

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Estudios administrativos. Una visión emergente
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Germán Martínez Prats
Francisca Silva Hernández (Editores)
Estudios administrativos. Una visión emergente
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-19825-85-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@ tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www. tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa:
http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Germán Martínez Prats Francisca Silva Hernández (Editores)Índice
Gerardo Ulises Arias Moguel Capítulo 5
María Carolina Leue Luna
María Lyssette Mazó Quevedo
Ana Ruth Ulloa Pimienta
Levit Emmanuel de los Santos Colorado
Antonio Aguirre Andrade
Samantha Sánchez Cruz
Capítulo 1
Autorrealización en mujeres estudiantes universitarios: caso de la licenciatura en psicología de la UPCH
Xóchitl Alejandro López
orcid 000-0002-4293-3461
Luciano Osorio Arias
orcid 0000-0001-6872-3190
Bélgica Iduarte García
orcid 000-0002-9440-8984
Resumen
Se realizó un estudio de tipo “Cuasiexperiental”, debido a que manipula deliberadamente al menos una variable independiente, siendo esta el taller de desarrollo y crecimiento personal, para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes que es la autorrealización y la disminución de bloqueos psicológicos.
El objetivo de esta investigación es aplicar una serie de sesiones de un taller de desarrollo y crecimiento desde la perspectiva de la psicoterapia gestáltica para propiciar la autorrealización y disminuir los bloqueos psicológicos en las mujeres estudiantes.
Se aplicó el Inventario de Orientación Personal (POI) que mide los valores y las conductas de las personas respecto a niveles actualizantes. El cual contiene 150 ítems, es una escala autoinforme que mide las actitudes y conductas relativas a la autorrealización, cada ítem se presenta en pares, uno antagónico al otro y se le pide a la persona que elija la respuesta que le concierne.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se demuestra que es posible aumentar el nivel de autorrealización en las mujeres universitarias que participaron en las sesiones del taller vivencial, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en 6 de los 12 factores. El 33% (n=4) de los factores, las personas se encontraban en una categoría no autorrealizada, sin embargo, después de la intervención se encuentran que el 91% (11) de los factores se encuentran en una categoría autorrealizante.
Palabras Claves. Autorrealización, Taller de desarrollo y crecimiento; y bloqueos psicológicos.
A “Quasiexperiental” type study was carried out, because it deliberately manipulates at least one independent variable, this being the personal development and growth workshop, to see its effect and relationship with one or more dependent variables, which is self-realization and decrease of psychological blocks.
The objective of this research is to apply a series of sessions of a development and growth workshop from the perspective of Gestalt psychotherapy to promote self-realization and reduce psychological blocks in female students.
The Personal Orientation Inventory (POI) was applied, which measures the values and behaviors of people with respect to updating levels. Which contains 150 items, it is a self-report scale that measures attitudes and behaviors related to self-realization, each item is presented in pairs, one antagonistic to the other and the person is asked to choose the answer that concerns them.
According to the results obtained, it is shown that it is possible to increase the level of self-realization in university women who participated in the experiential workshop sessions, statistically significant differences were found in 6 of the 12 factors. 33% (n = 4) of the factors, the people were in a non-self-realizing category, however, after the intervention they found that 91% (11) of the factors were in a self-fulfilling category.
Keywords. Self-realization, Development and growth workshop; and psychological blocks.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación aborda el tema de la autorrealización desde su principal representante que es el psicólogo Abraham Maslow, el cual contribuye a la psicología humanista a través del concepto de autorrealización, que se refiere a lo primordial del crecimiento completado, las personas autorrealizadas son aquellas personas que alcanzan un alto de nivel de desarrollo moral y se preocupan por el bienestar de la humanidad que por el suyo propio. No trabajan a fin de obtener fama ni dinero sino están comprometidas por alguna causa o tarea con la finalidad de sentirse plenos colaborando por el bien común.
La presente investigación se realizó con la finalidad de disminuir los bloqueos psicológicos desde la perspectiva de la terapia Gestáltica y propiciar la autorrealización en las alumnas participantes.
La terapia Gestalt, según Baumgardner (2006), es el nombre que Fritz Perls aplicó a su método de psicoterapia. Definía la terapia Gestalt como una psicoterapia de actualización, de crecimiento del potencial humano, una forma de describirse a sí a mismo, una forma de vivir en el aquí y el ahora, con todos los recuerdos del pasado, ya que solamente estudiando el pasado podemos comprender y conquistar el presente, para enfrentar todas las fantasías del futuro. Es decir, esta terapia cumple con los criterios que establece Abraham Maslo para el planteamiento de su teoría autorrealizante.
La tercera fuerza o también conocida como psicología humanística o movimiento de desarrollo del potencial humano, concibe al hombre como un ser en proceso de llegar a autorrealizarse, capaz de desplegar sus capacidades y potencialidades. Autorrealizarse es un término utilizado para describir la naturaleza del hombre, como una persona en constante proceso de automejoramiento. Esto responde a una corriente de pensamiento humanístico-existencial, encabezado por Abraham Maslow (1908-1970). (Castanedo y Munguía, 2011).
DESARROLLO
Existen numerosas aportaciones en cuanto a la autorrealización. El término se ha hecho aún más popular y cada vez se habla con mayor frecuenciaen diversos ámbitos acerca de la autorrealización. Autores como Zunzunegui (2010) y McLeod (2017) mencionan que:
“La autorrealización es el camino de guiarse a uno mismo que involucra la búsqueda de creatividad, talento, realización, crecimiento, experiencias y descubrimiento”. La autorrealización sería entonces la necesidad psicológica última que surge luego de haberse satisfecho las necesidades psíquicas y físicas básicas. Es el proceso donde ponemos en juego nuestro potencial.
Maslow creía que la gente se desarrolla a través de varios niveles hacia su potencial completo. Si bien todas las personas pueden llegar a alcanzar las mayores cotas de autorrealización, a la práctica son unos pocos los que alcanzan el nivel más alto de desarrollo. Se trata de las llamadas personas autorrealizadas, y estimaba que menos del 1% de la población lo era.
El hombre que se realiza procura hallar el sentido de su vida, se contempla a sí mismo para comprender el significado de su vida, vive su aquí y ahora, su presente auténtico es el instante, se atreve a ser él mismo, puede realizar todo lo que es y lo que puede ser, tiene la condición de autocomprenderse, autodeterminarse, ser autónomo, reconoce sus límites, es congruente, ve el sentido de encontrarse con el otro, tiene valores, vivencia sus experiencias y se abre a ellas, acepta su responsabilidad sobre sí mimo siendo realista, se desarrolla en una unidad del cuerpo, alma y espíritu, se explora a sí mismo. (Carrazana 2003).
Maslow es conocido por sus trabajos acerca de la motivación humana; distinguió entre la motivación y la necesidad o el deseo. Las necesidades pueden ser de dos tipos, necesidades de déficit y necesidades de desarrollo o metanecesidades.
Maslow con su diseño de la pirámide hace una representación muy ilustrada de las diversas necesidades que poseen los seres humanos, estando
en la base de dicha pirámide las necesidades primarias o fisiológicas de las cuales dependen nuestra existencia, las necesidades que le prosiguen son las de seguridad, amor y pertenencia, autoestima y de autorrealización.
Un positivo nivel de autoestima conlleva a la autorrealización y satisfacción académico que contribuyen al desarrollo humano del individuo. (Vildoso, 2003).
Maslow (1968), propuso para una planeación de vida, la confrontación de las necesidades y valores que vive la persona. Propuso en su pirámide, la satisfacción de necesidades básicas para lograr las necesidades de crecimiento. Las primeras necesidades son indispensables para que la persona pueda autorrealizarse, es decir llevan a la persona a vivir valores para ser productivos, creativo y lograr trascender a situaciones de armonía y paz interior. (Mazadiego,2005).
En el primer grupo están las primarias o fisiológicas, son denominadas de supervivencia tales como: comer, dormir, respirar, sexo, las cuales se satisfacen al ser cubiertas dejando al organismo en reposo en espera de una nueva necesidad.
Este segundo grupo de necesidades de seguridad está compuesto por aquellas que nos dan tranquilidad y confianza, tales como: La seguridad física, de un empleo, de salud, de propiedad privada.
En el tercer grupo de necesidades de amor y pertenencia se encuentran el tipo de necesidad como: Tener una familia, ser parte de una comunidad, tenera un grupo de amigos, ser miembro de una iglesia o pertenecer a un club social.
En el cuarto grupo necesidades de autoestima, radican las necesidades del ser humano de sentirse apreciado, de tener prestigio, de ser reconocido en un grupo social, destacando la autovaloración, el amor y respeto por sí mismo.
En el último grupo están las necesidades de autorrealización, que es el ideal que persigue todo ser humano en ellas se encuentran las necesidades de alcanzar la moralidad, la creatividad, la espontaneidad, la
falta de prejuicios, la aceptación de hechos, la resolución de problemas. En este nivel el hombre busca trascender como persona, dejar huella, desarrollando su talento al máximo.
De hecho, varios estudios y publicaciones, nos indican desde hace años como la digitalización de la sociedad, ha obligado a cambiar el orden y generar, que la base de la comentada pirámide, en estos momentos y frente al inicial planteamiento de Maslow siglos atrás, sea la conexión a internet y, así mismo, la conexión wifi o la necesidad de batería en los terminales que constantemente utilizamos para la comunicación. Pensemos a nivel propio personal ¿hoy en día, seríamos capaces de estar sin acceso a internet, sea por el aparato que sea, más de 1 mes, y poder comunicarnos con eficacia, para acciones personales o profesionales?
Dicho de otra manera, y como comentan profesionales, aunque la jerarquización de las necesidades humanas descritas por Maslow en su propuesta psicológica aún en el siglo XXI se respeta, las características sívarían. El principio de la Pirámide se mantiene, es decir, que sólo se vanatendiendo necesidades superiores en la medida en que la persona va satisfaciendo las más básicas.
Necesidades básicas o fisiológicas
Como la respiración, los alimentos y la bebida, el descanso, la vivienda y la vestimenta, propios de la fase más básica de la Pirámide de Maslow, la fisiológica, están hoy en día, y desde hace ya años, resumidos en un “Smartphone” con Internet. Y es que si desde hace casi 10 años, no contamos con un teléfono inteligente con conexión a Internet estamos viviendo realmenteen el siglo pasado.
Necesidades de seguridad
Tal como ocurre en la Pirámide de Maslow original, una vez que el individuo (usuario digital) ha satisfecho su necesidad más básica, en
este caso, contar con el equipo elemental para adentrarse al mundo digital, asciende a la fase de protección o seguridad.
En este segundo escalón esas necesidades de seguridad física, de protección de bienes, activos y vivienda se transforman en antivirus, firewalls y contraseñas seguras, entre otros.
Necesidades sociales
La naturaleza social del individuo lo lleva a buscar la amistad y la aceptación de su ser dentro de la sociedad. Este concepto se refleja de manera casi idéntica en las redes sociales. Los individuos entran a distintas redes en busca de nuevos amigos o nuevas relaciones, en un proceso muy similar al que vivimos en el mundo “offline“. Ello va vinculado a la explosión de redes socialesy diversas aplicaciones. Estamos ante la necesidad de pertenencia a un grupo (grupo social en este caso a partir de redes sociales) y de sentirse implicado en el mismo.
Necesidades de reconocimiento y estima
Dentro de las necesidades que Maslow describió como de “estima” encontramos las de “alta estima” y las de “baja estima”. Las primeras hacen referencia a una necesidad de respeto personal, y se basa en factores como confianza, logros, independencia y libertad. Las necesidades de “baja estima” se sitúan en el respeto que somos capaces de inspirar en los demás. Hablamos concretamente de atención, aprecio, reputación, estatus, fama, gloria, e incluso dominio.
Cuando las necesidades inferiores se satisfacen, entonces las necesidades superiores aparecen en su conocimiento y la persona es motivada a tratar de satisfacerlas. Únicamente cuando todas las necesidades inferiores son satisfechas puede la persona empezar a experimentar las necesidades de Autoarrealización. (Vargas y León 2015).
Cuando esta necesidad no está cubierta se dice que el individuo tiene una baja “autoestima”, lo que se traduce en muchos casos en complejos de inferioridad.
En la nueva Pirámide las necesidades de reconocimiento se reflejan en el número de seguidores que tengamos en las redes sociales, en los “me gusta” o “likes” recibidos, en los comentarios, en las recomendaciones. Es decir, en la interacción misma que generamos a través de las redes sociales y si nuestro perfil destaca o no más que las redes del de los miembros que conforman el grupo social en la red. No es lo mismo ser un fan más que ser un “influencer” o el “gran líder” del grupo.
Necesidades de autorrealización
Nos encontramos en la última fase, la conocida como la “necesidad de ser”. Es la fase que, de alguna manera y en la actualidad más que nunca, les da sentido a nuestras vidas, pues conlleva actividades que dan lugar al logro concreto de objetivos. La nueva tendencia describe la necesidad de autorrealización a través de los llamados “influencers” o “tuitstars”, es decir, en los influenciadores sociales y expertos en social media.
La autorrealización es el único y auténtico impulso del organismo. Los impulsos descritos por la psicología (hambre, sexo, poder, curiosidad, logro, etc.) no son distintos, sino manifestaciones de un único y básico impulso, el de la autorrealización, hacia el que tiende el organismo de forma unitaria.
Esto lleva aque las necesidades pasen de uno a otro plano, según el lugar que ocupen en cada momento. La autorrealización es la tendencia creadora de la naturaleza humana, el principio orgánico según el cua1 el organismo llega a su pleno y cabal desarrollo. (Villegas 1986)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Esta investigación se desarrolló desde la concepción humanista de la persona, teniendo sus bases en la terapia Gestalt. La Terapia Gestalt
es un proceso psicoterapéutico, un sistema de integración que estudia a los sujetos como seres humanos completos y como un todo.
Esta investigación es mixta porque se abordaron los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Es cuantitativa ya que se utilizó la prueba POI (Personal Orientation Inventory) el cual contiene 150 ítems, es una escala autoinforme que mide las actitudes y conductas relativas a la autorrealización, cada ítem se presenta en pares, uno antagónico al otro y se le pide a la persona que elija la respuesta que le concierne. Shostrom, (1966) reporta dos factores principales: Tiempo de competencia TC (23 ítems) y auto-soporte I (127 ítems), a su vez estos 150 ítems se dividen en 10 sub-factores, Valores de auto-actualización SAV (26 ítems); existencialidad Ex (32 ítems); reactividad emotiva Fr (23 ítems); espontaneidad S (18 ítems); auto-concepto Sr (16 ítems); auto-aceptación Sa (26); naturaleza del hombre Nc (16 ítems); sinergia (9 ítems); aceptación de la agresión A (25 ítems) y capacidad para establecer contacto íntimo C (28 ítems). Ilardi y May (1968) en Kay y Lyons (1978), reportan coeficientes de consistencia interna en 10 factores de .25 a .62. Tiene una validez test-retest de .91 en tiempo de competencia y .93 en autosoporte; En la validez divergente (Shostrom, Knapp y Knapp, 1976) medida con MMPI, la depresión contrasta con aceptación de la agresión, Psicastenia con espontaneidad e introversión social con contacto interpersonal. El alpha de Cronbach para la validación en México es de 0.82 (Castanedo y Munguía 2012).
La muestra estuvo compuesta por 15 mujeres estudiantes de la Licenciatura en psicología, del turno matutino de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), ubicada en el municipio de Cárdenas, Tabasco. Inscritas 3er semestre del sistema escolarizado. Con un rango de edad de 18 a 23 años (M=19.46; DT=1.18).
En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran. (Álvarez-Gayou, 2007).