1_9788411691758

Page 1

IUS ET FINIS TERRAE

Estudios en el marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

IUS ET FINIS TERRAE

Estudios en el marco del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae

tirant lo blanch Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/cl

© VV-AA.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com/cl

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1169-175-8

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

COMITÉ CIENTÍFICO IUS ET FINIS TERRAE

Juan Carlos aguilera Pérez

Doctor en Filosofía y Letras, Universidad de Navarra. Profesor, Instituto de Filosofía, Universidad San Sebastián, Chile.

ignaCio Covarrubias Cuevas

Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Decano de la Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae, Chile.

Dominique Hervé esPeJo

Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Asociada e Investigadora, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, Chile.

Jaime PHilliPs letelier

Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. Director de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae, Chile.

Karla quintero bonilla

Doctora en Ciencias, mención Geoquímica, Universidad Central de Venezuela.

Carolina riveros FerraDa

Doctora en Derecho LMU, Universidad de Múnich. Master of Law, Universidad de Heidelberg. Directora de la Revista Ius et Praxis y Profesora Asociada de Derecho Civil, Universidad de Talca, Chile.

FernanDo simón Yarza

Doctor en Derecho, Universidad de Navarra. Profesor Asociado, Universidad de Navarra. Academic Visitor, Law Faculty, University of Oxford, Inglaterra.

mauriCio viñuela HoJas

Doctor en Derecho, Universidad de Navarra. Profesor Titular de Derecho Administrativo y del programa de Doctorado, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes, Chile.

Dominique Alezthier F.

Josefina Antúnez

Silvia Bertazzo

Camila Boettiger Philipps

Raúl Campusano Droguett

Alejandro Canut de Bon

Ignacio Carvajal Gómez

Javier Coopman Corral

Francisca Díaz

Jessica Fuentes Olmos

Trinidad Henríquez

Ian Henríquez Herrera

Sebastián Hernández

Javier Herrera Valverde

Francisco Irarrázaval Armendáriz

Tania Opitz Burgos

Rodrigo Poyanco Bugueño

Karla Quintero Bonilla

Carlo Sepúlveda Fierro

Alejandro Serani

Mattias Stiepovich López

Rodrigo Torres González

Índice PRESENTACIÓN .............................................................................. 23 Alejandro Leiva López I. ESTUDIOS SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA ............................................................................................ 27 Alejandro Canut de Bon Lagos INTRODUCCIÓN ............................................................................. 27 1. CONCEPTO DE DERECHO DE LA NATURALEZA, OBJETIVO DEL TRABAJO Y ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES.... 28 1.1. Concepto de derecho de la naturaleza ............................... 28 1.2. Objetivo de este trabajo .................................................... 30 1.3. Cuestiones preliminaries.................................................... 30 2. NACIMIENTO DEL CONCEPTO “DERECHOS DE LA NATURALEZA” .............................................................................. 35 3. PRINCIPALES DOCTRINAS QUE BUSCAN FUNDAMENTAR EL CONCEPTO ......................................................................... 40 3.1. Primera Tesis ..................................................................... 45 3.2. Segunda Tesis .................................................................... 49 3.3. Tercera Tesis ...................................................................... 51 3.4. Cuarta Tesis ...................................................................... 56 4. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE RECTITUD Y VALIDEZ DE LOS FUNDAMENTOS —ENCONTRADOS EN DOCTRINA O DERECHO POSITIVO— EN FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DERECHOS DE LA NATURALEZA ............. 58 PRINCIPIOS DE DERECHO AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO..................................................................................... 65 Silvia Bertazzo INTRODUCCIÓN ............................................................................. 65 1. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL ............................................................................. 66 2. PRINCIPIOS AMBIENTALES Y RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL ................................................................. 70
12 Índice 3. LA FORMULACIÓN GENÉRICA DEL ARTÍCULO 51 ............ 74 4. LOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES ................................. 76 4.1. El dueño, persona jurídica, y los daños ambientales .......... 76 4.2. El dueño, persona natural, y los daños ambientales derivados de una actividad riesgosa ........................................... 85 5. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA OMISIÓN NEGLIGENTE DEL DEBER DE VIGILANCIA .................................... 89 6. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO: ALGUNAS CONCLUSIONES .............................................................. 93 ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS: OBJETO Y FINALIDADES DE SU RÉGIMEN ESPECIAL 99 Camila Boettiger Philipps INTRODUCCIÓN ............................................................................. 99 1 LA RECEPCIÓN JURÍDICA DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS EN CHILE ............................................................... 101 1.1. Antecedentes históricos ..................................................... 101 1.2. Recepción en Chile ............................................................ 102 1.3. Regulación actual de las aguas como bienes públicos ........ 104 2. JUSTIFICACIÓN Y ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO: UNA CATEGORÍA ESPECIAL DE BIENES ............................... 105 2.1. Concepto y justificación del dominio público .................... 105 2.1.1. Teoría de la soberanía ........................................... 106 2.1.2. Teoría subjetiva o patrimonialista ......................... 107 2.1.3. Teoría objetiva o funcionalista .............................. 107 2.2. La doctrina chilena frente a la teoría del dominio público 108 2.3. Del dominio público a bienes públicos .............................. 112 3. ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO ................................. 116 3.1. Elemento subjetivo ............................................................ 116 3.2. Elemento objetivo ............................................................. 119 3.3. Elemento teleológico o finalista ......................................... 120 3.4 Elemento normativo .......................................................... 122 4. ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS ................................................................................. 123 4.1. Objeto del dominio público hídrico................................... 123 4.2. Finalidad de la intervención estatal en relación a las aguas 126 4.3. Sometimiento a un régimen especial de Derecho Público ... 130 4.4. Otorgamiento del uso privativo a través de una concesión administrativa o la ley ....................................................... 134 5. CONCLUSIONES ......................................................................... 137
Índice 13 CONSTITUCIÓN Y MEDIO AMBIENTE ....................................... 145 Jessica Fuentes Olmos INTRODUCCIÓN ............................................................................. 145 1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO ............. 147 2. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO EN EL DERECHO COMPARADO ....... 152 3. NATURALEZA DEL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO ..................................................................................... 159 4. REINTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE .......................................................... 163 5. DERECHO AL AMBIENTE ADECUADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 .......................................................................... 167 6. JURISPRUDENCIA DEL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN ............................ 178 7. PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN ............................ 190 8- CONCLUSIONES ...................................................................... 198 LEONARDIA. UN NUEVO HABITAR. 7 CRITERIOS PROYECTUALES ............................................................................................. 205 Alejandro Serani, Josefina Antúnez, Trinidad Henríquez Francisca Díaz, Sebastián Hernández 1. PROEMIO ................................................................................. 205 2. NO SOMOS LOS PRIMEROS… NI SEREMOS LOS ÚLTIMOS........................................................................................... 206 3. “EN QUÉ” ESTAMOS ............................................................... 210 4. ENTREVISTAS ......................................................................... 213 5. CRITERIOS ............................................................................... 217 6. UN EJERCICIO DE APLICACIÓN: “LEONARDIA DE LOS ANDES”..................................................................................... 226 7. EPÍLOGO .................................................................................. 234 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA “FALLIDA” NUEVA CONSTITUCIÓN Y LAS DIFERENCIAS CON LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL VIGENTE ...................................................... 239 Rodrigo Poyanco Bugueño INTRODUCCIÓN ............................................................................. 239 1. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL DERECHO URBANÍSTICO .................................................................................... 240
14 Índice 1.1. El suelo como un bien escaso y la necesidad de regulación 240 1.2. El Derecho Urbanístico y la planificación territorial .......... 240 2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ............................................................... 242 2.1. Las finalidades del Estado: el art. 1° de la Constitución ..... 242 2.2. La función social de la propiedad ...................................... 243 2.2.1. La función social de la propiedad en la doctrina ... 243 2.2.2. La función social en la Constitución de 1980 ........ 244 2.3. Límites constitucionales a la planificación urbanística ....... 246 2.3.1. Los derechos de las personas ................................. 246 2.3.2. Segundo límite constitucional: el principio de legalidad 249 2.4. Fuera de los anteriores límites ¿configura la Constitución Política a la planificación territorial de una determinada manera? . 253 3. LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ..................................................................................... 257 3.1. La planificación territorial como materia constitucional.... 258 3.1.1. El art. 197: la planificación del territorio como deber del Estado ....................................................... 258 3.1.2. El ordenamiento y planificación urbanística como competencia de las entidades subnacionales .......... 259 3.1.3. Crítica a la normativa anterior ............................... 261 3.2. La imposición de orientaciones de fondo a la política territorial y urbanística ............................................................ 264 3.3. La deficiente protección del derecho de propiedad en la NC y aspectos que pueden contribuir a su debilitamiento . 267 3.3.1. Derechos y bienes constitucionales que pueden competir con los derechos del ser humano ............ 269 3.3.2. El problema de la plusvalía causada por la planificación territorial ................................................... 271 3.3.3. Bienes comunes e inapropiables ............................ 271 3.3.4. Prohibición de la “especulación” en materia de suelo 272 3.3.5. La normativa indígena .......................................... 273 4. EL “DERECHO A LA CIUDAD” ............................................... 274 5. CONCLUSIONES ...................................................................... 280 NATURALEZA JURÍDICA DE LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... 285 Francisco Irarrázaval Armendáriz INTRODUCCIÓN ............................................................................. 285 1. RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES BAJO EL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL ..................................................... 286
Índice 15 2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y SU RELACIÓN CON LAS AUTORIZACIONES.................................. 289 3. DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN: NATURALEZA JURÍDICA Y MARCO NORMATIVO APLICABLE ...................... 294 4. ANÁLISIS DE NORMA QUE CONSAGRA LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN ................................................... 298 5. FUNDAMENTOS DE LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN. NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD ....................... 299 5.1. Principales dificultades ...................................................... 305 5.2. Origen y desarrollo de los PMGD en Chile ....................... 305 6. NUEVO REGLAMENTO PMGD Y SU RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN .................................. 307 7. CONCLUSIONES ...................................................................... 310 DERECHOS DE ACCESO: PRINCIPIO 10 DE RÍO, CONVENIO DE AARHUS Y ACUERDO DE ESCAZÚ ......................................... 313 Raúl F. Campusano Droguett, Ignacio J. Carvajal Gómez INTRODUCCIÓN ............................................................................. 313 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: CUMBRE DE LA TIERRA Y DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO DE 1992 .................... 314 1.1. El Principio 10 de la Declaración de Río y su contenido.... 316 1.2. Derecho de Acceso a la Información Ambiental ................ 318 1.3. Derecho de Participación Ciudadana ................................ 320 1.4. Derecho de acceso a la Justicia Ambiental ........................ 321 2. EL CONVENIO DE AARHUS .................................................. 323 2.1. Nombre, lugar y fecha de adopción de su texto ................. 324 2.2. Período de negociación, firma, ratificación y entrada en vigencia ................................................................................ 324 2.3. Objetivos........................................................................... 325 2.4. Principios .......................................................................... 326 2.5. Importancia, características y particularidades .................. 326 2.5.1. Acuerdo Regional, establece estándares mínimos y versa sobre Derechos Humanos, consagra pilares y Derechos de Acceso ............................................... 326 2.5.2. No establece una disposición especial sobre Defensores Ambientales.................................................. 327 2.5.3. Definiciones importantes ...................................... 328 2.5.4. No establece una prohibición sobre las reservas .... 328 2.5.5. Solución de Controversias ..................................... 329 2.5.6. Mecanismos de cumplimiento e implementación ... 329
16 Índice 3. ACUERDO DE ESCAZÚ ........................................................... 331 3.1. Nombre, lugar y fecha de adopción de su texto ................. 331 3.2. Período de negociación, firma, ratificación y entrada en vigencia ................................................................................ 331 3.3. Objetivos .......................................................................... 332 3.4. Principios .......................................................................... 333 3.5. Importancia, características y particularidades .................. 333 3.5.1. Acuerdo Regional, establece estándares mínimos y versa sobre Derechos Humanos. Consagra pilares y Derechos de Acceso.................................................... 333 3.5.2. Contiene una disposición especial sobre los Defensores Ambientales.................................................. 336 3.5.3. Prohibición de reservas ......................................... 337 3.5.4. Definiciones importantes ....................................... 338 3.5.5. Solución de Controversias ..................................... 339 3.5.6. Mecanismos de Cumplimiento e Implementación del tratado ............................................................ 340 4. REFLEXIONES FINALES .......................................................... 341 EL CASO CHEVRON-TEXACO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR PARA UN ANÁLISIS DESDE LA ECOLOGÍA INTEGRAL..... 347 Ian Henríquez Herrera, Karla Quintero Bonilla, Tania Opitz Burgos INTRODUCCIÓN ............................................................................. 347 1. CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS E ITINERARIO PROCESAL ............................................................................................ 348 1.1. Origen de la Compañía e inicio de las operaciones en Ecuador ............................................................................ 349 1.2. Participación del Ecuador en el consorcio petrolero .......... 350 1.3. El inicio de los litigios y los acuerdos liberatorios.............. 350 1.4. La estrategia judicial de Chevron ...................................... 353 2. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ORIENTE Y SU SISTEMA PETROLÍFERO .............................................................. 354 2.1. Biodiversidad, suelos y aguas en el Amazonas Ecuatoriano . 356 2.2. La industria petrolera en la cuenca del Oriente del Ecuador, con énfasis en las operaciones de Chevron-Texaco ..... 358 2.3. Los efectos medioambientales de la actividad petrolera en la zona del litigio ............................................................... 361 3. UNA MIRADA DESDE LA ECOLOGÍA INTEGRAL ............... 364
Índice 17 LA REGULACIÓN DE LAS PARCELACIONES EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE 373 Javier Herrera Valverde, Carlo Sepúlveda Fierro INTRODUCCIÓN ............................................................................. 373 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REGULACIÓN URBANÍSTICA Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE PARCELACIONES RURALES EN PREDIOS O PARCELAS ............................................... 376 1.1. La regulación urbanística de los procesos de subdivisión y urbanización del suelo ....................................................... 376 1.1.1. Breves consideraciones sobre el fenómeno estudiado: las migraciones por amenidades ...................... 376 1.1.2. La normativa urbanística aplicable en los procesos de subdivisión y urbanización del suelo ................. 378 1.2 La tipología de procesos de subdivisión y urbanización que reconoce el D.F.L. 458/1975. ............................................. 383 2. LA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE PARCELACIONES RURALES EN PREDIOS O PARCELAS ............................................... 384 2.1. La evaluación ambiental en general ................................... 384 2.2. Sobre las tipologías de proyectos o actividades específicas a las que se puede enfrentar una parcelación rural ............ 385 3. CRITERIOS QUE HA FIJADO LA AUTORIDAD Y LOS TRIBUNALES AMBIENTALES EN RELACIÓN LOS PROYECTOS DE PARCELACIONES RURALES.............................................. 391 3.1. Criterios que la SMA ha establecido en relación con los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones ............. 391 3.1.1. Proyecto Inmobiliario Bahía Panguipulli ............... 392 3.1.2. Proyecto Parcelación Altos del Trancura ............... 394 3.1.3. Proyectos «Camino de Parcelación Cutipay I», «Cutipay II» y «Loteos de Pilolcura» .................... 395 3.2. Criterios que los Tribunales Ambientales han establecido en relación con los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones ..................................................................... 396 3.2.1. Proyecto Inmobiliario Bahía Panguipulli ............... 396 3.2.2. Proyecto Parcelación Altos del Trancura ............... 398 3.3. Sobre la eventual evaluación ambiental de los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones.................................. 398 4. CONCLUSIONES ...................................................................... 401
18 Índice
(aprobados con Distinción Máxima), programa de Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente 2020-2021, Universidad Finis Terrae TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE POR REDES DE GAS NATURAL EN CHILE: ANÁLISIS NORMATIVO-TÉCNICO Y PROPUESTA REGULATORIA.......................... 409 Mattias Stiepovich López INTRODUCCIÓN ............................................................................. 409 1. NORMATIVA INTERNACIONAL DE LOS PAÍSES Y COMUNIDADES LÍDERES EN MATERIA DE HIDRÓGENO VERDE Y LA SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ESTA ENERGÍA ....... 413 1.1. Alemania ........................................................................... 417 1.2. Reino Unido ...................................................................... 419 1.3. Holanda (Países Bajos) ...................................................... 420 1.4. Japón ................................................................................ 422 1.5. Estados Unidos.................................................................. 423 1.6. Análisis comparado en cuanto a la seguridad en la manipulación y transporte del hidrógeno ...................................... 424 2. MARCO REGULATORIO DEL HIDRÓGENO EN CHILE ...... 428 2.1. Factibilidad técnica de inyección o mezcla de hidrógeno y redes de gas en Chile ......................................................... 431 2.2. Aspectos y consideraciones regulatorias previas y necesarias para la propuesta de contenidos mínimos en la reglamentación de transporte y distribución de hidrógeno en las redes de gas natural en Chile ............................................. 439 2.2.1. Propuesta de la regulación normativa y políticas multisectoriales que permitan una transición en la matriz energética .................................................. 440 2.2.2. Propuesta de contenidos normativos de obligación e incentivo en la inyección o mezcla de hidrógeno verde en la red de gas natural ................................ 442 3. PROPUESTA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN REGLAMENTO EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRÓGENO EN LAS REDES DE GAS EN CHILE ..................... 444 4. CONCLUSIONES ...................................................................... 448
II. ARTÍCULOS ACADÉMICOS
Índice 19 EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DEL LITIO EN CHILE ............... 455 Javier Coopman Corral INTRODUCCIÓN ............................................................................. 455 1. NOCIONES GENERALES ......................................................... 456 1.1. Demanda del litio .............................................................. 458 1.2. Oferta del litio................................................................... 459 1.3. Precio del litio ................................................................... 460 2. PRODUCCIÓN DE LITIO EN CHILE ...................................... 461 3. RÉGIMEN JURÍDICO DEL LITIO ............................................ 463 3.1. Régimen de concesibilidad del Litio al amparo del Código de Minería de 1932 ........................................................... 463 3.2. Régimen de no concesibilidad del litio (reserva de la sustancia para el Estado) ........................................................ 463 3.2.1. Antecedentes históricos ......................................... 463 3.2.2. Régimen jurídico vigente para el litio .................... 465 3.2.3. Forma de explotación del Litio ............................. 467 4. PROCESOS UTILIZADOS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO ......................................................................................... 469 5. SUSTENTABILIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO ....... 471 6. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN SALARES ............................................................................. 476 7. CONCLUSIONES ...................................................................... 478 PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD FLOTANTES SOBRE ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL. ¿SON VIABLES EN RAZÓN DE NUESTRA LEGISLACIÓN AMBIENTAL ACTUAL? ....................... 483 Rodrigo Torres González INTRODUCCIÓN ............................................................................. 483 1. DE LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD ......................... 484 1.1. Marco Normativo ............................................................. 485 1.2. De los permisos necesarios para construir y operar los parques fotovoltaicos PMGD ................................................. 486 2. DE LOS EMBALSES .................................................................. 488 2.1. Marco normativo de los embalses ..................................... 489 2.2. De los permisos necesarios para construir y operar los embalses ................................................................................ 491 3. DE LA OPERACIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS: PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD FLOTANTES SOBRE ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL ...................................................... 495 4. SOBRE LOS CAMBIOS DE CONSIDERACIÓN ....................... 496

5. HIPÓTESIS DE COMBINACIÓN ENTRE PARQUES FOTOVOLTAICOS FLOTANTES PMGD Y ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL....................................................................................

5.1. Primera hipótesis: Embalse con capacidad inferior a 50.000 metros cúbicos o muro inferior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD inferior a 3 MW ......................................

5.2. Segunda hipótesis: Embalse con capacidad inferior a 50.000 metros cúbicos o muro inferior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD superior a 3 MW ........................ 499

5.3. Tercera hipótesis: Embalse con capacidad superior a 50.000 metros cúbicos o muro superior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD inferior a 3 MW ......................... 500

5.4. Cuarta hipótesis: Embalse con capacidad superior a 50.000 metros cúbicos o muro superior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD superior a 3 MW .....................................

III. TESIS DE LICENCIATURA

con Distinción Máxima),

20 Índice
498
498
502
503
6. CONCLUSIONES ......................................................................
“JUSTICIABILIDAD” EN EL CONTEXTO DE LAS DISCUSIONES HABIDAS EN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS....................................................................... 509 Dominique Alezthier F. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 509 1. SENTENCIA “LAKA HONHAT VS. ARGENTINA” ................. 515 1.1. Los hechos ........................................................................ 515 1.2. Fondo ............................................................................... 517 2. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CON RELACIÓN A LA JUSTICIABILIDAD DEL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO ................................................................................... 517 2.1. Interdependencia entre los derechos a un medio ambiente sano, alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural .................................................................................. 519 2.2. El voto parcialmente disidente del Juez Humberto Sierra Porto ................................................................................. 520
(aprobada
Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. LA CUESTIÓN DE LA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.