1_9788411699044

Page 1

CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE

David Rogelio Colmenares Páramo

Roy Pineda Castro

Edwin Humberto Salazar Jerez

Nelson Shack Yalta

biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA REGIÓN

CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Comité Editorial

Arely Gómez González

mAriAno AzuelA Güitrón

Alfonso Pérez DAzA

JuAn PAblo PAmPillo bAliño

luciAno PAreJo Alfonso

José luis González cussAc

Director de la colección eber omAr betAnzos torres

CONTROL

GUBERNAMENTAL EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA Y DEL CARIBE

DAviD roGelio colmenAres PárAmo

roy PineDA cAstro

eDwin Humberto sAlAzAr Jerez

nelson sHAck yAltA

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Asociado a la elaboración del presente documento quedan asentados los siguientes registros. Autores: Nelson Shack Yalta, Contralor General de la República del Perú y ex Presidente/Presidente de la OLACEFS de 2019 a 2022; Edwin Humberto Salazar Jerez, Contralor General de Cuentas de la República de Guatemala y Presidente de la OCCEFS; David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación de México y Coordinador del Comité de Incremento de Capacidades de OCCEFS; Roy Pineda Castro, Presidente del Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras y Secretario Ejecutivo de la OCCEFS. Asimismo, participaron los equipos de la Auditoría General de Belice, Contraloría General de la República de Costa Rica, Contraloría General de la República de Cuba, Corte de Cuentas de la República de El Salvador, Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala, Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras, Auditoría Superior de la Federación de México, Contraloría General de la República de Nicaragua, Contraloría General de la República de Panamá, Contraloría General de la República del Perú, Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana. Por parte del proceso editorial se asientan los siguientes registros. Revisión editorial: Eber Omar Betanzos Torres, Gerardo Gil Valdivia, Equipo del Centro de Estudios de la Auditoría Superior de la Federación de México, Soo Jung Koh Yoo y Adrián Fernando Rangel Aguilar.

El presente documento no representa una posición oficial de la OLACEFS ni de la OCCEFS, como organismos internacionales independientes, profesionales y apolíticos. Es una compilación sobre varios artículos y contribuciones de instituciones, profesionales y especialistas en la materia, interesados en promover la integración y fortalecimiento de las labores de las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Cada uno de los autores es responsable de la información, opiniones y contenido de su contribución.

Roy Pineda Castro

Edwin Humberto Salazar Jerez Nelson Shack Yalta

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-904-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Siglas y Acrónimos

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación

APIM Programa de Apoyo a Inversiones Municipales en Nicaragua

ASF Auditoría Superior de la Federación (México)

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CCRD Cámara de Cuentas de la República Dominicana

CCR Corte de Cuentas de la República de El Salvador

CDB Convención sobre la Diversidad Biológica

CFR-SICA Consejo Fiscalizador Regional del Sistema de Integración Centroamericana

CGR Contraloría General de la República de Nicaragua

COBE Sistema de Control de Obras del Estado (Panamá)

COMTEMA Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de la OLACEFS

CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural de Guatemala

COSO Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (por sus siglas en inglés)

CPA Colegio de Contadores Públicos y Auditores (Guatemala)

CPC Comisión de Participación Ciudadana (OLACEFS)

CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

DIAF Dirección Nacional de Investigación y Auditoría Forense (Panamá)

DIE División de Investigaciones Especiales de la Oficina del Contralor de Puerto Rico

DPADM División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.

EFS Entidad(es) Fiscalizadora(s) Superior(es)

END Estrategia Nacional de Desarrollo (República Dominicana)

ENPC Encuesta Nacional de Prevención de la Corrupción (Costa Rica)

ENPSP Encuesta Nacional de Percepción de los Servicios Públicos (Costa Rica)

ENPT Encuestas Nacionales de Percepción de Transparencia en el Sector Público (Costa Rica)

ESAVIs Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (Perú)

FBI Agencia Federal de Investigaciones (por sus siglas en inglés - Estados Unidos de América)

FUNDESA Fundación para el Desarrollo de Guatemala

GAGAS Normas de Auditoría Gubernamental Generalmente Aceptadas (por sus siglas en inglés) / Libro Amarillo (Estados Unidos de América)

GAO Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos de América (por sus siglas en inglés)

GIZ Agencia de Cooperación Alemana

IDC Cooperación INTOSAI Donantes (por sus siglas en inglés)

IDR Índice Institucional de Cumplimiento de Disposiciones y Recomendaciones (Costa Rica)

IDECOOP Dirección General de Migración, Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (República Dominicana)

IDI-INTOSAI Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI

IDIGI-EFS Índice de Disponibilidad de Información a la Ciudadanía sobre la Gestión Institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

IEPR Instituto de Estadísticas de Puerto Rico

IGI Índice de Gestión Institucional (Costa Rica)

IGM Índice de Gestión Municipal (Costa Rica)

INAI Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (México)

INL Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (por sus siglas en inglés)

INTOSAI Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (por sus siglas en inglés)

ISSAI Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (por sus siglas en inglés)

ISSAI.GT Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores adaptadas a Guatemala

JGRN Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (Nicaragua)

LCCR Ley de la Corte de Cuentas de la República (El Salvador)

LFSRCF Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas de la Federación (México)

LOCGR Ley Orgánica de la Contraloría General de la República de Nicaragua

MACCIH Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras

MARCI Marco Rector de Control Interno Institucional de los Recursos Públicos (Honduras)

MMD-EFS Marco de Medición al Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

MMAP Medidas para Mejorar la Administración Pública (Puerto Rico)

NAGUN Normas de Auditoría Gubernamental de Nicaragua

NDI Instituto Nacional Demócrata (por sus siglas en inglés)

NTCI Normas Técnicas de Control Interno

OCAM Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (Puerto Rico)

OCALARH Oficina de Capacitación y Asesoramiento en Asuntos Laborales y de Administración de recursos Humanos (Puerto Rico)

OCCEFS Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OEA Organización de Estados Americanos

OLACEFS Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

ONU Organización de las Naciones Unidas

OPFEI Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Puerto Rico)

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

OxI Obras por Impuestos (Perú)

PAAF Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior (México)

PEFA Gasto Público y Rendición de Cuentas (por sus siglas en inglés)

PEI Plan Estratégico Institucional (El Salvador)

PFAC Comité de Política, Finanzas y Administración de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (por sus siglas en inglés)

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPA Programa de Prevención-Anticorrupción (Puerto Rico)

RCC Reconstrucción con Cambios (Perú)

RNV Revisiones Nacionales Voluntarias

RENAP Registro Nacional de las Personas (Guatemala)

SAMI Sistema de Administración Municipal Integrado (Honduras)

SECI Sistema de Evaluación del Control Interno (Nicaragua)

SCAFiD Sistema de Seguimiento, Control, Acceso y Fiscalización de Documentos (Panamá)

SIAC Sistema de la Actividad Contractual (Costa Rica)

SIAFPA Sistema Integrado de Administración Financiera de Panamá

SICA Sistema Integrado de Control de Auditoría (Nicaragua)

SIGAF Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda (Costa Rica)

SÍGUEME Sistema de Gestión y Manejo de Expedientes (Panamá)

SINACIG Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental (Guatemala)

SIPP Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos Públicos de la Contraloría General (Costa Rica)

SPNF Sector Público No Financiero (Honduras)

SURI Sistema Unificado de Rentas Internas (Puerto Rico)

TCU Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil

TICs Tecnologías de la Información y Comunicación

UNDESA Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (por sus siglas en inglés).

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (por sus siglas en inglés)

Índice Siglas y Acrónimos 9 Prólogo ............................................................................................ 19 Presentación ..................................................................................... 23 Desafíos de la región para un futuro libre de opacidad y más próspero 27 CAPÍTULO 1. Hacia un compromiso con la prosperidad regional: PNUD Guatemala .......................................................................... 31 1.1 Rol de las EFS y Agenda 2030 ............................................................ 31 1.2 Rol de las EFS y acceso a la información, rendición de cuentas y participación ciudadana. ................................................................... 33 1.2.1 Acceso a la información pública ................................................ 35 1.2.2 Rendición de cuentas.................................................................. 35 1.2.3 Participación ciudadana ............................................................ 36 1.3 Rol de las EFS y prosperidad regional ................................................ 38 CAPÍTULO 2. Avances y perspectivas en la región de OCCEFS. .............. 41 2.1 Transparencia en la Auditoría Superior de la Federación de México ............................................................................................. 43 2.1.1 Antecedentes conceptuales 43 2.1.2 Antecedentes normativos en otros países .................................. 44 2.1.3 La transparencia en instrumentos e instancias internacionales 45 2.1.4 La trayectoria normativa de la transparencia en México ......... 46 2.1.5 Transparencia y fiscalización superior en el contexto de la INTOSAI ................................................................................ 48 2.1.6 La atención a la transparencia en la ASF................................... 50 2.1.7 Cumplimiento de la publicación de obligaciones de transparencia ............................................................................. 54 2.1.8 Transparencia en la normativa de la fiscalización superior en México ........................................................................ 56 2.1.9 Esfuerzos adicionales en la ASF ................................................. 56 2.1.10 Reflexiones finales 57 2.2 Experiencias y prácticas de la Contraloría General de la República de Cuba ...................................................................... 58
14 Índice 2.2.1 Directivas y objetivos de Control ................................................ 61 2.2.2 Acerca del Sistema de Control Interno ..................................... 63 2.2.3 Ejercicio Anual de Auto Control ................................................ 66 2.2.4 Comprobación Nacional al Sistema de Control Interno. ......... 70 2.2.5 Diagnóstico y estudio investigativo sobre las potencialidades para el cumplimiento de los ODS, Agenda 2030 71 2.2.6 Control gubernamental .............................................................. 73 2.2.7 Despliegue de la modalidad de Control Concurrente por los Auditores Internos de Base 73 2.2.8 Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Auditoría ............ 77 2.2.9 Comisión Estatal de Control ..................................................... 78 2.2.10 Grupo Auxiliar de la Comisión Estatal de Control, para coordinar las tareas referidas con los ciclos de Examen de la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción y del seguimiento de sus recomendaciones ........................................... 79 2.3 La Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico ........................................................................................... 80 2.3.1 Trasfondo histórico e información general sobre la Contraloría de Puerto Rico ........................................................ 80 2.3.2 Facultades de la Contraloría de Puerto Rico ............................. 83 2.3.3 Labor Fiscalizadora de la Contraloría ........................................ 86 2.3.4 Registros Públicos en la Contraloría 97 2.3.5 El rol en la prevención de la corrupción ................................... 100 2.3.6. Proyección de la Oficina del Contralor de Puerto Rico en el futuro inmediato y a largo plazo 103 2.4 Nueva Gestión de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana. Construyendo la ruta de la prosperidad por medio de la fiscalización. .............................................................. 104 2.4.1 Principales retos para el cumplimiento de los compromisos asumidos ......................................................................................... 107 2.4.2 Avances de la nueva gestión de la Cámara de Cuentas 110 2.5 EFS Guatemala, un compromiso con la prosperidad ........................ 117 2.5.1 Cultura de ética y comunicación social 122 Código de Ética .............................................................................. 122 Programas de cultura ética escolar ............................................... 123 Programa Sembrando Semillas de Transparencia 123 Jóvenes por la Transparencia ......................................................... 123 Jóvenes Universitarios por la Buena Gobernanza, Probidad y Transparencia............................................................................ 124 Niño Contralor por un día ............................................................ 124 Auditoría Social y comunicación ciudadana. .............................. 125
15 Índice Cultura de confianza, acceso a la información y promoción de denuncia ciudadana ........................................................... 125 2.5.2 Fiscalización, un reto hacia la calidad del Gasto Público ......... 126 Sistema de Comunicaciones Electrónicas ..................................... 126 Sistema de fortalecimiento de la auditoría interna ...................... 127 SAG-UDAI-WEB 127 Fortalecimiento del Control Externo Gubernamental ................ 127 Sistema Nacional de Control Interno Gubernamental (SINACIG) 128 2.5.3 Probidad y cultura ética hacia la integridad pública ................ 129 Probidad .......................................................................................... 129 Formación y capacitación .............................................................. 129 Programa institucional de actualización en auditoría, ética y probidad ................................................................................... 130 Programas interinstitucionales ..................................................... 130 2.5.4 Alianzas y cooperación académica, interinstitucional e internacional ................................................................................... 131 Convenios de cooperación académica .......................................... 131 Convenios interinstitucionales ..................................................... 131 Convenios de cooperación internacional .................................... 133 2.5.5 Conclusión ................................................................................... 135 2.6 Allanando el camino hacia la integridad del control; Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras ........... 135 2.6.1 Fortalecimiento de la integridad pública .................................. 136 2.6.2 El impacto de la participación ciudadana 138 2.6.3 Crecimiento de las Auditorías Especiales .................................. 140 2.6.4 Acción en tiempo de pandemia ................................................. 140 2.6.5 Actualización del Marco Rector de Control Interno Institucional de los Recursos Públicos (MARCI) ......................... 141 2.6.6 La importancia del informe de rendición de cuentas .............. 143 2.6.7 La rendición de cuentas en los Gobiernos Locales .................. 144 2.6.8 El reto para la aplicación de auditorías de desempeño 146 2.6.9 Nuestro compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ................................................................ 147 2.6.10 Principales desafíos 148 2.7 Corte de Cuentas de la República de El Salvador, institución referente de la fiscalización gubernamental 151 2.7.1 Antecedente del control fiscal .................................................... 151 2.7.2 Más de ocho décadas al servicio de los salvadoreños ............... 155 2.7.3 Hacia la mejora continua ........................................................... 157 2.7.4 Estado actual, retos y desafíos 162
16 Índice Ley de la Corte de Cuentas de la República de El Salvador: ....... 163 Código Penal: ................................................................................. 164 Ley sobre Constitución de Sociedades por Acciones de Economía Mixta:.................................................................. 164 2.7.5 La Corte a nivel internacional ................................................... 166 2.7.6 Trabajo de fiscalización ante la emergencia por COVID-19 166 2.7.7 Una institución técnica e independiente .................................. 167 2.7.8 Impacto de la fiscalización en el desarrollo del país................. 168 2.8 La labor de la Contraloría General de la República de Nicaragua .. 170 2.8.1 Antecedentes de la EFS .............................................................. 170 2.8.2 Reformas a nivel organizativo y normativo ................................ 172 2.8.3 Fortalecimiento de capacidades (2002 – 2021) ........................ 173 2.8.4 Estructura organizacional y recursos humanos ......................... 178 2.8.5 Retos, desafíos y prioridades institucionales ............................. 179 2.9 La mejora en la eficiencia de la gestión de los servicios públicos, la promoción de la transparencia en la gestión pública costarricense y la prevención de la corrupción de la Contraloría General de la República de Costa Rica ............................................... 181 2.9.1 Aportes para la mejora en la eficiencia de los servicios públicos ............................................................................ 182 2.9.2 Mejora en la transparencia pública............................................ 187 2.9.3 Promoción de la integridad y prevención de la corrupción pública ......................................................................... 191 2.9.4 Otras acciones novedosas de gran impacto 198 2.10 Legado: 90 años de la Contraloría General de la República de Panamá 202 2.10.1 Contraloría elevada a rango constitucional............................. 203 2.10.2 Inicia la década de los censos ................................................... 204 2.10.3 La década del Sistema Computacional .................................... 205 2.10.4 La nueva sede de la Contraloría ............................................... 205 2.10.5 La Ley Orgánica de la Contraloría General ............................ 207 2.10.6 Reforzamiento institucional ..................................................... 207 2.10.7 La Contraloría en el siglo XXI 208 2.10.8 El tiempo del SCAFiD ............................................................... 210 2.10.9 La nueva era bajo pandemia ................................................... 211 2.11 Auditoría General de Belice .............................................................. 214 2.11.1 Construyendo la ruta de la prosperidad .................................. 215 2.11.2 Hitos importantes 216 2.12 La aplicación del Control Concurrente durante la pandemia: La experiencia de la Contraloría General de la República del Perú ..... 218
17 Índice 2.12.1 Modelo del Control Concurrente ............................................ 219 Racionalidad del Control concurrente ......................................... 219 2.12.2 Características del Modelo de Control Concurrente .............. 224 2.12.3 Procesos y etapas del Control Concurrente ............................ 225 2.12.4 Situaciones adversas .................................................................. 228 2.12.5 Cuantificando los beneficios del Control Concurrente 229 2.12.6 Aplicación del Control Concurrente durante la pandemia ... 231 2.12.7 Aplicación del Control Concurrente al proceso de vacunación 240 2.12.8 Conclusión ................................................................................. 242 CAPÍTULO 3. Hacia la Agenda 2030: Cooperación Alemana (GIZ) Guatemala .................................................................................... 245 3.1. El Papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la Agenda 2030 ............................................................................... 246 3.2. Auditorías coordinadas en el marco de los ODS .............................. 247 3.3. Principales resultados de la auditoría coordinada en Guatemala, 2017/2018 248 3.4. Base legal para el seguimiento de los ODS y las prioridades nacionales en Guatemala. 249 3.5. Experiencia del Proyecto Agenda 2030 con la Contraloría de Cuentas de Guatemala 250 3.6. Alcances de la vinculación con la CGC ............................................. 251 3.7 Logros en el periodo 2019-2020 ......................................................... 251 3.8 Plan operativo 252 Actividades de formación. .............................................................. 252 Apoyo en la implementación de tres auditorías del desempeño 2021-2022 ........................................................ 252 Referencias ....................................................................................... 255 ADDENDUM ................................................................................... 259 2.11 Office of the Auditor General of Belize ...................................... 259 2.11.1 Constructing the route for prosperity...................................... 259 2.11.2 Important milestones ................................................................ 261

Prólogo

En esta oportunidad, es para mí un gran placer en mi calidad de Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y como miembro honorario de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) presentar esta publicación especial denominada “Control gubernamental en la región Centroamericana y del Caribe”, elaborado por la OCCEFS, con la finalidad de brindar a la sociedad, con una perspectiva al futuro, los testimonios de las principales acciones emprendidas por las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de esta organización subregional en materia de fiscalización y control gubernamental destacando las mejores prácticas, en temas de fortalecimiento institucional, la mejora de la calidad de los resultados de control y la promoción de la participación ciudadana.

Desde su creación en 1995, la OCCEFS ha promovido buenas prácticas y el intercambio de conocimientos tanto en su subregión, así como en la OLACEFS, y en este contexto actual en la región se está llevando a cabo una serie de dinámicas e iniciativas de las EFS, que permiten mayor demanda en materia de transparencia y la rendición de cuentas del gasto público. Y esto se debe a que las acciones de control a las entidades del sector público tienen un impacto cada vez más importante para fomentar la confianza de la sociedad y promover la buena gobernanza.

De acuerdo con la Declaración de Lima de 1977, una EFS independiente, eficaz y eficiente que audite el uso de los recursos públicos velando por el interés de los ciudadanos resulta fundamental. Es por ello importante que, las EFS implementen distintos canales de comunicación que permitan el diálogo significativo y efectivo con la sociedad y otros actores interesados sobre cómo la labor de control facilita las mejoras en el desempeño sector público.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411699044 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu