1_9788419588975

Page 1

SOCIEDADES CONTINGENTES Y SUS PELIGROS

LA CRISIS COMUNICATIVA DEL MUNDO ACTUAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SOCIEDADES CONTINGENTES Y SUS PELIGROS LA CRISIS COMUNICATIVA DEL MUNDO ACTUAL

tirant humanidades

Valencia, 2023

JOSEP PONT VIDAL

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-479-2023

ISBN: 978-84-19588-97-5

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

ÍNDICE BREVE CURRICULUM DEL AUTOR ....................................... 11 RESUMEN .................................................................................. 11 NO ERA NECESARIO NI IMPOSIBLE, PERO HA SUCEDIDO 13 PRÓLOGO .................................................................................. 17 CAPÍTULO 1. ............................................................................ 27 SOCIEDADES COMUNICATIVAS Y CONTINGENTES ........... 27 1. Un mundo necesitado de nuevas lógicas ............................................... 27 La sociología en el siglo XXI .............................................................. 30 Sociedades poscorona ......................................................................... 35 2. Sociedades contingentes........................................................................ 42 Contingencia y sus posibilidades ........................................................ 45 Nuevas diferenciaciones y contingencias 48 Una política incierta 59 CAPÍTULO 2. ............................................................................. 61 LOS PELIGROS. DEMOCRACIA LIBERAL EN CRISIS ¿CAUSA O EFECTO DE LA CRISIS GENERALIZADA? .............................. 61 Hacia una lógica de pensamiento circular ........................................... 70 Incertidumbre de la experiencia humana ............................................ 71 Organizaciones ¿contingencia en lugar de racionalidad?..................... 72
8 Índice CAPÍTULO 3. ............................................................................ 81 SOCIEDADES COMUNICATIVAS ............................................. 81 Códigos comunicativos y programas................................................... 84 Medios de comunicación simbólicamente generalizados 89 Democracia como comunicación y sistema autorregulado 91 Actores y posibilidades de orientación de las sociedades 98 2. Orientación, atribuciones e intenciones ................................................ 100 Irritación y causalidad ........................................................................ 101 Alta complejidad ................................................................................ 105 Teoría del actor-sistema ..................................................................... 108 CAPÍTULO 4. ........................................................................... 115 NUEVOS PENSAMIENTOS SOCIOLÓGICOS Y TIEMPOS POSIBLES .................................................................................... 115 1. Sociología y la herencia de una revolución paradigmática .................... 115 El paradigma de las posibilidades ....................................................... 118 2. Tiempos posibles 120 El diálogo posestructuralista ............................................................... 123 Observación y metodología ................................................................ 125 Divergencias y convergencias.............................................................. 131 3. Conceptos emergentes ......................................................................... 135 Redes y desenredamiento ................................................................... 135 4. Presentando conceptos más detallados ................................................ 137 Orientación contextual configurante .................................................. 139 Sistemas autocreados de interacción .................................................. 141 Poder como orientación interna preconfigurada.................................. 146 Sistemas de interacción en periodos extensos ...................................... 150 Entrelazamientos ................................................................................ 154
9 Índice REFLEXIONES FINALES .......................................................... 157 Unas aportaciones para el mejor conocimiento de las sociedades 157 Operaciones del sistema conciencia .................................................... 171 ¿Hacia un nuevo orden social? ........................................................... 178

BREVE CURRICULUM DEL AUTOR

Graduado en Sociologia política y administrativa (Bielefeld, Alemania). Doctor en Sociologia Política (Universidad de Barcelona. Profesor titular del Núcleo de Altos Amazónicos (UFPA, Belém, Brasil). Profesor visitante en universidades europeas y latinoamericanas. Trabajos desarrollados en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID - Washington) y Instituto de Pesquisas Aplicadas (IPEA, Brasilia). Ultima publicación: Estado y democracia inteligentes, Valencia 2022.

RESUMEN

Las sociedades contemporáneas estas formadas por comunicaciones (lingüísticas y simbólicas), fenómeno en el que coinciden la mayoría de los sociólogos, politólogos y filósofos. En estas sociedades, el sistema político y el Estado han mostrado su capacidad de transformación, de resistencia, y sus éxitos durante el último medio siglo. Sin embargo, este orden sistémico no está exento de riesgos y peligros como lo demuestran los conflictos bélicos recientes o los ataques a las democracias. La transformación de la democracia liberal en autocracias, emergencia de movimientos sociopolíticos populistas de derecha y de izquierda, el descrédito de los partidos políticos y organizaciones tradicionales, la emergencia de un escepticismo generalizado entre la población y la polarización autoexcluyente del binomio “a favor” o “en contra” son síntomas de estos peligros. En este trabajo presentamos la descripción relacional formada por el trípode de sentido-interacción-comunicación. En esta líea argumentativa, se presentan tres delineamiento conceptuales: 1. La presentación de las sociedades contingentes, vinculadas con el riesgo y el peligro. 2. Los límites explicativos de las teorias sociológicas actuales. 3. Como propuesta para superar estos límnites se esboza el delineamiento de nuevos conceptos explicativos.

NO ERA NECESARIO NI IMPOSIBLE, PERO HA SUCEDIDO

Ninguna acción violenta contra las personas, contra las comunidades, los países, o el medio ambiente es necesario, pero como demuestran los hechos de manera trágica, tampoco es imposible. La historia nos muestra que la contigencia, esta siempre presemte. El planeta y las sociedades salían de la pandemia de coronavirus, como un fenómeno pensable solo en las novelas de ciencia fricción y hace tan solo unos años, dejando tras de sí cientos de miles de perdidas humanas y millones de personas infectadas, pero ha sucedido. Las medidas impuestas por los gobiernos, aceptadas como necesarias, y otras cuestionadas por atentar contra las libertades y opciones indviduales. Terminada la pesadilla, a principios del año 2022, de repente, nos hemos dado cuenta de nuevo de la existencia de la contigencia: conflictos violentes no necesarios pero posibles. Esta vez, en el Este europeo a rraiz de la invasión de las tropas rusas y de la destrucción de Ucrania para “salvar a sus hermanos” ucranianos. De nuevo, el inicio espacial ha sido en Europa, en esta ocasión la europa del este y limitada, hasta el momento, a Ucrania.

Hemos despertado de un sueño hipnoptizador a la que nos han acostumbrado los medios de comunicación de masas y el discurso político, para encontrarnos frente a una realidad: en el este europeo, y en un escenario en el que todo a sido posible (violaciones de mujeres, asesinatos indiscriminados), y en el que no es imposible la utilización de armas tácticas de destrucción masiva, armas biológicas, incluso de la posibilidad de inicio de una Tercera Guerra Mundial, de la verosimilidad del invierno nuclear y del colapso de nuestra civilización. También hemos despertado, del sueño de la paz europea, iniciada durante el Zeitgeist o espítitu del tiempo, de la primavera de los pueblos en el lejano 1992, de la cooperación interesada entre la Unión Europea y el gobierno de Rusia, y de la buena voluntad de las declaraciones política para tranquilizar a los ciudadanos espectadores. Esta guerra ha llamado la atención por las imágenes de la destrucción masiva de las ciudades y la muerte de jóvenes soldados rusos, ignorantes y alineados de su función destructora en Ucrania y de la masacre de

ciudadanos de este país. A pesar del interés suscitado, no es el único conflicto, el mundo sigue en guerra. Según el informe del International Crisis Group, a principios del año 2022 existen en el mundo unos 37 conflictos armados que comprenden todos lo continentes.

Se han mostrado los peligros sociados a la sociedad contingente y el inicio de una nueva Guerra Fría, al menos, hasta que el regimen del presidente Vladimir Putin siga en el poder. La comunicación también ha mostrado sus limites. Gobiernos y grupos de poder están recurriendo constantemente a las fake news, comunicaciones distorsionadas, falsedades y descualificaciones. El presidente Putin, refieréndose a Ucrania y a su gobierno, lo ha calificado de: “escoria, traidores y neonazis” y a su presidente Volodymy Zelesnky, como “nazi drogadigto”. Cabe aquí recordar que el grupo de extrema derecha y neonazi Unión Pan-Ucraniana Libertad (conocido como “Svoboda”), obtuvo en las elecciones de 2019 un porcentaje de 1,6 por ciento de votos, con un diputado1. ¿Acaso existe en el mundo unas fuerzas armandas libres de unidades de extrema derecha, o incluso neonazis? Los grupos populistas y nacionalistas de derecha y de izquierda se han mantenido en silencio. La hipocresia final del preidente ruso ha sido al considerar a los ucranianos como: “nuestros hermanos”. Las imágenes diarias muestran como están siendo tratadas y bombardeadas las periferias obreras urbanas de las grandes ciudades de este país.

El posicionamiento de los políticos, los grupos políticos y los gobiernos ha sido paradójico y condicionado a los intereses de sobrevivencia política inmediata y de ideologias superadas por la historia. En los gobiernos europeos de coalizaciones populistas (de derechas o de izquierdas), han manifestado posiciones paradójicas repecto al conflicto. En el caso de España, recientes barómetros sobre las posiciones de los votantes respecto a la OTAN muestran con claridad su posi-

1 Aunque no es el objetivo de este trabajo realizar un análisis de los conflictos actuales Aparece oportuno no olvidar algunos hechos históricos significativos. Ucrania fue un país independiente de 1918 a 1922, y que el Plan Quinquenal del régimen de Stalin acabó con su independencia económica y el inicio del holodomor (o la gran hambruna causada por estas medidas). Desde su creación, el Batallón de Azov ha mantenido teorías supremacistas con símbolos neonazis (cruz gamada y sol negro), además de haber sido denunciado en el año 2014 por el Alto Comisariado de Refugiados de las Naciones Unidas por crímenes de guerra, tortura y violaciones durante la batalla de Mariúpol y Marinka en 2014.

14
Josep Pont Vidal

No era necesario ni imposible, pero ha sucedido cionamiento respecto a la invasión de Ucrania y el conflicto militar y a esta última alianza. En los paísies de América Latina la denominada izquierda populista, han mostrado su naturaleza, al mantenerse neutral a esta invasión, o incluso apoyar directamente al régimen de Putin2. Este conflicto armado ya ha tenido efectos en otros países en ámbitos tan diversos como el deporte, los conciertos de música, las representaciones de baile, la religión, o los congresos de la ciencia, entre otros.

El conocimiento es contingente, puesto que el conocimiento absoluto es imposible. Simpre podría ser diferente. En las ciencias sociales, conceptos como la doble contingencia, han sido refutados por su improbalilidad. También la acción racional ha quedado superada por la racionalidad limitada, y el consenso han quedado refutado por la defensa egoista y la necesidad inmediata. Proclamas humanistas, como negociación y cooperación han mostrado sus límites. El mismo humanismo, que ha imperado en occidente, a pesar de sus manifiestos fracasos (guerras mundiales, holocausto, nazismo, estalinismo, etc) ha mostrado de nuevo que se trata de un discurso construído en base a un conjunto de hipótesis, conceptos y teorias presentadas como salvadoras de la humanidad, pero que en realidad se trata de un discurso. Su final feliz es tan solo un espejismo para la autosatisfacción.

La contingencia se ha mostrado en la primera parte de la aserción con todo su significado y crudeza. Pero la contingencia también posee una segunda parte de aserto. Todo podria siempre ser diferente o de otra manera. Toda acción, individual o colectiva, puede simepre realizarse de otra manera. Significa la negación de la necesidad y la imposibilidad. En consecuencia, abre la posibilidad a la experiencia humana del aprendizaje, la mejora y el poder evitar este tipo de fenómenos.

En este libro profundizamos y nos detendremos en la expresión activa de la contingencia, o sea, en la que cada campo en el que entra

2 Véase aquí, por ejemplo: Luis Fajardo, Rusia y Ucrania: cómo se han posicionado los países de América Latina ante la invasión rusa, BBC Monitoring, 8 marzo 2022.

15

en juego la acción, y no solo el comportamiento o los impulsos. Se trata de un espacio de posibilidades abiertas. No podemos predecir el futuro pues siempre comporta un elevado riesgo, pero si podemos formular algunas preguntas fundamentales: ¿la actual guerra entre Rusia y Ucrania, al igual que otros conflictos armados ¿abrirá nuevas posibilidades de desenmascarar las autocracias, reforzar las democracias liberales, y reforzar las alianzas mundiales democráticas?, la nueva geopolítica mundial que se está formulando ¿abrirá posibilidades para llevar a cabo acciones más efectivas contra la exclusión social y el cambio climático? y, ¿las sociedades contemporáneas pueden seguir siendo concebidas y descritas con las antiguas herramientas intelectuales? Para la Sociología, este mundo que se está configurando ha dejado atrás la hipótesis de “entre dos épocas” y se abre definitivamente a una contingencia global ¿Será la oportunidad para las ciencias sociales de procurar profundizar en teorías observacionales más precisas que superen el impasse de la Ilustración sociológica? Se trata tan solo de algunas de las múltiples preguntas que precisan de respuestas urgentes.

16

PRÓLOGO

Todo trabajo es fruto de un proceso largo de reflexión, en el que se intenta transmitir algo. La contingencia no solo es una presentación sociológica de las sociedades actuales del Norte o del Sur global, sino una manifiestación del riesgo y de las acciones y las decisiones en los ámbitos individual y colectivo, o subjetivo y público. Este libro es fruto de una llarga gestación y es el resultado de impartir asignaturas de teoria y metodologia y de la orientación de tesis de doctorado, El conjunto de estas actividades me han dado la posibilidad de establecer fructíferos debates con colegas, doctorandos y mestres en el ambiente de trabajo del Núcleo de Altos Estudos Amazónicos (NAEA) en la Universidad Federal do Pará (UFPA) en Belém, Brasil. En este centro he dirigido desde el año 2005, seminarios de Teorias de la gobernanza, Teoria de sistemas, Teoría de las organizaciones y Fundamentos de la interdisciplinariedad, y que mas tade he podido extender en El Colegio de Jalisco en México, y en otros cursos y Programas de Posgraduación de master y de doctorado en diversas universidades de Brasil, América Latina y España.

Dos preguntas iniciales deberían preceder a cualquier libro. La primera, sobre los motivos de publicarlo o, en concreto sobre lo que aporta de nuevo esta monografía que ya no se haya presentado con anterioridad. La segunda, concerniente al significado del título y subtítulo, en este caso: Sociedades contingentes y sus peligros. Comunicaciones en crisis.

Iniciamos la explicación con el título. El título refleja en cierta manera el libro de Karl Popper, La sociedad abierta y sus enemigos, en el que se hace referencia las ideologías totalitarias (Fascismo, Nacionalsocialismo y Estalinismo) y los peligros para las democracias liberales durante la primera mitad del siglo XX. Es evidente que la historia no se repite, pero sí que nos encontramos en una situación no libre de riesgos y peligros con la recuperación diluida o reciclada de los principios que inspiraron estas ideologías y que son transmitidos por fuerzas y líderes políticos que ocupan el poder valiéndose de las posibilidades democráticas, para luego, vaciar sus instituciones, o incluso destruirlas.

La comprensión de contingencia que exponemos, se refiere a un tipo de percepción y presentación de las sociedades actuales y del mundo que muestran también incertidumbre, asociada a los riesgos y peligros para las democracias liberales. Implica también una lógica de pensamiento y acción, en la que algo no es necesario ni tampoco imposible y en el que la experiencia y decisiones de la acción humana pueden siempre modificar. Interpretamos esta lógica asociada al riesgo y a la incertidumbre, pero también a la libertad para la creación y como compromiso con la tolerancia y la libertad. El subtítulo corresponde al análisis de las sociedades y sus fundamentos comunicativos (lingüísticos y simbólicos) que, en la presentación sistémica son producidos por personas y por sistemas. El funcionamiento operativo de estos sistemas no es jerárquico, sino horizontal y democrático -similar en este punto al funcionamiento de los sistemas biológicos-. Los peligros provienen de los diversos sistemas con la producción y emisión de comunicaciones con baja calidad de información, o comunicaciones distorsionadas (fake news, factores alternativos, falsas verdades), emitidas de manera estratégica e intencional por el sistema político, o por otros sistemas (grupos de interés o lobbys) y los movimientos sociopolíticos populistas radicales. En el actual conflicto armado entre Ucrania y Rusia se reflejan las informaciones distorsionadas utilizadas por ambos bandos en las situaciones de conflicto (número de bajas y heridos, daños, argumentos dados por los contendientes, justificaciones o mentiras sobre ataques y asesinatos a la población civil, y sobre la destrucción de las ciudades).

La crisis de las comunicaciones se posible visualizarla con claridad en situaciones de fenómenos causados por las actividades antrópicas y medioambiental, pero también con las informaciones de baja calidad o desinformaciones, emitidas por el sistema político administrativo y por otros sistemas. Los actuales conflictos armados, o la pandemia de coronavirus y sus deficientes, a menudo, confusas respuestas gubernamentales, muestran de manera trágica fenómenos que siempre se hubieran podido evitar. El futuro dependerá del compromiso y de la libertad de pensar nuevas lógicas argumentativas para prevenirlos y aprender de los errores.

En este libro aparece mi deuda inicial con Niklas Luhmann y con el ambiente de trabajo de los profesores y los centros de investigación de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, durante mis años de

18
Josep Pont Vidal

aprendizaje. Su influencia se extiende en las referencias e ideas que se explanan, aunque, como veremos y siguiendo la idea de Luhmann en que la teoría está en constante construcción, las asumimos de manera heterodoxa visualizando algunos límites. En este sentido, nos proponemos aportar nuevas reflexiones a los límites que se han identificado. También a partir de mis vínculos y participación en debates sobre los avances de las teorias en las redes nacionales e internacionales de Sociologia, Ciencia Política y Administración pública, que me han permitido continuar y profundiar en este debate.

Desde que este sociólogo nos dejó, se han sucedido la publicación de innúmeros artículos y ensayos, con visiones e interpretaciones ortodoxas y heterodoxas de su obra, que en gran parte se han limitado a realizar introducciones básicas sobre su teoría, explanar la evolución conceptual, o los conceptos que utiliza con otras palabras, con la intención de introducirla para un público más amplio y analizar sus raíces epistemológicas para un público todavía muy reducido. Salvo pocas excepciones, el resultado ha sido una aportación conceptual y avance teórico limitado. Por otro lado, su teoría ha sido objeto también de un fuerte escepticismo, debido a lecturas superficiales, o lecturas deliberadamente sesgadas de su obra, siendo llevada a menudo casi al ostracismo académico. La elevada complejidad de los fenómenos actuales -pandemia, emergencia de nuevas identidades subjetivas y colectivas, migraciones, cambios abruptos en las sociedades, guerras y conflictos, entre otros- perfila un mundo complejo en extremo. Sociólogos, a mendo olvidados o relegados a un plano secundario, como la obra de Talcott Parsons y de la teoría de sistemas autorreferenciales, sugieren lecturas renovadas de sus obras, que es necesario ampliar.

En este sentido, hay que considerar el libro como una modesta aportación a la teoria social desde la óptica constructivista de la teoria de sistemas en la que se profundiza con algunos conceptos elementales de la teoria sistemica, pero tambien se delinean y esbozan otras propuestas iniciales para avanzar en el conocimento.

Este libro esta relacionado con otros que recientemente he publicado: La emergencia de un nuevo agente de cambio social: Covid-19 (2021), Sociedades e Estado contingentes. Transformações da sociedade política (2021), este último publicado en Rio de Janeiro y Estado y Democracia Inteligentes. Hacia unas comunicaciones de calidad,

19 Prólogo

publicado en Madrid (2022). En ellos, se delinean unos primeros esbozos de los conceptos e ideas que se presentan aquí. En la perspectiva descriptiva de la contingencia, se explana como se representa a partir de las transformaciones en los diversos subsistemas, o esferas que componen la sociedad, y los vínculos que se establecen entre la Administración, el Estado, la sociedad y las organizaciones. En la publicación de Estado y democracia inteligentes, se trata de una explanación de los cambios que se producen en el Estado en su estatalidad, los déficits comunicativos intersistémicos, e interistitucionales, en los que destacan las carencias y límites de las democracias occidentales. Se delinea la idea de replantear la democracia, como es entendida y definida, para un tipo de democracia inteligente.

En el entorno del sistema político han surgido movimientos sociopolíticos populistas de derechas y de izquierdas, en la mayoría de los casos, retroalimentados mutuamente, impulsados e incentivados por el poder o el sistema político, o por un conjunto de causas diversas (desconfianza en la democracia liberal formal, los nefastos impactos de los mensajes emitidos por el poder sobre la inmigración, largas y repetidas crisis económicas, instrumentalización política, entre otras) además de identificar de manera clara mensajes y comunicaciones paradójicas emitidas por el sistema político, que pueden conducir a la anomia social y colectiva.

Este trabajo se debe a unos impulsos y unos supuestos básicos iniciales. Como supuestos fundamentales subrayamos los siguientes:

Primero. Esta pensado desde la óptica de la teoria de sistemas autorreferenciales, cuyo iniciador es Niklas Luhmann. Esta opción requiere de algunas observaciones previas. No nos basamos en el supuesto de que algunas de sus hipótesis como inamovibles o concluídas, o sin capacidad de evolución y cuestionamiento. No se trata de presentar de nuevos conceptos básicos de esta teoria que ya han sido presentados con mayor o menor profundidad en las ultimas tres décadas. Sin embargo la emergencia de nuevos fenómenos no previstos en las ultimas decadas del siglo XX como la emegrencia de los nacinalismos agresivos, la heterogeneidad de las identidades, la extensión

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.