INMIGRACIÓN Y CONTROL SOCIAL: DESAFÍOS DE LA MODERNA CRIMINOLOGÍA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Inmigración y control social: Desafíos de la moderna Criminología
Elisa García-España Directora
María Contreras Román Coordinadora
Autores
Pau Alarcón Pérez
Elena Casado Patricio
Jacqueline Carvalho da Silva
María Contreras Román
Elena Enciso Martínez
Elisa García-España
Cristina Güerri Ferrández
Isaac Martín Lupiáñez
Bertha Prado Manrique
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Director de la colección: Vicente Garrido GenoVés
© Elisa García-España
María Contreras Román
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1211-2023
ISBN: 978-84-1147-922-6
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Sobre los autores
Elisa García España
Catedrática de Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, es directora del Observatorio Criminológico del Sistema Penal ante la Inmigración (OCSPI) y subdirectora del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga. Además, ha realizado estancias de investigación de larga duración en centros internacionales como el Max Planck Institut de Friburgo, Alemania (1995), la School of Social Sciences de la Universidad de Cardiff, Gales, en el Reino Unido (2002), el John Jay College of Criminal Justice de Nueva York, Estados Unidos (2009-2010) y el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal (2017). Cuenta con una amplia experiencia docente y su trayectoria investigadora se centra en las formas en que el sistema de control penal responde a los inmigrantes, en particular la detención policial por sesgo racial, los inmigrantes en prisión y sus posibilidades de reinserción en la sociedad, y los jóvenes inmigrantes en situación de riesgo penal.
María Contreras Román
Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Málaga, actualmente es investigadora visitante en el Centro Crímina para el estudio y la prevención de la delincuencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha sido profesora de Criminología en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Málaga y en la Universidad Pompeu Fabra. Su trayectoria investigadora se centra en el análisis de la eficacia del sistema de justicia penal, especialmente en materia de ejecución de penas comunitarias, políticas de reinserción y respuesta judicial a la delincuencia de inmigrantes.
Jacqueline Carvalho da Silva
Doctora en Sociología por la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), es investigadora del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga. Tiene experiencia de investigación en inmigración, seguridad ciudadana y funcionamiento de la Policía en Brasil y España. Sus principales áreas de interés son cultura policial, menores extranjeros no Acompañados, la trata de seres humanos, la prevención del delito y el tratamiento informativo de la inmigración.
Cristina Güerri Ferrández
Doctora en Derecho (Criminología) por la Universidad Pompeu Fabra, actualmente es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva – Formación en el Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga. Su principal línea de investigación abarca el estudio de los sistemas penitenciarios, su funcionamiento y calidad de vida en prisión.
Pau Alarcón Pérez
Doctor en políticas públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido profesor asociado en la Universitat Pompeu Fabra y en la Universitat de Barcelona. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Sidney, en la Universidad de Westminster y en la Universidad de Montréal. Sus líneas de investigación incluyen procesos de participación local, democracia participativa y criminología.
Elena Casado Patricio Graduada en Criminología y Master en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga. Actualmente es becaria FPU en el Instituto de Criminología y desarrolla su tesis doctoral sobre menores extranjeros no acompañados. Entre sus áreas de interés se encuentran también la política criminal, la reinserción de delincuentes, el tratamiento de menores infractores y la percepción de las víctimas extranjeras sobre el sistema judicial español.
Bertha Prado Manrique Graduada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Máster en Derecho Penal y Política Criminal por la Universidad de Málaga. Actualmente es becaria FPI en el Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga y realiza su tesis doctoral sobre política criminal comparada y exclusión social. Sus áreas de interés abarcan también la política legislativa penal, la inmigración y los derechos humanos.
Elena Enciso Martínez Graduada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, es estudiante del programa de doctorado inter-universitario Ciudad, Territorio y Planificación sostenible de la Universidad de Málaga. Actualmente es contratada investigadora FPU y colaboradora docente en la ETSA Málaga en el área de urbanismo y ordenación territorial. Sus principales áreas de interés científico son la arquitectura de emergencias, la participación ciudadana y las migraciones.
Isaac Martín Lupiáñez
Doctor en socioantropología por la Universidad de Granada, actualmente es profesor en la Universidad Loyola Andalucía y miembro del Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada. Ha desarrollado estancias de investigación en diversos contextos musulmanes como la Universidad de Teherán, la Universidad El Manar de Túnez, o la Universidad "Džemal Bijedić" de Mostar. Sus actuales líneas de investigación son la violencia ideológica, el islam europeo y el control social como prevención de la desviación.
Índice Introducción............................................................................................. 17 PARTE I Desafíos metodológicos en el estudio de la relación entre inmigración y delincuencia Capítulo 1 Delincuencia de personas migrantes en España: análisis crítico de la utilidad de las estadísticas oficiales como fuente de investigación MARÍA CONTRERAS JACQUELINE CARVALHO BERTHA PRADO 1. El interés por el estudio de la relación entre inmigración y delincuencia 27 2. Aspectos que deben considerarse al analizar la representación de la población inmigrante en las estadísticas oficiales ................................ 31 3. Objetivos y metodología....................................................................... 36 4. Resultados ............................................................................................ 37 4.1. Estadística policial de detenidos extranjeros por causa penal . 37 4.2. Estadística judicial de condenados extranjeros ....................... 41 4.3. Estadística penitenciaria sobre reclusos extranjeros 47 5. Discusión y conclusiones ...................................................................... 51 6. Referencias ........................................................................................... 53 Capítulo 2 Desafíos metodológicos empíricos en el estudio criminológico de las migraciones BERTHA PRADO MANRIQUE JACQUELINE CARVALHO DA SILVA 1. Introducción ......................................................................................... 57 2. Desafíos metodológicos en la investigación criminológica .................... 59 2.1. Aspectos éticos y temas sensibles ............................................ 59 2.2. Herramienta de recolección de datos: el autoinforme ............. 60 2.3. La construcción de la muestra 63
10 Índice 3. Proyecto DIA: Delincuencia de inmigrantes asentados en Málaga ........ 64 4. Desafíos metodológicos del proyecto DIA ............................................ 66 4.1. Aspectos éticos y sensibles de la investigación de la delincuencia de inmigrantes asentados .......................................... 66 4.2. El uso del autoinforme como aproximación a la delincuencia de inmigrantes asentados ...................................................... 68 4.3. La bola de nieve como método de localización de la población inmigrante asentada ...................................................... 70 5. Conclusiones ........................................................................................ 73 6. Referencias ........................................................................................... 75 PARTE II Desafíos de la criminología y vulnerabilidad de las personas migrantes Capítulo 3 Delincuencia y contexto social de acogida: Una aproximación con personas migrantes asentadas en la ciudad de Málaga MARÍA CONTRERAS ROMÁN ELISA GARCÍA ESPAÑA 1. El contexto de acogida como fuente de riesgo criminógeno .................. 81 2. Objetivos e hipótesis 86 3. Metodología ......................................................................................... 88 3.1. El cuestionario ....................................................................... 88 3.2. El pilotaje............................................................................... 89 3.3. La muestra ............................................................................. 90 3.4. Limitaciones del estudio ......................................................... 91 4. Resultados ............................................................................................ 92 4.1. Delincuencia autoinformada .................................................. 92 4.2. Variables relacionadas con haber cometido delito: arraigo vs barrio .................................................................................... 94 4.3. Victimización ......................................................................... 96 4.4. Percepción sobre la policía y el sistema de justicia penal ........ 97 5. Discusión y conclusiones ...................................................................... 102 6. Referencias 104
11 Índice Capítulo 4 Prevención de la delincuencia juvenil y menores migrantes en calle: estrategias de protección y desagravio ELISA GARCÍA-ESPAÑA JACQUELINE CARVALHO DA SILVA ELENA CASADO PATRICIO BERTHA PRADO MANRIQUE 1. Introducción ......................................................................................... 107 2. Objetivos e hipótesis ............................................................................ 110 3. Metodología ......................................................................................... 110 4. Resultados ............................................................................................ 113 4.1. El contexto de calle ................................................................ 113 4.2. Abandono de la situación de calle .......................................... 115 4.3. Prevención de la delincuencia ................................................. 117 4.4. Victimización ......................................................................... 120 5. Discusión ............................................................................................. 122 6. Conclusión ........................................................................................... 125 7. Referencias ........................................................................................... 126 Capítulo 5 Prevención secundaria de la trata, mujeres africanas y menores en las costas andaluzas ELISA GARCÍA-ESPAÑA JACQUELINE CARVALHO DA SILVA ELENA CASADO PATRICIO BERTHA PRADO MANRIQUE 1. Introducción ......................................................................................... 129 2. Enfoque y objetivos de la evaluación .................................................... 131 3. Metodología ......................................................................................... 132 4. Alcance del programa y perfil de la población diana ............................. 136 5. Eficacia según los objetivos del programa ............................................. 138 5.1. Prevención secundaria de la trata con fines de explotación sexual ................................................................................... 138 5.2. Protección de la infancia acompañada en movilidad 145
12 Índice 5.3. Detección de vulnerabilidades para solicitar protección internacional ............................................................................ 148 6. Conclusiones ........................................................................................ 150 7. Referencias ........................................................................................... 153 Capítulo 6 Las redes sociales personales como control social informal en menores y jóvenes extranjeros ELENA CASADO PATRICIO 1. Introducción ......................................................................................... 155 2. El papel del capital social en las migraciones de menores ..................... 156 3. Metodología 159 4. Resultados ............................................................................................ 162 5. Discusión y conclusiones ...................................................................... 170 6. Referencias ........................................................................................... 172 ANEXO ................................................................................................... 175 PARTE III Desafíos del control social informal en contextos migratorios Capítulo 7. Comunicando la inmigración: ¿Qué nos dicen las noticias? JACQUELINE CARVALHO DA SILVA 1. Introducción ......................................................................................... 181 2. Los efectos de las noticias ..................................................................... 184 3. Metodología ......................................................................................... 188 4. Resultados: ¿Qué nos dicen las noticias? .............................................. 189 5. Discusión y conclusiones ...................................................................... 196 6. Referencias ........................................................................................... 200
El control social informal a través de la contranarrativa: Comunicados de las instituciones islámicas españolas ante los atentados terroristas
13 Índice
8 La arquitectura de emergencia
irregular: Análisis del Plan Canarias ELENA ENCISO MARTÍNEZ 1. Introducción ......................................................................................... 203 2. La arquitectura de emergencia: la importancia de la localización, la capacidad de acogida y las deficiencias para entender el impacto que puede tener en la vulnerabilidad individual, social y territorial ........... 204 3. La arquitectura social como respuesta a emergencias migratorias: el caso del Plan Canarias ........................................................................ 205 4. Metodología ......................................................................................... 209 5. Resultados ............................................................................................ 211 5.1. Análisis de la situación de emergencia migratoria en las Islas Canarias................................................................................ 211 5.2. Las respuestas de alojamientos temporales de emergencia ...... 212 5.3. Infraestructuras habilitadas en las Islas Canarias ................... 212 5.4. Infraestructuras de emergencia previas al Plan Canarias ........ 212 5.5. Infraestructuras del Plan Canarias.......................................... 215 5.6. Identificación de las vulnerabilidades. .................................... 217 6. Discusión ............................................................................................. 221 7. Referencias ........................................................................................... 222 Capítulo 9
Capítulo
y la exclusión social de la población inmigrante
ISAAC MARTÍN LUPIÁÑEZ 1. Introducción ......................................................................................... 227 2. Elementos que engloban el fenómeno religioso con la actividad delictiva ....................................................................................................... 229 3. Metodología ......................................................................................... 234 4. Resultados del análisis documental....................................................... 237 5. Discusión ............................................................................................. 242 6. Referencias ........................................................................................... 246
PARTE IV
14 Índice
Desafíos del sistema de justicia penal en la respuesta a la delincuencia de personas migrantes Capitulo 10 Sesgos étnicos policiales en identificaciones callejeras ELISA GARCÍA ESPAÑA 1. Introducción ......................................................................................... 251 2. Minorías étnicas y confianza policial .................................................... 252 3. Identificaciones policiales en el contexto español .................................. 254 4. Programas para reducir las identificaciones policiales con sesgos étnicos.... 257 5. Eficacia de los programas para la reducción de actuaciones policiales con perfil étnico en España ................................................................. 262 6. Conclusiones ........................................................................................ 267 7. Referecias ............................................................................................. 268 Capítulo 11 Menores migrantes y mecanismos institucionales de control ELISA GARCÍA ESPAÑA 1. Introducción ......................................................................................... 271 2. Menor migrante o migrante precoz ...................................................... 275 3. Menores en peligro o menores peligrosos ............................................. 279 4. Jóvenes ex tutelados frente al abismo ................................................... 282 5. Puentes hacia la inclusión: La reforma del Reglamento de Extranjería de 2021 .............................................................................................. 285 5.1. Antecedentes .......................................................................... 285 5.2. Reforma del Reglamento de Extranjería de 2021 286 6. Nuevas indagaciones empíricas ............................................................ 290 6.1. Resultados exploratorios previos ........................................... 290 6.2. Desafíos de investigación ................................................................... 292 7. Referencias ........................................................................................... 295
15 Índice Capítulo 12 Discrecionalidad judicial y renuncia al proceso penal de personas extranjeras administrativamente expulsables MARÍA CONTRERAS ROMÁN 1. La posibilidad de renunciar al procedimiento penal cuando la persona infractora es extranjera y administrativamente expulsable .................. 297 2. Los fundamentos legales de la inacción penal en el caso de extranjeros sospechosos ........................................................................................ 301 3. Metodología ......................................................................................... 305 3.1. La muestra ............................................................................. 305 3.2. La técnica de recogida de información ................................... 308 4. Resultados ............................................................................................ 309 4.1. La justificación de la inacción penal contra extranjeros en la práctica ................................................................................. 309 4.2. El perfil de los extranjeros cuya expulsión se autoriza ............ 312 4.3. La autorización de expulsión en fase de ejecución penal ........ 313 4.4. La efectiva materialización de las expulsiones autorizadas ..... 313 4.5. Incidencias con los plazos de resolución ................................. 314 5. Discusión y conclusiones ...................................................................... 314 6. Referencias ........................................................................................... 318 Capítulo 13 Calidad de vida de migrantes presos: Análisis de las diferencias en la percepción de calidad de vida penitenciaria entre migrantes y autóctonos en las prisiones catalanas mediante una encuesta CRISTINA GÜERRI PAU ALARCÓN 1. Introducción ......................................................................................... 321 2. Marco teórico: Dificultades específicas de los migrantes presos ............ 324 3. Método ................................................................................................ 330 3.1. Muestra ................................................................................. 330 3.2. Medidas ................................................................................. 331 3.3. Técnicas de análisis ................................................................ 334 4. Resultados ............................................................................................ 335 5. Discusión ............................................................................................. 339 6. Conclusiones ........................................................................................ 343 7. Referencias ........................................................................................... 344
INTRODUCCIÓN
Presentamos en esta obra una recopilación de trabajos empíricos actualizados, resumidos y adaptados realizados por el equipo del Observatorio Criminológico del Sistema penal ante la Inmigración (OCSPI) del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga.
El OCSPI es un equipo de investigación que desde una perspectiva criminológica se dedica a estudiar, analizar y difundir las practicas del control social con migrantes víctimas, sospechosos, condenados y ex condenados. Partiendo de un análisis riguroso del binomio inmigración y delincuencia, el objetivo del OCSPI es visibilizar las respuestas desproporcionadas por parte del control social formal (policía, judicial y penitenciario en su confluencia con la normativa de extranjería) e informal (opinión pública y medios de comunicación) fruto de sesgos y miedos infundados.
Por eso, el OCSPI aborda la inmigración y la delincuencia desde dos perspectivas diferentes:
1. Una de ellas es la que se aproxima a esa relación buscando la existencia de nexos causales relacionados con factores de riesgo específicos de esta población y oportunidades motivantes diferentes al resto de la población. Desde esta perspectiva se pretende conocer si las personas migrantes se involucran con más frecuencia en hechos delictivos y si su motivación o causa difiere del resto.
2. La otra aproximación parte de la idea de que el miedo a los inmigrantes pobres fundamenta unos estereotipos sobre su peligrosidad que justifica que el control social formal se arme administrativa y penalmente frente a ellos. El objetivo de ambos sectores del ordenamiento jurídico se concentra en el control de fronteras tanto externas (lindes aéreos, terrestres y marítimos) como internas (deportación de inmigrantes irregulares). La consecuencia es la confusión o solapamiento entre las legislaciones de extranjería y penal, a la que se le conoce internacionalmente como Crimmigration (Stumpf, 2006).
Ambas aproximaciones son necesarias y complementarias en la medida en que hay situaciones de riesgo provocadas por la política
Elisa García-España / María Contreras Román
del control de fronteras. Del mismo modo resulta imprescindible conocer la realidad delictiva derivada de la inmigración para poder evaluar la eficiencia de las medidas penales propuestas y sopesar la necesidad de aportar estrategias preventivas más acordes con la incidencia y prevalencia real de la delincuencia relacionada con la inmigración.
Partiendo de ambas aproximaciones, el trabajo de investigación que realizamos desde el OCSPI prioriza la metodología empírica como fuente primaria de información de una realidad en ocasiones oculta. Acercamientos cuantitativos y cualitativos nos permiten obtener un panorama más próximo a la realidad que queremos visibilizar, centrada en las personas migrantes en su rol de víctimas, sospechosos y delincuentes, así como en las respuestas que el control social les otorga.
No obstante, las dificultades metodológicas existentes en este campo de estudio no son desdeñables y desde el equipo OCSPI también tratamos de afrontar los desafíos metodológicos que este objeto de estudio presenta. Los problemas de diseño de investigación se centran fundamentalmente en la diferente operacionalización de los conceptos “inmigración” y “delincuencia”. Siguiendo la revisión de Ousey y Kubrin (2018) en EEUU, y partiendo del hecho de que en sus estadísticas oficiales no se recoge el país de procedencia, aunque sí el origen étnico, algunas investigaciones utilizan una única medida para delimitar el universo de inmigrantes: la más frecuente es acudir al grupo de personas nacidas en el extranjero (Allen & Cancino 2012, Deller & Deller 2010, Graif & Sampson 2009, Ramey 2013). Otros estudios combinan varias medidas (Desmond & Kubrin 2009, Kubrin & Ishizawa 2012, MacDonald et al. 2013). La más frecuente incluye a las personas nacidas en el extranjero, junto a las personas identificadas como latinas y las que no hablan bien el inglés o que no lo hablan en absoluto (Desmond & Kubrin 2009, Kubrin & Ishizawa 2012).
El problema de estos enfoques es que tratan a los inmigrantes como una población homogénea y no tienen en cuenta las importantes variaciones entre los distintos tipos de inmigrantes (Kubrin et al. 2016). Al hacer hincapié en la dicotomía entre persona nacida en el extranjero/nacida en el país, los investigadores descartan la amplia diversidad que existe entre los grupos de inmigrantes en función a los países de origen o el motivo migratorio, entre otros.
18
Aunque ese es el patrón más habitual, algunas investigaciones miden la inmigración reciente en una zona determinada (Butcher & Piehl 1998a, Lee et al. 2001, Lee & Martínez 2002, Martínez et al. 2008, Nielsen et al. 2005, Stowell & Martínez 2007). También existe variación en el límite temporal a la hora de considerar a un inmigrante recién llegado, ya que algunos se refieren a las personas llegadas durante el año anterior (Butcher & Piehl 1998b), mientras que otros miden las que llegaron en los últimos cinco años (Davies & Fagan 2012), o incluso en los últimos 10 (Cancino et al. 2009, Lee et al. 2001, Lee & Martínez 2002).
Como acabamos de describir, los estudios han operacionalizado el concepto de inmigración de forma algo diferente. Aunque todas estas medidas parecen ser aproximaciones válidas, existen sutiles diferencias entre ellas que podrían afectar a los resultados de investigación.
Algo similar ocurre con el término “delincuencia”. Siguiendo la revisión realizada por Ousey y Kubrin (2018), la mayoría de las investigaciones que tratan el binomio inmigración y delincuencia lo hacen agrupando tipos delictivos normalmente violentos o contra la propiedad (por ejemplo, homicidios, robos con violencia, robo de vehículo a motor). Hay algunas excepciones, como Reid et al. (2005) y Ramey (2013), que examinaron por separado cuatro tipos de delitos violentos en su estudio. Algunas investigaciones han defendido la importancia de distinguir entre los subtipos de un delito especialmente destacado como el homicidio. Sostienen que hay razones para creer que la inmigración puede estar relacionada con algunos tipos de homicidio (por ejemplo, los homicidios por motivos económicos, como los robos con resultado de muerte), pero no con otros (por ejemplo, los homicidios expresivos, como los que se producen a raíz de una disputa familiar) (Martínez 2000, Ousey y Kubrin 2014, Stowell y Martínez 2007).
También hay estudios que se han centrado en medir los delitos cometidos por determinados grupos raciales o étnicos. Por ejemplo, algunos han tratado de estimar el impacto de la inmigración en las tasas de homicidio de los negros (Lee y Martínez 2002), otros se centran en las tasas de homicidio de los latinos (Martínez 2000), y otros se centran en ambos y en otros grupos raciales y étnicos (Feldmeyer y Steffensmeier 2009, Lee et al. 2001, Nielsen et al. 2005). Por ello, los
19 Introducción
Elisa García-España / María Contreras Román
resultados de todos estos estudios que usan un concepto de inmigración y de delincuencia diferentes conllevan a resultados muy dispares y poco concluyentes.
Otros elementos que dificultan el diseño empírico de las investigaciones que pretenden conocer si la relación entre la inmigración y la delincuencia es positiva, negativa o neutra son: el tamaño de las unidades de análisis, el diseño temporal y el contexto de destino.
En cuanto al tamaño de las unidades de análisis, en la literatura se encuentran investigaciones que utilizan la dimensión de un barrio y otras escalan a ciudades, regiones, e incluso países. Los análisis más frecuentes se centran en áreas metropolitanas, pero también son numerosos los que usan los barrios como unidad de análisis. Según los resultados del meta-análisis de Ousey y Kubrin (2018), la elección de la unidad de análisis afecta a las estimaciones de la asociación inmigración-delincuencia, siendo más consistentes las que se centran en barrios, frente a las que utilizan unidades de análisis mayores.
En cuanto al diseño temporal, es quizás el factor que más desafíos presenta. La mayoría de las investigaciones suelen ser trasversales, muy pocas hacen análisis longitudinales. La inmigración es un fenómeno que representa movilidad y transición. La mejor manera de medir sus efectos es analizando longitudinalmente las variables a considerar. De hecho, si se quiere conocer si la inmigración que empieza a asentarse en un barrio hace disminuir la delincuencia, una foto fija a través de un análisis trasversal no sería suficiente. Stowell et al. (2009) evaluaron el impacto de la inmigración sobre los cambios en las tasas de delitos violentos y constataron que la violencia tiende a disminuir a medida que las áreas metropolitanas experimentan un aumento en su concentración de inmigrantes. Asimismo, Ousey y Kubrin (2009) investigaron el impacto de la inmigración sobre los cambios en los delitos graves en 159 ciudades de EE.UU. entre 1980 y 2000. Igualmente, Stowell et al. (2009) constataron que, por término medio, las ciudades que experimentaron un aumento de la inmigración entre 1980 y 2000 experimentaron un descenso de las tasas de delitos violentos. En otros estudios longitudinales se han obtenido resultados similares. De hecho, los diseños de investigación longitudinales suelen considerarse más sólidos que los diseños transversales porque ofrecen una mayor capacidad de control de ciertas variables. Además, dado
20