1_9788411478502

Page 1

LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS EN ESPAÑA Y EL IMPACTO DE SUS

CLÁUSULAS ABIERTAS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS EN ESPAÑA Y EL IMPACTO DE SUS CLÁUSULAS ABIERTAS

Cristina Pauner Chulvi Rosario García Mahamut Beatriz Tomás Mallén (Editoras)

Jorge Agustín Viguri Cordero (Coordinador)

tirant lo blanch Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-850-2

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Mónica Arenas Ramiro

Jaime Clemente Martínez

Rosario García Mahamut

Ana Garriga Domínguez

Lerdys S. Heredia Sánchez

Fernando Hernández Guijarro

Luis Jimena Quesada

Mónica Martínez López-Sáez

Manuel Medina Guerrero

Alfonso Ortega Giménez

Cristina Pauner Chulvi

Olivia Tambou

Beatriz Tomás Mallén

Jorge Viguri Cordero

Mònica Vilasau Solana

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................... 17 Cristina Pauner Chulvi, Rosario García Mahamut, Beatriz Tomás Mallén Sección I SALUD Y DIVERSIDAD PRONUNCIAMIENTOS NACIONALES Y EUROPEOS SOBRE EL USO DEL PASAPORTE COVID Mónica Arenas Ramiro I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 23 II. REMISIÓN A LA NORMATIVA NACIONAL .............................................................. 26 1. El RGPD ................................................................................................................... 29 2. La LOPDGDD 30 3. La base legítima del tratamiento de datos personales en el uso del Pasaporte COVID 32 III. PRONUNCIAMIENTOS NACIONALES....................................................................... 42 1. Los Tribunales 42 2. La Agencia Española de Protección de Datos ....................................................... 50 IV. PRONUNCIAMIENTOS EN EUROPA 54 1. Los Tribunales ......................................................................................................... 55 2. Las Autoridades de control 58 V. REFLEXIÓN FINAL ....................................................................................................... 61 LOS DATOS RELACIONADOS CON LA SALUD PÚBLICA, SU ESPECIFICACIÓN NACIONAL Y SU IMPACTO EN LA LUCHA CONTRA LA COVID-19 Jorge Viguri Cordero
Índice
DATOS PERSONALES DURANTE LA PANDEMIA 65
I. LA ESCASA UNIFORMIDAD EN LA GESTIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LOS
GARANTÍA DEL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE
DURANTE LA PANDEMIA ..................................................................................................................... 71
II. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES EUROPEAS A LOS DESAFÍOS EN LA
DATOS
ESCASA
EUROPEAS
PANDEMIA:
CASO ESPECIAL DE ITALIA Y ESPAÑA 84 IV. REFLEXIONES CONCLUSIVAS ................................................................................... 90
III. LA
COHERENCIA EN LAS ACTUACIONES DE LAS AUTORIDADES
DE CONTROL DURANTE LA GESTIÓN DE LA
EL
Índice 10 INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PROTECCIÓN DE DATOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ERA POS-COVID Luis Jimena Quesada I. CUESTIONES PRELIMINARES: LAS APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA MEDICINA Y EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19 ................................................................................................... 93 II. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SUS POTENCIALIDADES PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD A LA LUZ DE LAS ENSEÑANZAS DE LA PANDEMIA ..................................................................................................................... 97 III. EL IMPACTO CONTROVERTIDO DEL USO DE LOS ALGORITMOS PARA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y DE LOS DATOS PERSONALES ..................................... 101 IV. REFLEXIONES FINALES: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENTRE ROBOTIZACIÓN, PRIVACIDAD Y HUMANIZACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD ............... 108 LA ESPECIAL POSICIÓN DE LOS DATOS BIOMÉTRICOS EN EL RGPD: PECULIARIDADES DERIVADAS DE SU NATURALEZA Y RIESGOS ASOCIADOS A SU TRATAMIENTO Ana Garriga Domínguez I. LOS DATOS SENSIBLES Y LA DIGNIDAD HUMANA ............................................... 115 II. LOS DATOS BIOMÉTRICOS: NATURALEZA Y RIESGOS INHERENTES A SU TRATAMIENTO ............................................................................................................. 121 III. REQUISTOS GENERALES Y GARANTÍAS ESPECÍFICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS BIOMÉTRICOS EN EL RGPD ................................................... 128 1. La aplicación de los principios relativos al tratamiento de datos biométricos 129 2. La insuficiencia de las bases de legitimación del artículo 6 del RGPD para el tratamiento de los datos biométricos 134 LA PROTECCIÓN
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Beatriz Tomás Mallén I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES: SUPERACIÓN DE NOCIONES ESTIGMATIZADORAS .............................................................................................................. 145 II. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA NORMATIVA DEDICADA ESPECÍFICAMENTE A ESTE COLECTIVO 150
EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA NORMATIVA ESPECÍFICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 155 1. Estándares de Naciones Unidas: la transversalidad del derecho a la privacidad y la protección de los datos personales 155 2. Estándares europeos: los cánones específicos sobre el derecho a la privacidad y la protección de los datos personales ................................................................. 158 2.1. En la Unión Europea: atención especial al Reglamento General de Protección de Datos ............................................................................................. 158
DE LOS DATOS PERSONALES Y DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LAS
III.
Índice 11 2.2. En el Consejo de Europa: breve aproximación al Convenio 108+ ............. 162 3. Estándares nacionales: la normativa específica sobre protección de datos personales y derechos digitales en España.................................................................. 164 3.1. Las personas con discapacidad en la LOPDGDD 164 3.2. Las personas con discapacidad en la Carta de Derechos Digitales 171 IV. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS FINALES 174 Sección II TRANSPARENCIA Y DATOS PERSONALES GRAVES ANOMALÍAS EN EL PRIMER PROCESO DE SELECCIÓN DE LA PRESIDENCIA Y ADJUNTÍA DE LA AEPD AL AMPARO DE LA LOPDGDD Y DEL RGPD: ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA Rosario García Mahamut I. COMENZANDO POR EL FINAL: UN PROCEDIMIENTO FALLIDO ....................... 179 II. LA VIS JURÍDICA-PROCESAL DE UN PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN VICIADO DESDE SUS INICIOS 184 III. EL RGPD Y LA OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE ESTABLECER UNA AUTORIDAD DE CONTROL INDEPENDIENTE 187 IV. LA LOPDGDD Y EL REAL DECRETO 389/2021, DE 1 DE JUNIO, COMO PARÁMETROS DE ADECUACIÓN DEL RGP ....................................................................... 191 1. Las obligaciones de los Estados miembros en el marco de los arts. 53 y 54 del RGPD ....................................................................................................................... 191 2. La concreción en la LOPDGDD de las obligaciones derivadas del RGPD para la AEPD 192 3. El EAEPD, el tercer escalón normativo de concreción del procedimiento de nombramiento, selección y designación de la Presidencia y Adjuntía de la AEPD........................................................................................................................ 197 V. REFLEXIONES CONCLUSIVAS Y ALGUNAS PROPUESTAS DE REFORMA.......... 199 CLÁUSULAS DE APERTURA Y EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL EN EL REGLAMENTO GENERAL DE PROTECCIÓN DE DATOS Manuel Medina Guerrero I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 203 1. Las cláusulas de apertura más claramente aplicables a la potestad jurisdiccional 205 1.1. El Considerando 20 y el art. 6.2 RGPD ......................................................... 205 1.2. El margen de maniobra para limitar los derechos de los interesados en el ámbito judicial ........................................................................................... 209 1.3. El desarrollo normativo de estas cláusulas de apertura en la LOPJ ........... 214 1.3.1. La recepción del principio de minimización de datos .................... 217

PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS INFORMANTES EN LA DIRECTIVA (UE) 2019/1937 Y TRATAMIENTO DE DATOS DE CARÁCTER

PERSONAL. BREVE REFERENCIA A LA LEY 2/2023 DE PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE INFORMEN SOBRE INFRACCIONES NORMATIVAS Y DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Cristina Pauner Chulvi

I. INTRODUCCIÓN 265

II. LA PERSONA INFORMANTE COMO OBJETO DE PROTECCIÓN DE LA DIRECTIVA DESDE LA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL

III. EL DEBATE EN TORNO A LA CONFIDENCIALIDAD Y EL ANONIMATO............

IV. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES OBTENIDOS A TRAVÉS DE LOS CANALES DE DENUNCIAS 288

1. Los principios de tratamiento de datos personales aplicados a los canales de denuncia ..................................................................................................................

Índice 12 1.3.2. Las restricciones al acceso a las resoluciones judiciales y a los documentos procesales .......................................................................... 217 1.3.3. Los derechos de los titulares de los datos ........................................ 220 2. La utilización de algoritmos para la toma de decisiones judiciales ..................... 223 2.1. Límites y posibilidades en el marco de la cláusula de apertura del artículo 22.2.b) RGPD 225 2.2. El tratamiento de la cuestión en el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia ............................................ 228
IMPACTO DE
MATERIA
INFORMACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA Mónica Martínez López-Sáez I. PREMISAS IUSDIGITALIS EN ARAS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN INVESTIGADORA Y NORMATIVA 233 II. UNA BREVE APROXIMACIÓN A LA TRANSPARENCIA Y AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ................................................................................................ 236 1. Marco conceptual y regulatorio en materia de transparencia ............................. 236 1.1. En Europa 237 1.2. En España 238 2. La protección de datos como límite a la transparencia y la transparencia como límite a la protección de datos ............................................................................... 242 III. LA PLASMACIÓN EUROPEA DEL MARGEN DE APRECIACIÓN NACIONAL RELATIVO AL TRATAMIENTO Y ACCESO DEL PÚBLICO A DOCUMENTOS OFICIALES 247 1. Régimen previsto en el RGPD: análisis jurídico del art. 86 en conexión con otras disposiciones pertinentes .............................................................................. 247 2. Adaptación española: los desarrollos de la LOPDGDD y su impacto en la LTAIPBG y otras normas 256 IV. CONCLUSIÓN Y FUTURAS
261
EL
LAS CLÁUSULAS ABIERTAS DEL RGPD EN
DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
VÍAS DE INVESTIGACIÓN
273
.......................................
281
290
Índice 13
Requisitos para la configuración de los canales de denuncia en la Ley 2/2023 de protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción 292 V. CONCLUSIÓN 295 ACCESO
LA PROPIEDAD
TIEMPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL Mònica Vilasau Solana I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 299 II. MARCO NORMATIVO 301 III. LA PREMISA PARA PODER REALIZAR UN TRATAMIENTO: LA NECESIDAD DE UNA BASE JURÍDICA ............................................................................................. 303 1. Bases legales que tienen su fundamento en la voluntad del afectado................. 304 2. Bases legales que tienen su fundamento en una previsión legal 304 3. La cuestión de las fuentes accesibles al público 306 4. Bases legales que pueden concurrir en los tratamientos efectuados en los Registros públicos ........................................................................................................ 307 IV. LA CONSULTA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD 308 1. Información que publica el Registro de la Propiedad ......................................... 308 2. El fundamento jurídico del tratamiento ............................................................... 310 3. La publicidad formal del Registro de la Propiedad 313 4. El interés conocido: aspecto clave para la obtención de la información 316 5. La función calificadora del Registrador: el juicio de ponderación ..................... 318 6. El acceso de forma generalizada al contenido del Registro de la Propiedad ..... 320 V. ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE UN ACCESO MASIVO AL REGISTRO EN BASE A TÉCNICAS DE IA Y DE BIG DATA PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN ..................................................................................................................... 321 1. El fundamento jurídico que habilitaría dicho tratamiento ................................. 322 2. El interés legítimo en la normativa de protección de datos 322 2.1. El interés legítimo del responsable del tratamiento o de terceros 323 2.2. Elementos a considerar para efectuar la prueba de sopesamiento. .......... 324 2.3. Equilibrio provisional .................................................................................... 325 2.4. Responsabilidad, transparencia y acreditación del cumplimiento 325 VI. ¿PERMITE EL ART. 6.1.F) RGPD UN ACCESO MASIVO A LOS REGISTROS PARA LUCHAR CONTRA LA CORRUPCIÓN? ..................................................................... 326 1. ¿Qué interés legítimo debe tenerse en cuenta? .................................................... 327 2. El acceso de forma generalizada al Registro de la Propiedad 328 VII. LA EXPLORACIÓN DE OTRAS VÍAS 329 VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 334 EL RGPD EN LOS PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS Fernando Hernández Guijarro I. ANTECEDENTES DEL RGPD ....................................................................................... 337
2.
A DATOS PERSONALES EN EL REGISTRO DE
EN

1.

de una tasa mediante el cobro en una cuenta proporcionada por el esposo de la contribuyente

2. Recaudación de una tasa mediante el cobro en una cuenta no proporcionada por el contribuyente y la cesión entre Administraciones de cuenta bancaria

3. Gestión. Acceso libre e indiscriminado por parte de los concejales del Ayuntamiento a los documentos del Registro de entrada y salida del municipio ..........

4. Recaudación. Notificación con el literal “PROVIDENCIA DE APREMIO” impreso en la parte externa frontal del sobre y a la vista de cualquier persona

5.

Índice 14 II.
LOPDGDD
TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES........... 339
LOPDGDD
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA .................... 341 IV. EL TRATAMIENTO
FRAUDE FISCAL 342 V. INFRACCIONES DEL RGPD EN ACTUACIONES TRIBUTARIAS 345
EL RGPD, LA
Y EL
III. EL RGPD Y LA
EN LA
DE DATOS PARA LA LUCHA CONTRA EL
345
Recaudación
..........................................................................
347
349
350
Gestión.
de datos con trascendencia tributaria por funcionario de la AEAT ........................................................................................................................ 352 6. Gestión. Falta de atención del derecho de supresión 353 7. Gestión. Cambio de datos que figuran en un contrato sin consentimiento 354 8. Gestión. Quiebra de seguridad. Acceso a los expedientes de plusvalía de varios vecinos .............................................................................................................. 355 VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 357 LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA GESTIÓN DE LA TRANSPARENCIA ACTIVA POR PARTE DE LAS ENTIDADES LOCALES Jaime Clemente Martínez I. INTRODUCCIÓN 359 II. LA DIFÍCIL GESTIÓN POR PARTE DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA TRANSPARENCIA ACTIVA CONFORME A LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS 360 III. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL ORGANIZATIVA Y DE PLANIFICACIÓN .......................................................................... 370 IV. LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN RELACIÓN CON LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN DE RELEVANCIA JURÍDICA 376 V. LA PROTECCIÓN DE DATOS EN LA TRANSPARENCIA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, PRESUPUESTARIA Y ESTADÍSTICA ................................................. 379 VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 387 Sección III ASPECTOS INTERNACIONALES DE LA PROTECCIÓN DE DATOS DEL RGPD A LA REGULACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUBLICA: LA ANTICIPACIÓN FRANCESA AL REGLAMENTO EUROPEO Olivia Tambou I. HACIA DIRECTRICES PARA UNA IA PUBLICA DE CONFIANZA EN FRANCIA .. 395 1. El recurso a directrices: una estrategia ambivalente ............................................ 396
Cesión
Índice 15 2. La (re) formulación de siete principios generales por los sistemas de IA publica .............................................................................................................................. 399 2.1. Principios adaptados al contexto francés ..................................................... 400 2.2. Principios más clásicos extendidos a la IA publica 402 2.2.1. Hacia una metodología para favorecer la aceptabilidad social de la IA publica en Francia .................................................................... 404 A. La necesidad de crear nuevos modos de gobernanza 404 B. La reforma anunciada de la CNIL 406 TRATAMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DATOS PERSONALES Y EL PAPEL DE LAS AUTORIDADES DE CONTROL. UNA LECTURA A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA EUROPEA Lerdys S. Heredia Sánchez I. INTRODUCCIÓN 411 II. ALGUNAS NOTAS PREVIAS SOBRE EL PAPEL SANCIONADOR DE LAS AUTORIDADES DE CONTROL DE LOS ESTADOS MIEMBROS........................................ 412 III. MARCO JURÍDICO DEL TRATAMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DATOS Y EL REGLAMENTO EUROPEO DE DATOS PERSONALES ....................................... 414 1. Autoridad de control .............................................................................................. 415 2. Tratamiento transfronterizo de datos, establecimiento principal y ventanilla única ........................................................................................................................ 418 3. La lectura del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ..................................... 419 IV. CONCLUSIONES 423 NUEVAS CLÁUSULAS CONTRACTUALES TIPO PARA LAS TRANSFERENCIAS INTERNACIONALES DE DATOS PERSONALES A TERCEROS PAÍSES Y ENTRE LOS RESPONSABLES Y ENCARGADOS DEL TRATAMIENTO Alfonso Ortega Giménez I. PLANTEAMIENTO 425 II. DECISIONES DE APLICACIÓN DE LA COMISIÓN, RELATIVAS A LAS CLÁUSULAS CONTRACTUALES TIPO 429 1. Características principales de las Decisiones relativas a las cláusulas contractuales tipo ................................................................................................................ 432 2. Derecho aplicable y Competencia judicial relativas a las cláusulas contractuales tipo ..................................................................................................................... 437 3. Cambios relevantes de las cláusulas contractuales tipo ........................................ 439 4. Obligaciones para los importadores ...................................................................... 440 III. REFLEXIONES FINALES .............................................................................................. 442

PRESENTACIÓN

Desde la efectiva aplicación del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales y a la libre circulación de estos datos (RGPD) el 25 de mayo de 2018, los Estados miembros han aprobado sus respectivas legislaciones de protección de datos implementando, entre otras cuestiones, las cláusulas de especificación previstas en el RGPD. Estas proveen del margen de maniobra necesario para dotar del dinamismo que exige esta normativa, que evoluciona a un ritmo imparable y, consecuentemente, requiere de constantes modificaciones, adaptaciones y concreciones en sede nacional.

Por lo que se refiere al ordenamiento jurídico español, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de abril, de Protección de Datos y de garantía de los derechos digitales recoge, entre otras cuestiones, destacadas cláusulas de especificación, que consisten en una aplicación diferenciada de la norma europea de referencia sobre cuestiones tasadas, algunas de ellas objeto de análisis pormenorizado en la presente obra.

Más ampliamente, este libro, dirigido por Cristina Pauner Chulvi, Rosario García Mahamut y Beatriz Tomás Mallén, y coordinado por el profesor Jorge Viguri Cordero, supone la culminación del proyecto de investigación «La implementación del RGPD en España: el impacto de las cláusulas abiertas en la nueva LOPD, en su normativa de desarrollo y en la legislación sectorial (RTI2018-095367-B-I00)» financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y dirigido, a su vez, por las profesoras García Mahamut y Pauner Chulvi. Al tiempo, constituye uno de los resultados alcanzados en el marco del nuevo proyecto —que da continuidad al anterior— «La conciliación del derecho a la protección de datos con el cumplimiento por los poderes públicos del deber de transparencia y de lucha contra la corrupción”, proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-128309NB-I00)», del que las profesoras García Mahamut y Tomás Mallén son investigadoras principales.

La presente obra monográfica se centra en el nivel de especificación de la legislación española de protección de datos sobre cuestiones de innegable importancia y actualidad.

La obra se estructura en tres secciones. La primera versa sobre salud y diversidad, en la que se examinan, mayoritariamente, cuestiones relacionadas con los datos de carácter personal relativos a la gestión de la pandemia que provocó la irrupción de la Covid-19, tales como el pasaporte Covid, la salud pública como excepción al tratamiento uniforme del RGPD, la inteligencia artificial o el uso de la biometría. Destaca también el estudio pionero sobre los datos de las personas con discapacidad y sus derechos digitales. La segunda sección, relativa a transparencia y datos personales, comienza abordando las graves deficiencias en el primer proceso de selección de la presidencia de la AEPD, siguiendo con el análisis de la cláusula de apertura en lo concerniente a la función judicial y siguiendo con la perspectiva de la citada cláusula en materia de transparencia y acceso a la información pública en España. Por su parte, también son objeto de estudio la reciente aprobación de la Ley 2/2023 de protección a las personas informantes, el acceso a los datos personales en el registro de la propiedad en tiempos de inteligencia artificial, algunos apuntes relevantes sobre la protección de datos en los procedimientos tributarios o la protección de datos personales en la gestión de la transparencia activa por parte de las entidades locales.

Finalmente, la sección tercera acomete un estudio exhaustivo sobre aspectos internacionales de gran actualidad que afectan al derecho a la protección de datos. Para ello, se prevé el estudio del modelo francés de inteligencia artificial pública, el tratamiento transfronterizo de datos personales y el papel de las autoridades de control, así como las novedosas cláusulas contractuales tipo para las transferencias internacionales de datos personales.

Quisiéramos terminar esta breve presentación agradeciendo muy especialmente el trabajo realizado por los autores para contribuir con la calidad de sus estudios al avance en la investigación sobre protección de datos. Una materia con un marco regulatorio siempre en construcción por la rápida evolución de la tecnología, el surgimiento de nuevos retos del entorno digital y una cada vez más prolija legislación sectorial. El propósito compartido de todo el elenco de autores es el de que sus aportaciones ofrezcan una base científica y sólida para el avance de nuevas investigaciones, puedan inspirar la actuación legislativa o, más modestamente, contribuir a la difu-

18

sión de los aspectos esenciales que deben conocer los operadores jurídicos para garantizar los derechos de la ciudadanía.

Cristina Pauner Chulvi

Catedrática de Derecho Constitucional Universitat Jaume I

Rosario García Mahamut

Catedrática de Derecho Constitucional Universitat Jaume I

Beatriz Tomás Mallén

Profesora Titular de Derecho Constitucional Universitat Jaume I

Presentación 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.