerarios culturales trazados y alternativos para una convivencia entre turismo y patrimonio, señalando los puntos de mejora como propuesta de futura e hipotética intervención.
En esa misma línea y como propuestas de mejora y continuidad, Carlos Quevedo Rojas y Fernando Royo Naranjo construyen un discurso desde el proyecto arquitectónico, con una clara intención de abrir nuevas líneas que enriquezcan el debate en continuidad con las propuestas presentadas al concurso de ideas en torno al Guadalmedina. El río como laboratorio nos brinda la oportunidad de conocer cuáles fueron los requisitos, aspiraciones y propuestas que se presentaron entonces con la misma idea común, devolver un espacio a la ciudad históricamente en crisis.
En esta cuarta parte se suma también la aportación del arquitecto José Seguí Pérez, ganador del concurso de ideas del Río Guadalmedina del año 2012, quien reflexiona sobre la necesidad de realizar una actuación que califica de estratégica para el desarrollo y futuro de Málaga. El diseño integral del cauce del Río se basaba principalmente en el tratamiento de dichas riberas asumidas como “espacios públicos”. La ordenación del río Guadalmedina “más río más ciudad” planteaba