1_9788411695848

Page 1

RÉGIMEN LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

María Ascensión Morales Ramírez (Coordinadora)

María Ascensión Morales Ramírez

Segundo García Hinojos

Oscar Javier Apaéz Pineda

U N A M 2ª EDICIÓN

RÉGIMEN LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

2ª edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

RÉGIMEN LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

2ª edición actualizada

María Ascensión Morales Ramírez Coordinadora

María Ascensión Morales Ramírez

Segundo García Hinojos

Oscar Javier Apaéz Pineda Autores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

La presente obra ha sido dictaminada y aprobada para su publicación, de acuerdo con el sistema de revisión por pares doble ciego, por el Comité Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y su Comité Asesor. La misma pertenece al Plan de Estudios de Especialidad en Derecho.

Cuidado de la edición: Jesús de la Fuente Rodríguez

Régimen laboral de los sevidores públicos Primera edición: 2021

© María Ascensión Morales Ramírez (Coordinadora y autora)

© Segundo García Hinojos (Autor)

© Oscar Javier Apaéz Pineda (Autor)

© EDITA: FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. coordinacioneditorial@derecho.unam.mx

© IMPRIME Y DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México. Telf: (55) 65502317 - infomex@tirant.com - www.tirant.com/mex/ - www.tirant.es

Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual.

En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

ISBN: 978-84-1169-584-8

EDICIÓN: Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Enrique Graue Wiechers Rector

Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

FACULTAD DE DERECHO

Raúl Contreras Bustamante Director

Ricardo Rojas Arévalo Secretario General

COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO

Raúl Contreras Bustamante Presidente

Ricardo Rojas Arévalo

Jesús de la Fuente Rodríguez Secretario Técnico

Abril Uscanga Barradas Consuelo Sirvent Gutiérrez

Edgar Corzo Sosa

Eduardo Luis Feher Trenschiner

Eugenia Paola Carmona Díaz de León

Francisco Venegas Trejo

Imer Benjamín Flores Mendoza

Issa Luna Pla

Jacobo Mérida Cañaveral

Jesús Alejandro Ham Juárez

Jimi Alberto Montero Olmedo

Jorge Fernández Ruiz

José Dávalos Morales

José Gamas Torruco

José Ramón Carreño Carlón

José Ramón Cossío Díaz

Juan Francisco García Guerrero

Juan L. González Alcántara y Carrancá

Julián Güitrón Fuentevilla

Margarita Beatriz Luna Ramos

María Ascensión Morales Ramírez

María Leoba Castañeda Rivas

María Macarita Elizondo Gasperín

Máximo Carvajal Contreras

Miguel Ángel Garita Alonso

Mireilli Roccatti Velázquez

Óscar Vásquez del Mercado Cordero

Pedro Salazar Ugarte

Porfirio Marquet Guerrero

Rafael Quintana Miranda

Raúl Carrancá y Rivas

Raúl Márquez Romero

Rodrigo Brito Melgarejo

Ruperto Patiño Manffer

Sandra Gómora Juárez

Sergio García Ramírez

Socorro Marquina Sánchez

Sonia Venegas Álvarez

Víctor Manuel Garay Garzón

Yasmín Esquivel Mossa

COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO

Jesús de la Fuente Rodríguez Coordinador Editorial y Editor

Elyasid Eliud Campa Arvizu Erika Espinosa Morúa Editores Adjuntos

Jesús Alejandro Ham Juárez Leticia Castellanos García Validación de Contenidos

María Concepción Cárdenas Ostria Cinthya Gutiérrez Ruiz Corrección de Estilo

Michelle Sánchez Cabello Ricardo Pérez Rodríguez Diseño Editorial

COMITÉ ASESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO

Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero Derecho Mercantil

Mtro. Arturo Luis Cossío Zazueta

Derecho Penal

Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez Derecho Romano e Historia del Derecho

Dr. Marco Antonio Zeind Chávez Derecho Administrativo

Lic. Héctor Benito Morales Mendoza Estudios Jurídico - Económicos

Mtra. Ma. del Carmen Montoya Pérez Derecho Civil

Lic. María del Rosario Valencia Salcedo Derecho Agrario

Dr. Filiberto Pacheco Martínez Estudios sobre Comercio Exterior

Dra. Margarita Palomino Guerrero

Derecho Fiscal

Dr. Luciano Silva Ramírez Derecho Constitucional y Amparo

Mtra. Lourdes Marleck Ríos Nava (encargada)

Derecho Internacional

Mtra. Carmen Arteaga Alvarado Patentes, Marcas y Derechos de Autor

Dra. Elssié Núñez Carpizo

Sociología General y Jurídica

Dr. Miguel Ángel Garita Alonso Teoría del Estado

Dra. Socorro Apreza Salgado

Filosofía del Derecho

Dr. José Luis López Chavarría Derecho Electoral

Mtro. Aquilino Vázquez García Derecho Ambiental

Dr. Rodolfo Bucio Estrada Derecho Procesal

Lic. Pedro Alfonso Reyes Mireles

Derecho de la Seguridad Social

Dr. Porfirio Marquet Guerrero

Derecho del Trabajo

Advertencia

El uso de un lenguaje que no discrimine, ni marque diferencias entre mujeres y hombres es una de las preocupaciones en el presente trabajo de investigación. Sin embargo, no existe consenso entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en el idioma español. En tal sentido y a fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar la forma general de empleo del masculino genérico clásico, comprendiendo que las menciones en tal género representan a mujeres y hombres.

Índice Prólogo .............................................................................................................. 21 Prólogo a la segunda edición ........................................................................... 25 Introducción ...................................................................................................... 27 Capítulo I Antecedentes históricos de la regulación laboral de los servidores públicos I.1. ORIGEN DEL TÉRMINO BUROCRACIA ............................................ 31 I.2. LA RELACIÓN AL SERVICIO DEL ESTADO 32 I.3. ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL DE 1917 Y LA EXCLUSIÓN DE LOS EMPLEADOS DEL ESTADO 33 I.3.1. Naturaleza administrativa de la relación .................................. 35 I.3.2. Naturaleza laboral de la relación .............................................. 37 I.4. LEY GENERAL DE PENSIONES CIVILES DE RETIRO DE 1925 40 I.5. FEDERALIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN LABORAL ...................... 41 I.6. LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931 42 I.7. ACUERDO SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO CIVIL 1934............................................................................ 44 I.8. ESTATUTO JURÍDICO DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS PODERES DE LA UNIÓN ............................................................. 46 I.8.1. El Estatuto Jurídico de 1938 46 I.8.2. Segundo Estatuto Jurídico de 1941 .......................................... 50 I.9. APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL DE 1960 .. 52 I.10. LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE 1963 ................................................................................................... 56 I.11. REGULACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES ESTATALES Y MUNICIPALES ........................................................................................ 58 I.11.1. Exclusión constitucional y legal ................................................ 58 I.11.2. Reforma al artículo 115 constitucional .................................... 59 I.11.3. Reformas a los artículos 115 y 116 constitucionales ................ 62 I.12. PARTICULARIDADES DE LA NORMATIVA LABORAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS ............................................................................. 63 I.12.1. Ampliación de sujetos y órganos jurisdiccionales .................... 63 I.12.2. Características ............................................................................ 64 Capítulo II Derechos de los servidores públicos federales, estatales y municipales II.1. TRABAJADORES FEDERALES .............................................................. 69 II.1.1. Derechos individuales 69 II.1.2. Derechos colectivos.................................................................... 70
14 Índice II.1.2.1. Sindicación 70 II.1.2.2. Contratación colectiva.............................................. 71 II.1.2.3. Huelga 71 II.1.3. Derechos procesales .................................................................. 72 II.2. TRABAJADORES ESTATALES Y MUNICIPALES................................. 72 II.2.1. Generalidades ............................................................................ 72 II.2.1.1. Denominación del instrumento jurídico ................ 74 II.2.1.2. Ámbito personal de aplicación 76 II.2.2. Derechos individuales ................................................................ 77 II.2.3. Derechos Colectivos ................................................................... 90 II.2.3.1. Sindicación ............................................................... 90 II.2.3.2. Negociación colectiva ............................................... 90 II.2.3.3. Huelga 91 II.2.4. Derechos procesales .................................................................. 97 Capítulo III Servicios personales prestados al Estado III.1. NATURALEZA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS AL ESTADO ....... 99 III.2. SERVICIOS OBLIGATORIOS Y GRATUITOS ..................................... 100 III.2.1. Servicios de las armas................................................................. 101 III.2.2. Servicios de los jurados .............................................................. 101 III.2.3. Servicios concejiles 102 III.2.4. Servicios electorales ................................................................... 103 III.2.5. Servicios sociales ........................................................................ 103 III.3. SERVICIOS EN VIRTUD DE NOMBRAMIENTO ................................ 104 III.3.1. Nombramiento en sentido amplio ........................................... 105 III.3.2. Nombramiento en sentido estricto 105 III.4. SERVICIOS POR CONTRATO DE TRABAJO ...................................... 106 III.5. SERVICIOS PROFESIONALES DE NATURALEZA CIVIL .................. 109 III.5.1. Consultores, consejeros y asesores ............................................ 110 III.5.2. Honorarios ................................................................................. 110 III.6. SERVICIOS A TRAVÉS DE EMPRESAS PRIVADAS 113 Capítulo IV Sistemas de designación de los servidores públicos IV.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SERVIDOR PÚBLICO 119 IV.1.1. Trayectoria .................................................................................. 119 IV.1.2. Mecanismos y su regulación ...................................................... 122 IV.1.2.1. Régimen administrativo (total o parcial) ................ 123 IV.1.2.2. Régimen laboral para los trabajadores de base que prestan sus servicios en la administración pública, con una especial protección de sus derechos ......... 124 IV.2. ELECCIÓN POPULAR ........................................................................... 124 IV.2.1. Presidente de la República ........................................................ 125 IV.2.2. Ejecutivos locales........................................................................ 126
15 Índice IV.2.2.1. Gobernadores 126 IV.2.3. Jefe de gobierno ......................................................................... 126 IV.2.3.1. Presidentes municipales 128 IV.2.3.2. Alcaldes ..................................................................... 129 IV.2.4. Legisladores federales................................................................ 129 IV.2.4.1. Diputados .................................................................. 129 IV.2.4.2. Senadores .................................................................. 130 IV.2.4.3. Legisladores locales 131 IV.2.4.4. Síndicos y regidores .................................................. 131 IV.3. NOMBRAMIENTOS ............................................................................... 132 IV.3.1. Secretarios de Estado ................................................................. 133 IV.3.2. Funcionarios públicos................................................................ 134 IV.3.3. Trabajadores de confianza 134 IV.3.4. Trabajadores de base ................................................................. 135 IV.3.4.1. Los trabajadores de base sindicalizados .................. 136 IV.3.4.2. Trabajadores de base no sindicalizados .................. 136 IV.4. DESIGNACIÓN ....................................................................................... 137 IV.4.1. Ministros 137 IV.4.2. Titulares de los organismos descentralizados .......................... 138 IV.4.3. Titulares de los organismos constitucionales autónomos ....... 140 IV.4.3.1. Banco de México ...................................................... 141 IV.4.3.2. Comisión Nacional de los Derechos Humanos ...... 143 IV.4.3.3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía 144 IV.4.3.4. Instituto Nacional Electoral ..................................... 145 IV.4.3.5. Comisión Federal de Competencia Económica ..... 147 IV.4.3.6. Instituto Federal de Telecomunicaciones ............... 148 IV.4.3.7. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales 149 IV.4.3.8. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 150 IV.4.3.9. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ....................................................... 152 IV.4.3.10. Fiscalía Federal de la República 153 IV.5. SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA ........................................... 153 IV.5.1. Concurso 155 IV.5.2. Libre designación ...................................................................... 156 IV.5.2.1. Casos excepcionales ................................................. 156 IV.5.3. Convenio 157 Capítulo V Condiciones de trabajo V.1. RELACIÓN JURÍDICA DE TRABAJO 159 V.2. TRASCENDENCIA DEL NOMBRAMIENTO ....................................... 161 V.2.1. Características del nombramiento 163 V.2.2. Temporalidad de los nombramientos ...................................... 163
16 Índice V.2.3. Efectos del nombramiento 164 V.3. EXCLUSIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA ................ 165 V.3.1. Regulación de los trabajadores de confianza 166 V.3.1.1. Los determinados en el artículo 5o. en cuanto a adscripción, cargos y funciones ............................... 166 V.3.1.1.1. Adscripción al órgano y cargos .............. 166 V.3.1.1.2. Funciones ................................................ 167 V.3.1.2. Los incluidos en el Catálogo General de Puestos que definan los órganos competentes de cada uno de los Poderes, de conformidad con el artículo 20 168 V.3.1.3. Los determinados expresamente por la disposición legal ........................................................................... 169 V.3.1.4. Los señalados en catálogos internos de las dependencias y entidades sometidas a la LFTSE .............. 169 V.4. ESTABILIDAD EN EL EMPLEO ............................................................ 172 V.5. JORNADA DE TRABAJO ........................................................................ 176 V.5.1. Ordinaria .................................................................................... 176 V.5.2. Reducida 176 V.5.3. Jornada extraordinaria .............................................................. 177 V.6. DESCANSOS ........................................................................................... 177 V.6.1. Descanso semanal ...................................................................... 177 V.6.2. Descansos obligatorios ............................................................... 178 V.7. VACACIONES 179 V.8. SALARIO ................................................................................................. 180 V.8.1. Complementos al salario o sueldo ............................................ 181 V.8.2. Normas protectoras del salario o sueldo .................................. 182 V.8.3. Deducciones al salario o sueldo ................................................ 183 V.9. AGUINALDO 183 V.10. SUSPENSIÓN DE LOS EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO .............. 184 V.11. TERMINACIÓN Y CESE DE LOS EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO ............................................................................................................ 185 V.11.1. Terminación de la relación laboral ........................................... 185 V.11.2. Cese de los efectos del nombramiento 187 V.11.2.1. Cese (despido) directo (art. 46, fracción I) ............ 187 V.11.2.1.1. Abandono de empleo 188 V.11.2.1.2. Abandono o repetida falta injustificada a las labores técnicas ............................... 189 V.11.2.2. Cese (despido) con autorización (art. 46, fracción V) ............................................................................... 189 V.11.2.2.1. Causales 190 V.11.2.2.2. Acta Administrativa ................................. 190 V.11.2.2.2.1. Citatorio ............................. 191 V.11.2.2.2.2. Levantamiento del Acta .... 191 V.11.2.2.2.3. Remoción del trabajador investigado 192
17 Índice V.11.2.2.2.4. Suspensión del trabajador investigado ......................... 192 V.11.2.2.2.5. Resolución del Tribunal laboral ................................ 193 Capítulo VI Organización colectiva VI.1. SINDICATOS .......................................................................................... 195 VI.2. FEDERACIONES 199 VI.3. CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO....................................... 201 VI.3.1. Ámbito jurídico .......................................................................... 201 VI.3.2. Ámbito político .......................................................................... 204 VI.3.3. Creación y vigencia de las condiciones generales de trabajo .. 205 VI.4. HUELGA 207 VI.4.1. Legal ........................................................................................... 207 VI.4.2. Huelga de facto 211 VI.5. DERECHO COLECTIVO FRENTE A LOS CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ............................. 213 VI.6. REFORMA DE 2019 A LA LEY FEDERAL DE TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO (LFTSE) ....................................................... 216 Capítulo VII Tribunal federal de conciliación y arbitraje y su procedimiento VII.1. ORGANIZACIÓN ................................................................................... 219 VII.2. FUNCIONAMIENTO ............................................................................. 219 VII.3. COMPETENCIA ..................................................................................... 222 VII.3.1. Salas 223 VII.4. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 228 VII.4.1. Demanda .................................................................................... 228 VII.4.1.1. Medios de prueba ..................................................... 229 VII.4.1.2. Documentales públicas y privadas ........................... 230 VII.4.1.3. Confesional 231 VII.4.1.4. Testimonial................................................................ 232 VII.4.1.5. Pericial 232 VII.4.1.6. Inspección ................................................................. 233 VII.4.1.7. Presuncional e instrumental .................................... 233 VII.4.1.8. Medios aportados por la ciencia 233 VII.4.1.9. Diligencias para mejor proveer ............................... 233 VII.4.2. Audiencia 234 VII.4.3. Declaración de incompetencia ................................................. 234 VII.5. LAUDO .................................................................................................... 235 VII.6. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN 237
18 Índice Capítulo VIII Tribunales burocráticos locales VIII.1. CARACTERÍSTICAS ............................................................................... 241 VIII.2. ORGANIZACIÓN 241 VIII.3. FUNCIONAMIENTO ............................................................................. 241 VIII.4. COMPETENCIA ..................................................................................... 248 VIII.5. PROCEDIMIENTO ................................................................................. 249 Capítulo IX Constitución Política de la Ciudad de México IX.1. CONSTITUCIÓN ................................................................................... 257 IX.2. DERECHO DEL TRABAJO 258 IX.2.1. Derechos laborales ..................................................................... 258 IX.2.2. Regulación de las relaciones laborales ..................................... 260 IX.3. DERECHO DEL TRABAJO EN LA CIUDAD DE MÉXICO ................ 261 IX3.1. Derechos individuales ................................................................ 261 IX.3.2. Derechos colectivos 263 IX.3.2.1. Sindicación ............................................................... 263 IX.3.2.2. Negociación colectiva ............................................... 266 IX.3.2.3. Huelga ....................................................................... 266 IX.4. NUEVA INSTANCIA JURISDICCIONAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO 266 Capítulo X Regímenes laborales especiales de los servidores públicos X.1. REGÍMENES ESPECIALES .................................................................... 269 X.2. RÉGIMEN DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN ................. 271 X.2.1. Generalidades 271 X.2.1.1. Prestaciones básicas .................................................. 272 X.2.1.2. Prestaciones ligadas al sueldo 273 X.2.1.3. Prestaciones económicas .......................................... 273 X.2.1.4. Otras Prestaciones .................................................... 274 X.2.2. Derechos de los titulares del Poder Judicial de la Federación 274 X.2.2.1. Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 274 X.2.2.2. Magistrados de Tribunales Colegiados, Unitarios de Circuito y jueces de Distrito ..................................... 275 X.2.2.3. Consejeros de la Judicatura Federal ........................ 275 X.2.2.4. Magistrados del Tribunal Electoral ......................... 275 X.2.3. Derechos de los trabajadores de confianza 276 X.2.3.1. De la Suprema Corte de Justicia de la Nación ........ 276 X.2.3.2. Del Consejo de la Judicatura y del Tribunal Electoral ............................................................................... 278 X.2.4. Derechos de los trabajadores de base ....................................... 278
19 Índice X.2.4.1. Trabajadores de base de la SCJN 278 X.2.4.2. Trabajadores de base del Consejo de la Judicatura 279 X.2.4.3. Trabajadores de base del Tribunal Electoral 280 X.3. REGULACIÓN LABORAL EN LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS ........................................................................... 280 X.3.1. Banco de México........................................................................ 281 X.3.1.1. Titulares del Banco de México ................................ 281 X.3.1.2. Trabajadores de Confianza 281 X.3.1.3. Trabajadores de base ................................................ 282 X.3.1.3.1. Requisitos para ingresar al servicio ........ 282 X.3.1.3.2. Prohibición para laborar ........................ 282 X.3.1.3.3. Nombramientos condicionados ............. 283 X.3.1.3.4. Asistencia, puntualidad y permanencia en el trabajo ............................................. 283 X.3.1.4. Salario mínimo ......................................................... 283 X.3.2. Comisión Nacional de Derechos Humanos ............................. 283 X.3.2.1. Los consejeros ........................................................... 283 X.3.2.2. El personal de carrera 284 X.3.3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía .......................... 284 X.3.3.1. Miembros de la Junta de Gobierno ......................... 284 X.3.3.2. Subsistema de personal de confianza ...................... 285 X.3.3.3. Subsistema de Personal de Base .............................. 286 X.3.3.3.1. Requisitos para ingresar al servicio 286 X.3.3.3.2. Jornadas de trabajo ................................. 286 X.3.3.3.3. Registro y control de asistencias............. 286 X.3.3.3.4. Días de descanso ..................................... 287 X.3.3.3.5. Licencia por enfermedad en vacaciones 287 X.3.4. Instituto Nacional Electoral 287 X.3.4.1. Consejeros ................................................................. 288 X.3.4.2. Trabajadores de confianza y rama administrativa 288 X.3.4.3. Trabajadores de base ................................................ 289 X.3.4.3.1. Requisitos para ingresar al servicio ........ 290 X.3.4.3.2. Prestaciones económicas y sociales 290 X.3.4.3.3. Jornadas de trabajo ................................. 291 X.3.4.3.4. Registro y control de asistencias 291 X.3.4.3.5. Vacaciones y licencia por enfermedad en estas .......................................................... 291 X.3.4.4. Personal de los Organismos Públicos Locales Electorales ........................................................................ 291 X.3.5. Comisión Federal de Competencia Económica 292 X.3.6. Instituto Federal de Telecomunicaciones ................................ 292 X.3.7. Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ............................................. 292 X.3.7.1. Comisionados ........................................................... 293 X.3.7.2. Servicio Profesional 293
20 Índice X.3.7.2.1. Evaluaciones anuales 294 X.3.7.2.2. Licencias .................................................. 295 X.3.7.3. Personal de la rama administrativa 295 X.4. REGULACIÓN LABORAL EN LA BANCA GUBERNAMENTAL ....... 295 X.4.1. Banco Nacional del Comercio Exterior ................................... 296 X.4.1.1. El procedimiento administrativo previo a la jurisdicción laboral del Banco Nacional del Comercio Exterior 298 X.4.2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos ........................ 298 X.4.3. Nacional Financiera ................................................................... 300 X.4.4. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros ................ 301 X.4.5. Sociedad Hipotecaria Federal ................................................... 303 X.4.5.1. El procedimiento administrativo previo a la jurisdicción laboral .......................................................... 304 Capítulo XI Resolución de los conflictos XI.1. RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ............................................... 307 XI.2. CONFLICTOS LABORALES ENTRE EL PODER JUDICIAL Y SUS TRABAJADORES .................................................................................... 307 XI.2.1. Suprema Corte de Justicia de la Nación 307 XI.2.1.1. Instancia e integración ............................................. 308 XI.2.1.2. Sustanciación ............................................................ 309 XI.2.1.3. Resolución 309 XI.2.2. Consejo de la Judicatura y los Tribunales Colegiados, Unitarios y Juzgados de Distrito 312 XI.2.3. Tribunal Electoral ...................................................................... 316 XI.2.3.1. Instancia e integración ............................................. 316 XI.2.4. Resolución de conflictos laborales en el INE ........................... 316 XI.2.4.1. Juicios para dirimir los conflictos laborales del Personal del INE 317 XI.2.4.2. Procedimiento laboral disciplinario en el Instituto Nacional Electoral .................................................... 319 XI.2.4.3. Procedimiento laboral entre órganos centrales del Instituto Nacional Electoral y sus servidores .......... 320 XI.2.4.3.1. El Procedimiento se tramita de la siguiente manera ..................................................... 321 XI.3. ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS FEDERALES Y LOCALES ... 322 Fuentes referenciadas BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 327 LEYES Y JURISPRUDENCIA 330 PÁGINAS ELECTRÓNICAS .............................................................................. 338

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411695848 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu