ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
MANUAL DE DERECHO PRIVADO ROMANO CLÁSICO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
MANUAL DE DERECHO PRIVADO ROMANO CLÁSICO
lelia díaz tarrillo
tirant lo blanch
Bogotá D.C., 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Díaz Tarrillo, Lelia, autora Manual de derecho privado romano clásico / Lelia Díaz Tarrillo. -Primera Edición. -- Bogotá : Tirant lo Blanch; Universidad de Piura, 2023.
322 páginas. Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-84-1169-808-5
1. Derecho romano. 2. Derecho romano – Fuentes. 3. Procedimiento civil (Derecho romano) I. Título
LC: KJA2190
CDD: 340.54 ed. 23
Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© Lelia Díaz Tarrillo
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)
Telf.: 4660171
Email: tlb@tirant.com
Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1169-808-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
PRIMERA UNIDAD: CUESTIONES PREVIAS Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO CAPÍTULO PRIMERO: CUESTIONES PREVIAS ................................................................................... 25 1.1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DERECHO ROMANO? 25 1.2. ¿POR QUÉ SE DEBE ESTUDIAR DERECHO ROMANO? 26 1.3. ¿QUIÉNES ERAN LOS JURISPRUDENTES? ................................................. 27 1.4. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO? .......... 29 1.5. ¿CÓMO SE DEBE ESTUDIAR EL DERECHO ROMANO? 29 1.6. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM: JUSTIFICACIÓN DE SU INCORPORACIÓN ........................ 31 1.7. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR: JUSTIFICACIÓN DE SU INCORPORACIÓN .................................................................................... 32 1.8. PROPUESTA DE REGULAE IURIS: JUSTIFICACIÓN DE SU INCORPORACIÓN .......................................................................................... 34 CAPÍTULO SEGUNDO: FUENTES DEL DERECHO ROMANO ........................................................... 37 2.1. RESUMEN CRONOLÓGICO 38 2.2. RESUMEN DE LAS FUENTES 38 2.3. DERECHO ARCAICO 39 A. Organización política 39 B. Fuentes ........................................................................................................ 41 2.4. TRÁNSITO DEL DERECHO ARCAICO AL DERECHO CLÁSICO ............ 42 A. Organización política republicana (concepto de res publica) ........................... 42 B. Fuentes del derecho bajo la res publica (primera etapa clásica) ........................ 47 C. La organización política del principado......................................................... 52 D. Fuentes del derecho bajo el principado (clásica alta o central).......................... 55
8 Índice 2.5. DERECHO POST CLÁSICO ........................................................................... 59 A. Organización política ................................................................................... 59 B. Fuentes del dertecho romano en el dominado (Derecho post clásico) .................. 60 2.6. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 61 2.7. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 62 2.8. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 64 SEGUNDA UNIDAD: EL PROCESO ROMANO: LAS ACCIONES EN EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO CAPÍTULO PRIMERO: CONCEPTOS PREVIOS .................................................................................. 67 1.1. AGERE Y FACERE EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL PATRIMONIAL ROMANO 68 1.2. AUCTORITAS Y POTESTAS EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL PATRIMONIAL ROMANO 69 1.3. IURISDICTIO (JURISDICCIÓN) Y IUDICATIO (JUDICACIÓN) .................. 71 1.4. LA JUSTICIA PRIVADA (IUDICIUM PRIVATUM) ......................................... 72 1.5. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 73 1.6. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 74 1.7. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 75 CAPÍTULO SEGUNDO: LAS ACCIONES DE LA LEY Y EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO ..... 77 2.1. LEGIS ACTIONIS 78 2.2. PROCEDIMIENTO PER FORMULAS.............................................................. 79 2.3. FASE IN IURE ................................................................................................... 80 2.4. FASE APUD IUDICEM ...................................................................................... 88 2.5. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 92 2.6. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 94 2.7. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 96
9 Índice TERCERA UNIDAD: EL DERECHO DE LAS PERSONAS Y FAMILIA CAPÍTULO PRIMERO: EL DERECHO DE LAS PERSONAS ................................................................ 101 1.1. CONCEPTO DE PERSONA (CAPUT Y PERSONA) ....................................... 102 1.2. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD POLÍTICA DE LAS PERSONAE (SUI IURIS, ALIENI IURIS) .............................................................................. 103 1.3. CAPITIS DEMINUTIO: CONCEPTO Y CLASES ............................................. 105 1.4. POSTLIMINIUM (IUS POSLIMINII) 106 1.5. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 106 1.6. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 107 1.7. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 108 CAPÍTULO SEGUNDO: EL DERECHO DE FAMILIA 109 2.1. FAMILIA ........................................................................................................... 110 2.2. PARENTESCO CIVIL Y NATURAL: AGNATICIO Y COGNATICIO ............ 110 2.3. ALGUNOS ALCANCES DE LA CONDICIÓN DE LOS ESCLAVOS 111 2.4. SITUACIÓN DEL ESCLAVO DE BUENA FE 112 2.5. LA MANUMISSIO 113 2.6. PATRIA POTESTAD ........................................................................................ 114 2.7. MANUS Y MATRIMONIO ................................................................................ 116 2.8. EXTINCIÓN DE LA POTESTAD FAMILIAR 117 2.9. SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS HIJOS Y ESCLAVOS 118 2.10. LA TUTELA DE LOS HUÉRFANOS INCAPACES 120 2.11. LA TUTELA DE LAS MUJERES ..................................................................... 122 2.12. CURATELA ...................................................................................................... 122 2.13. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 123 2.14. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 126 2.15. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 128
CUARTA UNIDAD: PROPIEDAD Y DERECHOS REALES CAPÍTULO PRIMERO: CONCEPTOS PREVIOS, CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS, PROPIEDAD Y POSESIÓN 133 1.1. PRINCIPIOS GENERALES SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LAS COSAS 134 1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS COSAS 135 1.3. APROVECHAMIENTO DE LAS COSAS 136 1.4. PROPIEDAD DE LAS COSAS ......................................................................... 138 1.5. EL CONTENIDO DE LA PROPIEDAD Y LA POSESIÓN DE LAS COSAS . 142 1.6. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 144 1.7. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 148 1.8. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 149 CAPÍTULO SEGUNDO: MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD 151 2.1. ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD 152 2.2. ACTOS DE ATRIBUCIÓN FORMAL ............................................................. 153 2.3. APROPIACIONES POSESORIAS SIN FORMA ............................................. 155 A. La occupatio ................................................................................................ 155 B. La traditio ................................................................................................... 158 C. La usucapio ................................................................................................. 160 2.4. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 163 2.5. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 164 2.6. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 167 CAPÍTULO TERCERO: CONCURRENCIA DE DERECHOS REALES 169 3.1. COPROPIEDAD ............................................................................................... 170 3.2. SERVIDUMBRES PREDIALES ........................................................................ 172 3.3. USUS FRUCTUS ................................................................................................. 175
11 Índice 3.4. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM 177 3.5. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 181 3.6. PROPUESTA DE REGULAE IURIS .................................................................. 182 QUINTA UNIDAD: SUCESIÓN HEREDITARIA Y LIBERALIDADES CAPÍTULO PRIMERO: PRINCIPIOS Y CUESTIONES GENERALES ................................................. 187 1.1. ¿PATER FAMILIAS CAUSANTE DE HERENCIA? .......................................... 188 1.2. HEREDEROS DE PROPIO DERECHO (HEREDES SUI) 188 1.3. HEREDEROS EXTRAÑOS (HEREDES EXTRANEI) 189 1.4. DELATIO 189 1.5. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA ................................................................. 190 1.6. DERECHO A ACEPTAR LA HERENCIA ....................................................... 191 1.7. SUCCESSIO 192 1.8. RESPONSABILIDAD “ULTRA VIRES HEREDITATIS” 192 1.9. DELACIÓN LEGAL O SUCESIÓN LEGÍTIMA (O SUCCESSIO AB INTESTATO) 193 1.10. IUS ADCRESCENDI 193 1.11. BONORUM POSSESSIO..................................................................................... 194 1.12. HEREDITATIS PETITIO.................................................................................... 195 1.13. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 196 1.14. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 197 1.15. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 198 CAPÍTULO SEGUNDO: SUCCESSIO AB INTESTATO .......................................................................... 201 2.1. DELACIÓN LEGAL O SUCESIÓN LEGÍTIMA (O SUCCESSIO AB INTESTATO) ..................................................................................................... 202 2.2. HEREDEROS LEGÍTIMOS Y HEREDEROS FORZOSOS O LEGITIMARIOS ............................................................................................... 202
12 Índice 2.3. LOS HEREDEROS SEGÚN EL IUS CIVILE (LEY DE LAS XII TABLAS) .... 202 2.4. LOS HEREDEROS SEGÚN EL IUS HONORARIUM (DERECHO PRETORIO) ..................................................................................................... 205 2.5. REFORMA LEGISLATIVA RESPECTO A LA SUCESIÓN LEGÍTIMA POR JUSTINIANO (NOVELLAE) ............................................................................. 208 2.6. REFORMA LEGISLATIVA RESPECTO A LA SUCESIÓN FORZOSA FORMAL Y MATERIAL POR JUSTINIANO 208 2.7. REFORMAS DE JUSTINIANO A LA SUCESIÓN FORZOSA ....................... 209 2.8. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 210 2.9. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 212 2.10. PROPUESTA DE REGULAE IURIS .................................................................. 213 CAPÍTULO TERCERO: SUCCESSIO TESTAMENTARIA ...................................................................... 215 3.1. SUCCESSIO TESTAMENTARIA 216 3.2. FORMAS Y TIPOS DE TESTAMENTO 217 3.3. EL CODICILIO O CODICILO O CODICILLI 219 3.4. CAPACIDAD: TESTAMENTI FACTIO ACTIVA ET TESTAMENTI FACTIO PASIVA 219 3.5. CONTENIDO DEL TESTAMENTO ............................................................... 221 3.6. CAUSAS DE INVALIDEZ DEL TESTAMENTO ............................................. 225 3.7. INTERPRETACIÓN Y RECTIFICACIÓN DE LA VOLUNTAS TESTATORIS 226 3.8. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 228 3.9. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 231 3.10. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 232 SEXTA UNIDAD: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CAPÍTULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN A LAS OBLIGACIONES .................................................. 235 1.1. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN 236
13 Índice 1.2. RELACIÓN OBLIGACIONAL ........................................................................ 236 1.3. TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES 237 1.4. CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES 237 1.5. CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES 239 1.6. LA OBLIGATIO NATURALIS ............................................................................ 240 1.7. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ............................................................. 241 1.8. ACCIONES PARA EXIGIR CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES 242 1.9. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 244 1.10. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 245 1.11. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 245 CAPÍTULO SEGUNDO: ACCIONES PENALES 247 2.1. CUESTIONES PREVIAS .................................................................................. 248 2.2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIONES POENAE .................... 250 2.3. DELITOS DE HURTO (FURTUM) 251 2.4. DELITOS DE DAÑO (DAMNUM INIURIA DATUM) 255 2.5. DELITOS DE LESIONES (INIURIA) 264 2.6. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM 267 2.7. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR 274 2.8. PROPUESTA DE REGULAE IURIS .................................................................. 275 CAPÍTULO TERCERO: PRÉSTAMOS Y CONTRATOS......................................................................... 277 3.1. LOS PRÉSTAMOS 278 A. El mutui datio 280 B. El commodum 283 C. El pignus 284 3.2. LOS CONTRATOS 286 A. La emptio-venditio 291 B. La locatio-conductio 299
14 Índice C. La societas ................................................................................................... 303 D. Manum dare y la negotiorum gestio .............................................................. 305 3.3. PROPUESTA DE CASOS A ANALIZAR CON SU RESPECTIVA RESPONSUM ..................................................................................................... 307 3.4. PROPUESTA DE PREGUNTAS A DESARROLLAR ...................................... 317 3.5. PROPUESTA DE REGULAE IURIS 318 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 321
Este manual está dedicado a: Los estudiantes de Derecho y a la fuente de la vida.
Presentación
El Derecho privado romano clásico, como ciencia de la historia de las instituciones jurídicas romanas, es imprescindible su estudio en las facultades de Derecho. Proporciona al futuro jurista herramientas de conocimientos fundamentales y básicos de las diferentes figuras jurídicas del Derecho civil, principalmente patrimonial. El ius civile ha sido elaborado por los sabios del derecho (Juristas) a partir del análisis y reflexión de los casos jurídicos concretos de los romanos; la elaboración jurisprudencial en ese sentido, tiene dos momentos siempre: un momento cognoscitivo y otro dispositivo. En ese sentido, la estructura, el contenido y la sistemática están investidos de lógica y razonamiento; allí radica la importancia de su estudio porque ayuda a formar la mente del estudiante. Además, en la dialéctica de la auctoritas y la potestas del ius, el jurista en formación, comprenderá que el iuris romani no es legislado o impuesto por el poder político; como ya se dijo, es sapiencial y jurisprudencial. Con esta idea, por otro lado, el estudiante entenderá mejor el Derecho moderno, liberándole la mente del formalismo y legalismo jurídico.
Por la naturaleza compleja y extensa del curso de Derecho romano privado clásico y siendo conscientes de su importancia, se ha elaborado este manual que será utilizado para explicar a los estudiantes las principales instituciones jurídicas romanas. Nuestro propósito, más que llenarles de las complejidades conceptuales, será ayudarles a desarrollar, a partir de los conceptos, las diferentes capacidades cognitivas que necesitan para ser juristas bien formados y exitosos. En ese sentido, la estructura de cada capítulo de este manual se centra, en primer lugar: en plantear los objetivos que se pretenden lograr; luego se describen las competencias que se intentan desarrollar, tanto del perfil de ingreso, como de egreso del estudiante; finalmente, se proponen una serie de actividades a desarrollar, acompañadas de palabras clave que servirán de guía.
En segundo lugar, se presenta el contenido conceptual y teórico; para ello, se ha intentado parafrasear las ideas del profesor Álvaro d’Ors; se ha querido dar a los contenidos, una sistemática interna que, con la lectura y análisis, el estudiante podrá identificar los elementos que forman parte del contenido de los temas o instituciones de cada capítulo. Esto también les permitirá que vayan desarrollando un estudio personal y autodidacta; en el que podrán utilizar estrategias de lectura y sistematización de la información, a través de gráficos, mapas conceptuales o mentales, etc. En ese
sentido, el orden de presentación de los contenidos es: la primera unidad está titulada “Cuestiones previas y fuentes del Derecho romano”, en la que se pretende reflexionar sobre el valor e importancia del Derecho romano que se desarrolló en Roma antigua (desde el 753 a. C. hasta la muerte del Emperador bizantino Justiniano 565 d. C.) y sobre las etapas políticas (historia externa) y jurídicas (historia interna) de Roma de ese contexto histórico mencionado. En la segunda unidad, titulada “El proceso romano: las acciones en el procedimiento formulario”, corresponde estudiar, teniendo en cuenta que el Derecho romano era netamente práctico, cómo era el proceso jurídico romano (las acciones), principalmente el procedimiento per formulas. En la tercera unidad, “El derecho de las personas y familia”, se reflexionará en torno a la persona (caput y persona), su posición jurídica, familiar, política y social; a la adquisición y extinción de las potestades familiares, capacidad jurídica y política. En la cuarta unidad, denominada “Propiedad y derechos reales”, se estudiará el poder jurídico que ejerce una persona sobre las cosas, esto es los derechos reales: la propiedad, la posesión y la concurrencia de derechos reales. En la quinta unidad, “Sucesión hereditaria y liberalidades”, se analizará la continuidad de las cosas (patrimonio) tras la muerte del titular; es decir, la sucesión hereditaria: ab intestato y testato. Finalmente, en la sexta unidad, titulada “Fuentes de las obligaciones”, se estudiará la obligatio como un vínculo jurídico mediante el cual una persona tiene el derecho a constreñir a otra al cumplimiento de una determinada prestación. Es decir, estudiaremos las fuentes de las obligaciones: delitos penales, préstamos y contratos.
En tercer lugar, como nuestra principal atención con este manual es fomentar el desarrollo de competencias cognitivas y volitivas, se presentan al final de cada capítulo algunos casos como propuesta a analizar, con sus respectivas responsa o respuestas jurisprudenciales; ello permitirá desarrollar y solucionar de la mejor manera cada caso concreto. Por otro lado, y con la finalidad de examinar los conceptos y competencias desarrollados, se han propuesto una serie de preguntas de análisis, con las que los alumnos pondrán a prueba sus habilidades conceptuales y cognitivas adquiriridas después del estudio de cada apartado. Además, por cada capítulo se ha añadido una lista de regulae iuris que podrán ser leídas, memorizadas y declamadas por los estudiantes; de esa manera se contribuirá a la adquisición de una terminología jurídica que les servirá para ser aplicada y analizada durante su formación académica y desarrollo profesional.
Como puede entreverse, este manual puede ser utilizado por todos los estudiantes de Derecho de habla hispana, sin mirar la Universidad donde estudien; sin importantar también si dentro de sus programas curriculares
18
Lelia Díaz Tarrillo
se contemple o no el curso de Derecho romano. Porque sirve para la formación geenral tanto técnica como intelectual.
Finalmente, no quiero dejar de agradecer a todas las personas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, que han hecho posible, con su impulso y ánimo, que este manual se escriba, principalmente a la Dra. Susana Mosquera, Decana de la Facultad de Derecho, y al Dr. Ronald Vílchez, Director de Departamento; a los profesores Dr. Carlos Sánchez y Dra. Maricela Gonzáles por la revisión y comentarios valiosos. De igual modo, un agradecimiento especial al Profesor Omar Vera Muñiz por todo su apoyo. Será inicio, sin duda, para que este manual siga perfeccionándose, ampliándose, corrigiéndose en las próximas ediciones. También agradezco a los señores de Tirant lo Blach Colombia por hacer posible la publicación de este manual.
19 Presentación