DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Carlos Esplugues Mota
Guillermo Palao Moreno
17ª EDICIÓN
manuales
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17ª Edición
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 17ª
Edición
Carlos Esplugues Mota
LLM (Harvard), MSc (Edinburgh)
Catedrático de Derecho internacional privado Universitat de València
Guillermo Palao Moreno
Catedrático de Derecho internacional privado Universitat de València
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Carlos Esplugues Mota Guillermo Palao Moreno
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-946-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Para la Profa. Maarit Jänterä-Jareborg con admiración y amistad
I.
Índice Prólogo a la decimoséptima edición 29 Listado de abreviaturas más utilizadas ........................................................................................ 31 Índice cronológico de textos legales citados 35 Listado de jurisprudencia del TJUE citada 61 Bibliografía sumaria por sectores ............................................................................................... 77
INTRODUCCIÓN Lección 1ª EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: CARACTERÍSTICAS GENERALES I. RAZÓN DE SER DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ............................... 99 II. DELIMITACIÓN DEL SIGNIFICADO DE “DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO” ................................................................................................................................... 100 1. Significado de “internacional” .................................................................................. 100 A. El Derecho internacional privado como sector diferenciado del ordenamiento jurídico estatal 101 B. El objeto internacional del Derecho internacional privado 103 2. Caracterización de “privado” 106 III. CUESTIONES CUBIERTAS POR EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 107 1. El denominado “conflicto de jurisdicciones” .......................................................... 108 2. Los llamados “conflictos de leyes” ............................................................................ 109 3. Eficacia extraterritorial de resoluciones judiciales y extrajudiciales ...................... 110 IV. EL MODELO ESPAÑOL DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO .................... 111 1. Introducción .............................................................................................................. 111 2. Las bases del modelo español de Derecho internacional privado ......................... 111 3. El carácter legal del modelo español de Derecho internacional privado 112 A. Normas de origen estatal 112 B. Normas de origen convencional 113 C. Normas de origen institucional 115 4. Otros componentes del modelo ............................................................................... 116
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL Lección 2ª
COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN INSTITUCIONAL I. SIGNIFICADO DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL 121 1. Jurisdicción y competencia 121
II.
LA
10 Índice 2. La Jurisdicción, noción, caracteres y límites. La competencia judicial internacional ............................................................................................................................... 122 A. Noción .................................................................................................................. 122 B. Características 123 C. Límites existentes a la hora de diseñar las normas de competencia judicial internacional 124 3. Distintos tipos de foros de competencia judicial internacional 126 II. LÍNEAS GENERALES DEL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL .......................................................................................................... 127 1. Premisas ...................................................................................................................... 127 2. Fuentes ....................................................................................................................... 129 III. EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN INSTITUCIONAL: EL REGLAMENTO 1215/2012 ..................................... 130 1. Orígenes, razón de ser y objetivos del Reglamento 1215/2012 ............................. 130 2. Estructura general y ámbito de aplicación del Reglamento 132 A. Estructura 132 B. Ámbito de aplicación 132 3. Los distintos foros de competencia recogidos en el Reglamento 1215/2012 141 A. Foros exclusivos ................................................................................................... 141 a) Forum rei sitae .................................................................................................. 142 b) Validez, nulidad o disolución de sociedades y personas jurídicas y decisiones de sus órganos ................................................................................................ 143 c) Validez de inscripciones en registros públicos 144 d) Inscripción o validez de derechos de propiedad industrial o derechos análogos 144 e) Ejecución de resoluciones judiciales 145 B. Foros de sumisión ................................................................................................ 145 a) Foro de sumisión tácita (art. 26) .................................................................. 145 b) Foro de sumisión expresa (art. 25) .............................................................. 147 C. Foro general del domicilio del demandado ...................................................... 150 D. Foros especiales por razón de la materia 152 E. Foros especiales de protección 157 F. Foro especial en materia de medidas cautelares o provisionales 157 4. La interpretación del Reglamento 1215/2012 158 IV. CONTROL DE LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL EN EL REGLAMENTO 1215/2012 ......................................................................................................... 159 V. LITISPENDENCIA Y CONEXIDAD ............................................................................... 160 1. Entre Estados miembros............................................................................................ 161 A. Litispendencia...................................................................................................... 161 B. Conexidad ............................................................................................................ 163 C. Regla común 164 D. Caso especial del Tribunal Unificado de Patentes (TUP) 165 2. Con Estados terceros 165 A. Litispendencia 166 B. Conexidad ............................................................................................................ 166
11 Índice Lección 3ª LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN CONVENCIONAL Y ESTATAL I. EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN CONVENCIONAL 169 1. Introducción 169 2. El Convenio de Lugano relativo a la competencia judicial y la ejecución de resoluciones en materia civil y mercantil ........................................................................ 171 A. Rasgos esenciales ................................................................................................. 171 B. Relación existente entre el Convenio de Lugano y el Reglamento 1215/2012 y otros instrumentos de la UE 173 a) Relación entre el Reglamento 1215/2012 y el Convenio de Lugano 173 b) Relación del Reglamento 1215/2012 o del Convenio de Lugano con acuerdos o actos de la UE en materias particulares 173 3. Otros convenios de carácter multilateral: el Convenio de La Haya, de 30-6-2005, sobre Acuerdos de elección de foro ......................................................................... 176 A. Elementos esenciales ........................................................................................... 177 B. Competencia judicial ........................................................................................... 179 C. Relaciones del Convenio con el Reglamento 1215/2012 180 4. Plano bilateral 181 II. EL MODELO ESPAÑOL DE COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL DE ORIGEN ESTATAL 181 1. Caracteres del sistema 181 2. Foros de competencia previstos en la LOPJ en el orden civil................................. 184 A. Competencias exclusivas ..................................................................................... 185 B. Sumisión expresa y tácita .................................................................................... 186 C. La sumisión a tribunales extranjeros .................................................................. 187 D. Domicilio del demandado en España 188 E. Foros subsidiarios 189 a) Aproximación 189 b) Competencia en materia de medidas cautelares y provisionales 191 3. Foros de competencia previstos en la LOPJ en el orden social .............................. 191 4. Jurisdicción Voluntaria .............................................................................................. 192 A. Competencia judicial internacional ................................................................... 193 B. Ley aplicable ........................................................................................................ 193 5. Las normas de aplicación del modelo español de competencia judicial internacional 193 A. Control de la competencia judicial internacional 193 a) Control de oficio de la competencia judicial internacional 194 b) Control a instancia de parte de la competencia judicial internacional ..... 195 B. Litispendencia y conexidad internacionales ...................................................... 196 a) Litispendencia internacional ........................................................................ 196 b) Conexidad internacional .............................................................................. 197
III. PROCESO CON ELEMENTOS DE EXTRANJERÍA
12 Índice
Lección 4ª EL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO Y LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL I. EL PROCESO CIVIL CON ELEMENTO EXTRANJERO ............................................. 201 1. Introducción .............................................................................................................. 201 2. Derecho español ........................................................................................................ 202 3. El extranjero en el proceso 203 4. Cuestiones atinentes a la capacidad procesal, a la legitimación, a la representación procesal y a la postulación 203 A. Capacidad procesal y capacidad para ser parte 203 B. Legitimación ........................................................................................................ 204 C. Representación procesal y defensa en el juicio ................................................. 204 5. Asistencia jurídica gratuita ........................................................................................ 205 A. Régimen estatal .................................................................................................... 205 B. Régimen convencional 207 6. Caución de arraigo en juicio y embargo preventivo 209 7. Prueba 209 II. ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL 210 1. Regulación internacional 211 A. Notificación de actos judiciales en el extranjero ............................................... 211 a) Textos de naturaleza multilateral ................................................................. 211 i. Convenio de La Haya de 1-3-1954 sobre procedimiento civil ............. 211 ii. Convenio de La Haya de 15-11-1965, relativo a la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial 212 iii. Convención Interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias, hecha en Panamá el 30-1-1975 214 iv. Reglamento 2020/1784, relativo a la notificación y al traslado en los Estados miembros de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o mercantil ........................................................................ 214 b) Textos de carácter bilateral ........................................................................... 223 B. Obtención de pruebas en el extranjero 223 a) Convenio de La Haya de 1-3-1954 sobre procedimiento civil 223 b) Convenio de La Haya, de 18-3-1970, sobre obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o mercantil 224 c) Reglamento 2020/1783, relativo a la cooperación entre los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros en el ámbito de la obtención de pruebas en materia civil o mercantil ............................................................ 226 2. Derecho interno ........................................................................................................ 230 A. Ámbito, fuentes y principios 230 B. Régimen general 231 C. Contenido, tramitación y ejecución de las solicitudes de cooperación 232 D. Denegación de las solicitudes de cooperación 233 E. Notificación y traslado de documentos judiciales y extrajudiciales.................. 234 a) Documentos judiciales .................................................................................. 234 b) Documentos extrajudiciales .......................................................................... 236 F. Práctica y obtención de pruebas ......................................................................... 236
LA
IV. DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE
LA
13 Índice
Lección 5ª
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 241 II. NORMAS SUSTANTIVAS ............................................................................................... 242 1. Normas materiales especiales.................................................................................... 242 2. Normas materiales imperativas ................................................................................. 243 III. EL MÉTODO INDIRECTO DE LA NORMA DE CONFLICTO ................................... 244 1. Las claves de funcionamiento de la norma de conflicto 244 2. La estructura de la norma de conflicto 245 A. El supuesto de hecho 246 B. El punto de conexión 247 C. La consecuencia jurídica ..................................................................................... 250 3. El carácter imperativo de la norma de conflicto en el ordenamiento jurídico español ....................................................................................................................... 251 Lección 6ª
DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE A LAS SITUACIONES JURÍDICO-PRIVADAS INTERNACIONALES: ASPECTOS GENERALES
INTERNACIONALES: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA DE CONFLICTO I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 253 II. EL SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA DE CONFLICTO ................................. 253 1. Determinación de la concreta norma de conflicto aplicable: la cuestión de la calificación ................................................................................................................. 253 A. El artículo 12.1 Cc 253 B. La presencia de instituciones desconocidas en el ordenamiento jurídico español y su incidencia en el proceso de calificación 256 2. Norma de conflicto y derecho transitorio 257 3. La denominada cuestión preliminar ........................................................................ 258 III. EL PUNTO DE CONEXIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO 258 1. El conflicto móvil ....................................................................................................... 259 2. El fraude de ley .......................................................................................................... 260 IV. LA CONSECUENCIA JURÍDICA DE LA NORMA DE CONFLICTO ......................... 261 1. Problemas vinculados a la dinámica propia de funcionamiento de la norma de conflicto...................................................................................................................... 262 A. El conflicto de calificaciones 263 B. La remisión a un ordenamiento plurilegislativo 264 C. El reenvío 266 2. Viabilidad de la aplicación en la práctica del derecho extranjero convocado por la norma de conflicto ................................................................................................ 269 A. La excepción de orden público internacional .................................................. 270 B. Presencia de contradicciones en el derecho convocado por la norma de conflicto nacional: la figura de la adaptación .......................................................... 272
DETERMINACIÓN DEL DERECHO APLICABLE A LAS SITUACIONES JURÍDICO-PRIVADAS
V. EFICACIA
14 Índice C. Existencia de lagunas en el ordenamiento jurídico convocado por la norma de conflicto española........................................................................................... 273 D. El denominado conflicto internacional transitorio .......................................... 273 Lección 7ª
JUDICIAL
I. APLICACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO 275 1. Introducción 275 2. La aplicación del derecho extranjero por el juez español 276 A. Planteamientos de base 276 B. La exigencia de prueba del contenido del derecho extranjero por las partes 278 a) La amplitud de la prueba del derecho extranjero ...................................... 279 b) Las consecuencias de la falta de prueba del derecho extranjero por las partes 280 c) El papel jugado por el juez en la determinación del derecho extranjero 280 i. Planteamiento de la cuestión 280 ii. Iniciativa de la actividad probatoria en relación con el contenido del derecho extranjero 282 d) Concretos medios de prueba susceptibles de ser practicados .................... 283 3. Determinación del deber de alegación del derecho extranjero y momento de realización de tal alegación ....................................................................................... 283 4. El derecho extranjero aplicado por el juez español y el sistema de recursos previsto en la LEC 284 5. Cooperación internacional en relación con la determinación del contenido del derecho extranjero 286 A. Convenios multilaterales 286 B. Convenios bilaterales ........................................................................................... 287 II. APLICACIÓN EXTRAJUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO............................. 288 1. Aplicación del derecho extranjero por el encargado del Registro civil español ... 289 2. Aplicación del derecho extranjero por el Registrador de la Propiedad español .. 290 3. Aplicación del derecho extranjero por el Notario español .................................... 291
APLICACIÓN
Y EXTRAJUDICIAL DEL DERECHO EXTRANJERO
EXTRATERRITORIAL
Lección 8ª EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE SENTENCIAS Y DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS: EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS Y DOCUMENTOS PÚBLICOS CON FUERZA EJECUTIVA I. POSIBLES EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EXTRANJERAS Y DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA ................................ 296 II. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN ............................................................................ 296 1. Introducción .............................................................................................................. 296 2. Significado de reconocimiento y ejecución 297
DE SENTENCIAS Y DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS
c)
inconciliable con una dictada en un litigio entre las mismas partes en el Estado requerido
d) Cuando la resolución sea inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado miembro o en un Estado tercero entre las mismas partes en un litigio con el mismo objeto y la misma causa, y esta última reuniere las condiciones para su reconocimiento en el Estado miembro requerido ....
e) En el caso de conflicto de la resolución con las secciones 3, 4 o 5 del Capítulo II y el demandado sea el tomador del seguro, el asegurado, un beneficiario del contrato de seguro, el perjudicado, el consumidor o el
6 del Capítulo
15 Índice III. RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE ORIGEN INSTITUCIONAL ................................................................................................................................... 299 1. El Reglamento 1215/2012 ........................................................................................ 299 A. Introducción 299 B. Cuestiones generales 300 C. Reconocimiento 302 D. Ejecución 306 E. Causas de denegación del reconocimiento o de la ejecución .......................... 309 a) Contrariedad manifiesta con el
público
Estado miembro requerido ................................................................................................................. 309 b) Rebeldía del demandado .............................................................................. 311
orden
del
312
Resolución
312
sección
II, esto es, las competencias exclusivas 313 f) Otras causas 314 F. Denegación de la ejecución. Procedimiento ..................................................... 314 G. Disposiciones comunes al reconocimiento y la ejecución ................................ 316 2. El título ejecutivo europeo ........................................................................................ 317 A. El Reglamento 805/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21-42004, por el que se establece un título ejecutivo europeo para créditos no impugnados: breves trazos históricos 317 B. Principios esenciales 317 C. Supresión del exequatur 319 D. Modalidades de certificación .............................................................................. 322 E. El procedimiento de ejecución ........................................................................... 322 F. Transacciones judiciales y documentos públicos con fuerza ejecutiva............. 324 IV. RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE ORIGEN CONVENCIONAL ................................................................................................................................... 325 1 El Convenio de Lugano de 30-10-2007 325 A. Reconocimiento 326 B. Ejecución 327 C. Procedimiento para el reconocimiento o la ejecución 327 D. Recursos ............................................................................................................... 329 E. Asistencia jurídica gratuita y caución de arraigo ............................................... 330 2. El Convenio de La Haya, de 4-6-2005, sobre Acuerdos de Elección de Foro ........ 330 A. Reconocimiento y ejecución ............................................................................... 330 B. Motivos de denegación 331 C. Procedimiento 332 D. Relaciones con el Reglamento 1215/2012 333 3. El Convenio de La Haya, de 2-7-2019, sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil o Comercial.............................................. 334 A. Reconocimiento y ejecución ............................................................................... 334 B. Motivos de denegación ........................................................................................ 337
trabajador, o con la
16 Índice C. Procedimiento ..................................................................................................... 338 D. Relaciones con el Reglamento 1215/2012......................................................... 339 4. Otros convenios multilaterales ................................................................................. 339 5. El régimen convencional bilateral 340 V. EL MODELO ESPAÑOL DE RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES EXTRANJERAS DE ORIGEN ESTATAL 341 1. Introducción 341 2. Disposiciones generales 342 A. Ámbito de aplicación........................................................................................... 342 B. Definiciones ......................................................................................................... 342 3. Reconocimiento ......................................................................................................... 343 A. Cuestiones generales ........................................................................................... 343 B. Denegación del reconocimiento 344 a) Contrariedad con el orden público 344 b) Violación de los derechos de la defensa 345 c) Materias de la competencia exclusiva de los órganos jurisdiccionales españoles o sin conexión razonable con el juez de origen ................................ 346 d) Resolución inconciliable con una resolución dictada en España .............. 346 e) Resolución inconciliable con otra dictada con anterioridad en otro Estado que pueda ser reconocida en España ........................................................... 347 f) Pendencia de un litigio en España entre las mismas partes y con el mismo objeto iniciado con anterioridad al proceso extranjero 347 C. Acciones colectivas 347 4. Ejecución 348 A. Competencia ........................................................................................................ 348 B. Procedimiento ..................................................................................................... 349 C. Recursos ............................................................................................................... 350 VI. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS CON FUERZA EJECUTIVA Y TRANSACCIONES JUDICIALES ........................................................... 351 1. Reglamento 1215/2012 ............................................................................................. 351 A. Documentos públicos 351 B. Transacciones judiciales 351 C. Disposición común 351 2. Régimen convencional 352 A. Convenio de Lugano de 30-10-2007 ................................................................... 352 a) Documentos públicos (art. 57) ..................................................................... 352 b) Transacciones judiciales (art. 58) ................................................................. 352 B. Convenios bilaterales ........................................................................................... 352 3. Régimen de fuente interna 353 A. Documentos públicos 353 B. Transacciones judiciales 354 Lección 9ª EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE SENTENCIAS Y DOCUMENTOS
EXTRANJEROS:
ACTOS
EFECTOS EN ESPAÑA DE LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS I. INTRODUCCIÓN 355
PÚBLICOS
FORMA DE LOS
Y
17 Índice II. LA REGULACIÓN DE LA VALIDEZ FORMAL DE LOS ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESPAÑOL ......................... 356 1. Introducción .............................................................................................................. 356 2. El carácter disperso del modelo español de DIPr en la materia 357 3. El artículo 11 Cc 359 A. Premisas 359 B. Ámbito de aplicación 359 C. Soluciones incorporadas ..................................................................................... 360 a) Regla general ................................................................................................. 360 b) Reglas especiales ............................................................................................ 361 c) El supuesto de la exigencia de una forma solemne .................................... 362 III. EFECTOS PROBATORIOS DEL DOCUMENTO PÚBLICO EXTRANJERO ............. 364 1. Introducción 364 2. Requisitos 365 A. Satisfacción de los requisitos fijados en el país de otorgamiento 365 B. Documento auténtico 365 C. Traducción ........................................................................................................... 368 D. No contrariedad con el orden público .............................................................. 368 3. Eficacia en España ..................................................................................................... 368 IV. EFECTOS REGISTRALES. INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS DE RESOLUCIONES JUDICIALES Y DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS ..... 369 1. El régimen general recogido en la LCJIMC............................................................. 370 A. Resoluciones judiciales 371 B. Documentos públicos extrajudiciales 371 C. Regla común 372 D. Especialidades en relación con el Registro de la Propiedad y el Registro Mercantil ..................................................................................................................... 372 a) Acceso al Registro de la Propiedad .............................................................. 372 b) Acceso al Registro Mercantil ......................................................................... 373 2. El régimen de acceso al Registro Civil...................................................................... 373 A. Resoluciones judiciales extranjeras 374 B. Documentos extrajudiciales extranjeros 375 C. Certificaciones de asientos extendidos en Registros extranjeros 376 D. Declaraciones de conocimiento o voluntad 376 E. Disposiciones comunes ....................................................................................... 377 V. EL CASO ESPECIAL (DEL CONFUSO Y COMPLEJO ÁMBITO) DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA ...................................................................................................... 378 1. Planteamiento y problemática .................................................................................. 378 2. Conclusión ................................................................................................................. 382 VI. VÍAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMPLEMENTARIAS A LA JUSTICIA ESTATAL Lección 10ª ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL Y MEDIACIÓN TRANSFRONTERIZA I. MECANISMOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS COMPLEMENTARIOS A LA JUSTICIA ESTATAL (MASC) ......................................................................................... 387 II. ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL ............................................................. 388
VII.
18 Índice 1. El régimen arbitral previsto en la Ley de Arbitraje de 2003 ................................... 388 2. Las peculiaridades recogidas en la Ley de Arbitraje de 2003 en relación con el arbitraje comercial internacional desarrollado en España ..................................... 391 A. Introducción 391 B. Carácter internacional del arbitraje desarrollado en España 391 C. El régimen jurídico del convenio arbitral en el arbitraje comercial internacional 392 D. Arbitrabilidad de la disputa sometida a arbitraje comercial internacional ..... 393 E. La ley aplicable al fondo de la disputa ............................................................... 394 3. Reconocimiento y ejecución en España de laudos arbitrales extranjeros ............. 394 A. Introducción ........................................................................................................ 394 B. Ámbito de aplicación del Convenio de Nueva York 395 C. Procedimiento para el reconocimiento y ejecución 396 D. Documentación a adjuntar para el reconocimiento y la ejecución 397 E. Motivos de denegación del reconocimiento y la ejecución 397 a) Motivos estimables a instancia de parte ....................................................... 397 i. Invalidez del acuerdo arbitral ................................................................ 398 ii. Violación del derecho a la tutela efectiva ............................................. 398 iii. Inconsistencia del laudo arbitral ........................................................... 398 iv. Errores en el desarrollo del procedimiento 398 v. Falta de firmeza del laudo 398 b) Motivos estimables de oficio 399 III. MEDIACIÓN TRANSFRONTERIZA 399
DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES A. PERSONA Lección 11ª ESTATUTO PERSONAL: RÉGIMEN DE LAS PERSONAS FÍSICAS I. EL ESTATUTO PERSONAL 407 1. Descripción 407 2. La ley reguladora del estatuto personal: la ley personal del sujeto ........................ 408 A. La Ley de la nacionalidad como ley personal del sujeto ................................... 408 B. Problemas de concreción de la nacionalidad de las personas físicas ............... 409 a) Supuestos de doble nacionalidad ................................................................. 410 i. Situaciones de doble nacionalidad previstas por la legislación española 410 ii. Situaciones de doble nacionalidad no previstas por la legislación española 411 b) Supuestos de apatrídia .................................................................................. 412 II. NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD ............................................ 412 1. Nacimiento ................................................................................................................. 412 2. Extinción de la personalidad .................................................................................... 413 A. Muerte de la persona ........................................................................................... 413 B. Declaración de fallecimiento 414 a) Normas de competencia judicial internacional 415 i. Normas convencionales 415 ii. Normas estatales 416
19 Índice b) Ley aplicable a la declaración de ausencia y de fallecimiento .................... 417 c) Eficacia de las resoluciones extranjeras en materia de declaración de ausencia o de fallecimiento........................................................................... 417 III. ESTATUTO PERSONAL Y REGISTRO CIVIL............................................................... 418 IV. DERECHOS DE LA PERSONA: EL NOMBRE Y LOS APELLIDOS ............................ 421 1. Introducción .............................................................................................................. 421 2. La ley aplicable al nombre y a los apellidos 423 A. Regla general 423 B. El nombre y apellidos de los españoles que son considerados, a su vez, como nacionales por otros Estados 425 a) Regla general ................................................................................................. 425 b) Regla especial en relación con los “hispanocomunitarios” ........................ 425 C. Nombre y apellidos de los extranjeros que adquieren la nacionalidad española ........................................................................................................................... 426 3. Cooperación en el ámbito registral en materia de nombres y apellidos 428 Lección 12ª CAPACIDAD Y PROTECCIÓN DEL MENOR I. LA LEY APLICABLE A LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS 432 1. Introducción 432 2. Excepción a la regla general: la teoría del interés nacional ................................... 433 A. El art. 13 del Reglamento “Roma I” ................................................................... 433 B. El art. 10.8 Cc ....................................................................................................... 434 II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CAPACIDAD DE OBRAR DE LAS PERSONAS FÍSICAS ............................................................................................................................ 434 1. Capacidad de obrar: regla general 434 2. Capacidad y conflicto móvil 435 3. Un supuesto especial: la emancipación 435 III. LA PERSONA INCAPAZ 437 IV. EL MARCO DE PROTECCIÓN DEL MENOR EN ESPAÑA 439 1. La compleja proyección internacional del modelo español de protección del menor 440 A. La ausencia de un concepto unitario de menor ................................................ 440 B. La difícil proyección internacional del marco de protección del menor y el embrollado sistema de fuentes existente ........................................................... 442 a) La proyección internacional del modelo ..................................................... 442 b) El sistema de fuentes 443 i. Competencia judicial internacional 444 ii. Ley aplicable 445 iii. Reconocimiento y ejecución de resoluciones foráneas 445 iv. Sustracción internacional de menores.................................................. 446 2. Normas de competencia judicial internacional en materia de responsabilidad parental ...................................................................................................................... 447 A. Punto de partida: fomento de las formas alternativas de resolución de litigios 447 B. El modelo de competencia judicial internacional del Reglamento 447 a) Competencia general 449 b) Competencia en situaciones particulares 450
20 Índice i. Mantenimiento temporal de la competencia en relación con los derechos de visita, en supuestos de cambio legal de residencia del menor ...................................................................................................... 451 ii. Competencia en caso de traslado o retención ilícitos de un menor 452 iii. Elección del órgano jurisdiccional 454 iv. Competencia basada en la presencia del menor 456 v. Competencia residual 456 vi. Medidas provisionales, incluidas las cautelares, en caso de urgencia . 456 c) Supuestos de remisión y transferencia de competencia y cuestiones incidentales .......................................................................................................... 457 i. Remisión de competencia por un órgano jurisdiccional competente de un Estado miembro a un órgano jurisdiccional de otro Estado miembro 457 ii. Transferencia de competencia solicitada por un órgano jurisdiccional de un Estado miembro que carezca de competencia 459 iii. Cuestiones incidentales.......................................................................... 460 d) Disposiciones comunes ................................................................................. 460 i. Control de oficio de la competencia ..................................................... 460 ii. Protección de los derechos de la defensa ............................................. 460 iii. Litispendencia y acciones dependientes 461 iv. Derecho del menor a expresar sus opiniones 463 3. La determinación del derecho aplicable en supuestos de responsabilidad parental 463 A. Regla general ....................................................................................................... 463 B. Supuestos especiales ............................................................................................ 465 C. Normas de aplicación del sistema ...................................................................... 466 4. Reconocimiento y ejecución de resoluciones extranjeras, documentos públicos y acuerdos en materia de responsabilidad parental 466 A. Reconocimiento y ejecución: el Reglamento 2019/1111 466 a) Régimen general 467 i. Principios aplicables al reconocimiento / ejecución 467 ii. Motivos de denegación del reconocimiento / ejecución .................... 469 b) Reconocimiento y ejecución de determinadas resoluciones privilegiadas 470 i. Principios aplicables al reconocimiento / ejecución ........................... 472 ii. Suspensión del procedimiento de ejecución y denegación de la ejecución 474 c) Reglas comunes al régimen general y privilegiado de ejecución 475 d) Documentos públicos y acuerdos en materia de responsabilidad parental 476 e) Cooperación en materia de responsabilidad parental ................................ 477 B. El régimen convencional multilateral ................................................................ 478 a) El Convenio de Luxemburgo de 20-5-1980.................................................. 478 b) El Convenio de La Haya de 19-10-1996 ........................................................ 479 c) El Convenio de La Haya de 5-10-1961 480 C. El régimen convencional bilateral 480 D. Régimen de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales extranjeras de fuente nacional 481 5. El supuesto específico de la sustracción internacional de menores....................... 482 A. El Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, de 25-10-1980 ...................................................................... 482