1_9788411478809

Page 1

LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS:

Una aproximación actualizada a su concepto

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS:

Una aproximación actualizada a su concepto

YAELLE CACHO SÁNCHEZ

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1799-2023

ISBN: 978-84-9876-880-9

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Abreviaturas I. GENERALES ........................................................................................ 9 II. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ ...................... 10 I. Introducción II. Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz en el tiempo 1. EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA Y LAS OMP .......................... 26 2. EL PERÍODO DE LA POSTGUERRA FRÍA Y LAS OMP 41 3. EL SIGLO XXI Y LAS OMP .............................................................. 64 4. LAS OMP COMO OPERACIONES DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS ............................................................................................. 86 III. Las OMP durante la Guerra Fría 1. EL ELEMENTO TELEOLÓGICO ..................................................... 96 2. EL MANDATO .................................................................................. 101 2.1. Las misiones de observación ................................................. 103 2.2. Las fuerzas de mantenimiento de la paz ................................ 106 3. LA ESTRUCTURA Y LA COMPOSICIÓN 117 3.1. El componente militar ........................................................... 118 3.1.1. En las misiones de observación .................................. 121 3.1.2. En las fuerzas de mantenimiento de la paz ................. 122 3.2. El personal civil de apoyo ..................................................... 126 3.3. El jefe de misión .................................................................... 129 4. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OMP EN ESTE PERÍODO ......... 134 IV. Las OMP durante la Postguerra Fría 1. LAS OMP DE SEGUNDA GENERACIÓN ........................................ 140 1.1. El elemento teleológico 142 1.2. El mandato ........................................................................... 150 1.2.1. El mandato militar..................................................... 155 1.2.2. El mandato civil......................................................... 162
8 Índice 1.2.2.1. El elemento electoral ................................... 164 1.2.2.2. El elemento de policía civil .......................... 168 1.2.2.3. El elemento político .................................... 172 1.2.2.4. El elemento humanitario ............................. 174 1.2.2.5. El elemento sobre derechos humanos .......... 177 1.2.2.6. Otros elementos del mandato civil 184 1.3. La estructura y la composición.............................................. 187 2. LAS OMP DE TERCERA GENERACIÓN ......................................... 199 2.1. La UNPROFOR, la ONUSOM II y la UNAMIR .................. 199 2.2. La invocación del Capítulo VII de la Carta en otras OMP de la Postguerra Fría .................................................................. 213 3. LAS OMP DE PRIMERA GENERACIÓN ......................................... 218 4. OTRAS OMP 228 4.1. Las OMP para la prevención de los conflictos armados ........ 228 4.2. Las OMP centradas en garantizar un entorno seguro y estable 231 4.3. Las OMP para el fortalecimiento del imperio de la ley desde una perspectiva predominantemente policial ......................... 235 5. LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OMP EN ESTE PERÍODO ......... 243 V. Las OMP en el siglo XXI 1. LAS OPERACIONES DE CORTE CLÁSICO ..................................... 252 2. LAS OMP COMPLEJAS .................................................................... 260 2.1. Las OMP para la administración transitoria de un territorio 261 2.2. Las operaciones multidimensionales...................................... 273 2.2.1. El mandato ............................................................... 277 2.2.2. La estructura y la composición .................................. 311 3. LAS OMP “ROBUSTAS”.................................................................... 319 4. LA CARACTERÍSTICAS DE LAS OMP EN ESTE PERÍODO ........... 334 VI. Conclusiones. El concepto de OMP de las Naciones Unidas ............... 341 Bibliografía .............................................................................................. 355 Anexo. Las operaciones de paz identificadas por Naciones Unidas como Operaciones de Mantenimiento de la Paz (por orden cronológico) ........... 375

Abreviaturas

I. GENERALES

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

BOE Boletín Oficial del Estado

CE Comunidad Europea

CEE Comunidad Económica Europea

CEDEAO Comunidad Económica de los Estados del África Occidental

CEI Comunidad de Estados Independientes

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

CIVPOL Policía Civil de las Naciones Unidas

CSCE Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa

CVR Reducción de la Violencia Comunitaria

DAAT Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno

DAO Departamento de Apoyo Operacional

DDR Desarme, Desmovilización y Reintegración

DOMP Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz

EAS Explotación y abuso sexuales

EEUU Estados Unidos

OACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

OEA Organización de Estados Americanos

OMP Operación de mantenimiento de la paz

UNPOL Policía de las Naciones Unidas

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSCE Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

OUA Organización para la Unidad Africana

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TESR Tribunal Especial para Sierra Leona

TIJ Tribunal Internacional de Justicia

UA Unión Africana

UE Unión Europea

UEO Unión Europea Occidental

URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

VNU Voluntarios de las Naciones Unidas

VSRC Violencia sexual relacionada con los conflictos

II. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ

APRONUC Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya

DOMREP Misión del Representante del Secretario General en la República Dominicana

FENU Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

FNUOS Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación

FPNUL Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano

GANUPT Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición

10 Abreviaturas

MINUEE Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea

MINUGUA Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala

MINUJUSTH Misión de las Naciones Unidas en Apoyo a la Justicia en Haití

MINURCA Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana

MINURCAT Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana y Chad

MINURSO Misión de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental

MINUSCA Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana

MINUSMA Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali

MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití

MIPONUH Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití

MONUA Misión de Observación de las Naciones Unidas en Angola

MONUC Misión de las Naciones Unidas en República Democrática del Congo

MONUP Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Prevlaka

MONUSCO Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo

ONUB Operación de las Naciones Unidas en Burundi

ONUC Operación de las Naciones Unidas en el Congo

ONUCA Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica

11 Abreviaturas

ONUCI Operación de las Naciones Unidas en Costa de Marfil

ONUMOZ Operación de las Naciones Unidas en Mozambique

ONUSAL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador

ONUSOM Operación de las Naciones Unidas en Somalia

ONUVT Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua

UNAMIC Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya

UNAMIR Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Ruanda

UNAMSIL Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona

UNASOG Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en la Faja de Aouzou

UNAVEM Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Angola

UNCRO Operación de las Naciones Unidas para el Restablecimiento de la Confianza en Croacia

UNFICYP Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre

UNGOMAP Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en el Afganistán y en Pakistán

UNIIMOG Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para el Irán y el Iraq

UNIKOM Misión de Observación de las Naciones Unidas para el Iraq y Kuwait

UNIPOM Misión de Observación de las Naciones Unidas para la India y el Pakistán

UNISFA Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei

UNMIBH Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina

12 Abreviaturas

UNMIH Misión de las Naciones Unidas en Haití

UNMIK Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo

UNMIL Misión de las Naciones Unidas en Liberia

UNMIS Misión de las Naciones Unidas en Sudán

UNMISET Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental

UNMISS Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República del Sudán del Sur

UNMIT Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor Leste

UNMOGIP Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán

UNMOT Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Tayikistán

UNOGIL Grupo de Observación de las Naciones Unidas en el Líbano

UNOMIG Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia

UNOMIL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Liberia

UNOMSIL Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona

UNOMUR Misión de Observadores de las Naciones Unidas para Uganda y Ruanda

UNPREDEP Fuerza de Despliegue Preventivo de las Naciones Unidas

UNPROFOR Fuerza de Protección de las Naciones Unidas

UNPSG Grupo de Apoyo de la Policía de las Naciones Unidas

UNSF Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva Guinea Occ. (Irian Occ.)

UNSMIH Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití

13 Abreviaturas

UNSMIS Misión de las Naciones Unidas en Siria

UNTAES Administración de Transición de las Naciones Unidas en Eslavonia Oriental, Baranja y Srijem Occidental

UNTAET Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental

UNTMIH Misión de Transición de las Naciones Unidas en Haití

UNYOM Misión de Observación de las Naciones Unidas en el Yemen

14
Abreviaturas

I. Introducción1

A pesar de no estar expresamente previstas en la Carta de las Naciones Unidas, las operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) fueron tempranamente ideadas por la Organización, convirtiéndose en uno de los instrumentos más utilizados para el logro del primero y primordial de los Propósitos para los que fue creada, “mantener la paz y seguridad internacionales” (art. 1.1 de la Carta). Su gran versatilidad ha contribuido también a que se hayan configurado además como uno de los instrumentos más eficaces a disposición de las Naciones Unidas para la consecución de este fin.

Su formidable dinamismo las convierte, sin embargo, en una institución en permanente evolución, que genera constantemente problemas nuevos y extraordinariamente complejos, a lo que se une el hecho de que, en el primer decenio del siglo XXI, el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ha estado sujeto a una presión sin precedentes. En la actualidad las OMP se enfrentan, por tanto, a desafíos críticos, que, en buena medida, han sido puestos de relieve por el Secretario General con el lanzamiento en 2019 de la iniciativa Acción por el Mantenimiento de la Paz (A4P). Por otro lado, ni todas las OMP han concluido con éxito, ni son el único tipo de operaciones desplegadas sobre el terreno bajo la autoridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de que otros actores, como Estados y otras Organizaciones Internacionales, también están asumiendo cada vez más competencias operacionales en este ámbito.

Cierto es que la doctrina viene mostrando un gran interés por este fenómeno con numerosas aportaciones2, pero su atención tiende a

1 Los documentos mencionados en el presente trabajo, salvo mención expresa de otra fuente, son documentos de las Naciones Unidas que se han obtenido en la página web oficial de la Organización (www.un.org), en particular, a través de su Sistema de Archivo de Documentos (SAD) (disponible en: https://documents. un.org). Salvo que se indique otra cosa, la fecha de 31 de mayo de 2022 es la que por última vez se han consultado los documentos electrónicos citados en el trabajo.

2 Sin ánimo de ser exhaustivos, véanse, entre otros: ABI-SAAB, G., “La deuxième génération des opérations de maintien de la paix. Quelques réflexions préliminaires”, Trimestre du monde, 1992 (4), pp. 87 y ss; BALLALOUD, J., L’ONU et

les opérations de maintien de la paix, Pedone, París, 1971; BELLAMY, A.J., WILLIAMS, P. D. y GRIFFIN, S., Understanding Peacekeeping, Polity Press, Cambridge, 2004; BENTON, B., Soldiers for Peace. Fifty Years of United Nations Peacekeeping, Facts on File, Inc., Nueva York, 1996; BERDAL, M., “Ten Years of International Peacekeeping”, International Peacekeeping, vol. 10, nº 4, 2003, pp. 5 y ss; BLOOMFIELD, L. P., International Military Forces. The Question of Peacekeeping in an Armed and Disarming World, Little, Brown and Company, Canadá, 1964; BOTHE, M., “Peace-keeping”, en SIMMA, B. (ed.), The Charter of the United Nations. A Commentary, Second Edition, Oxford University Press, Oxford, 2002, pp. 648 y ss; BOWETT, D.W., United Nations Forces: a legal study, Stevens & Sons, Londres 1964; BOYD, J. M., United Nations Peace-Keeping Operations: A Military and Political Appraisal, Praeger Publishers, Nueva York/Washington/Londres, 1971; CARDONA LLORÈNS, J., “Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas: ¿hacia una revisión de sus principios fundamentales?”, Cursos Euromediterráneos Bancaja de Derecho Internacional, vol. VI, 2002, pp. 759 y ss; CARRILLO SALCEDO, J. A., “Consideraciones sobre el fundamento, naturaleza y significado de las operaciones de las Naciones Unidas destinadas al mantenimiento de la paz”, Revista Española de Derecho Internacional, vol. 18, nº 2, 1965, pp. 164 y ss; CASSESE, A. (ed.), United Nations Peace-keeping. Legal Essays, Sijthoff & Noordhoff, Países Bajos, 1978; DÍAZ BARRADO, C. (dir.), Misiones Internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y de la Unión Europea, IUGM (UNED), Madrid, 2006; DIEHL, P. F., International Peacekeeping, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/Londres, 1993; DÖRENBERG, A. J. T., “Opérations de maintien de la paix. Aspects juridiques”, Revue de droit militaire et de droit de la guerre, vol. 28 (3/4), 1989, pp. 17 y ss; DURCH, W. J. (ed.), The Evolution of the U.N. Peacekeeping. Case Studies and Comparative Analysis, St. Martin’s Press, Nueva York, 1993; ESCOBAR HERNANDEZ, C., Las operaciones para el mantenimiento de la paz de concepto integrado: Un estudio de la práctica, Trabajo de investigación inédito, Santander, 1995; FABIAN, L. L., Soldiers without Enemies. Preparing the United Nations for Peacekeeping, Washington D.C., 1971; FERNÁNDEZ

SÁNCHEZ, P. A., Operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Vol. I: Análisis jurídico de las Operaciones de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz, y Vol. II: La presencia de la ONU en los conflictos internacionales e internacionalizados, Universidad de Huelva/Ministerio de Educación y Cultura, Huelva/Madrid, 1998; FETHERSTON, A. B., Towards a Theory of United Nations Peacekeeping, St. Martin’s Press, Nueva York, 1994; FINDLAY, T. (ed.), Challenges for the New Peacekeepers, SIPRI Research Report No. 12, Oxford University Press, Oxford, 1996; FLORY, M., “L’Organisation des Nations Unies et les opérations de maintien de la paix”, Annuaire Français de Droit International, 1965, pp. 446 y ss; FLORY, M., “L’ONU et les opérations de maintien de la paix et de rétablissement”, Politique étrangère, nº. 3, 1993, pp. 633 y ss ; HALDERMAN, J.W., “Legal Basis for United Nations Armed Forces”, American Journal of International Law, vol. 56, nº 4, 1962, pp. 971 y ss; HIGGINS, R., “Second-Generation Peacekeeping”, Proceedings ASIL, vol.

16

89, 1995, pp. 445 y ss; IGLESIAS VELASCO, A. J., Los problemas del mantenimiento internacional de la paz, Ministerio de Defensa, Madrid, 2003; KOOPS, J. A., TARDY, T., MACQUEEN, N. y WILLIAMS, P. D., The Oxford Handbook of United Nations Peacekeeping Operations, Oxford University Press, Oxford, 2015; LEURDIJK, D. A., “The Expediency and Effectiveness of UN Peace-keeping Operations”, Netherlands International Law Review, vol. 35, nº 3, 1993, pp. 311 y ss; LIU, F.T., “United Nations peace-keeping operations: their importance and their limitations in a polarized world”, Recueil de Cours, Academie de Droit International, vol. 201, I, 1987, pp. 385 y ss; MACKINLAY, J./CHOPRA, J., “Second Generation Multinational Operations”, Washington Quarterly, vol. 15, nº 3, Summer 1992, pp. 113 y ss; MACQUEEN, N., The United Nations Since 1945: Peacekeeping and the Cold War, Addison Wesley Longman, Londres/ Nueva York, 1999; MARIÑO MENÉNDEZ, F., “Perspectivas de las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas”, Tiempo de Paz, vol. 43, 19961997, pp. 41 y ss; McCOUBREY, H/WHITE, N. D., The Blue Helmets: Legal Regulations of United Nations Military Operations, Darmouth, Aldershot/Brookfield USA/Singapure/Sidney, 1996; ONU, Les Casques Bleus. Les opérations de maintien de la paix des Nations Unies, Nations Unies, Troisième édition, Département de l’information des Nations Unies, Nueva York, 1996; PÉREZ GONZÁLEZ, M., “Las Naciones Unidas y el mantenimiento de la paz: Por una recuperación de la Carta”, Tiempo de paz, nº 43, 1996-1997, pp. 25 y ss; RAMSBOTHAM, O./WOODHOUSE, T.: Encyclopedia of International Peacekeeping Operations, ABC-CLIO Inc., Santa Bárbara, California, 1999; RATNER, S. R., The New UN Peacekeeping. Building Peace in Lands of Conflict after the Cold War, St. Martin’s Press, Nueva York, 1995; RIKHYE, I. J./SKJELSBAEK, K. (ed.), The United Nations and Peacekeeping. Results, Limitations and Prospects: The Lessons of 40 Years of Experience, Macmillan/International Peace Academy, Hamshire/Londres, 1990; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. I., “Las operaciones de mantenimiento de la paz: aspectos actuales”, en MARIÑO MENÉNDEZ, F. M. (ed.), Balance y perspectivas de Naciones Unidas en el cincuentenario de su creación, Universidad Carlos III de Madrid/BOE, Madrid, 1996, pp. 189 y ss; SEYERSTED, F., “United Nations Forces. Some Legal Problems”, British Yearbook of International Law, vol. 37, 1961, pp. 351 y ss; SIEKMANN, R. C. R., National Contingents in United Nations Peace-Keeping Forces, Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht/Boston/Londres, 1991; SUY, E., “Peace-Keeping Operations”, en DUPUY, R.-J. (ed.), Manuel sur les organizations internationales, Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht/Boston/Londres, 1988, pp. 379 y ss; TAVERNIER, P., Les Casques blues (Que sais-je?), P.U.F., París, 1996; URQUART, B.: “The Future of Peace-Keeping”, Netherlands International Law Review., vol. 1, 1989, pp. 50 y ss; VACAS FERNÁNDEZ, F., Las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas y el principio de no intervención, Tirant lo Blanch, Valencia, 2003; WARNER, D. (ed.), New Dimensions of Peacekeeping, Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht/Boston/Londres, 1995; WHITE, N. D.: The United Nations and the maintenance of international peace and security, Manchester University Press, Manchester/Nueva York, 1990; WISEMAN, H. (ed.),

17
Introducción
I.

concentrarse en el tiempo. Baste mencionar las innumerables publicaciones que vieron la luz en la década de los 60 y los primeros años de los 70 fundamentalmente dedicadas a problemas de orden constitucional, legal, político y financiero de las OMP o el interés reavivado en la década de los noventa y en los primeros años del siglo XXI ante las importantes novedades tras el final de la Guerra Fría, los sonoros fracasos de Ruanda y la antigua Yugoslavia, la reflexión posterior coincidente en el tiempo con el cambio de milenio y la proliferación de diferentes tipos de respuestas internacionales de carácter operativo. Estos periodos de apogeo han dado paso a otros en los que se aprecia una sensible disminución del número de trabajos doctrinales, más centrados en problemáticas concretas, lo que no se corresponde con un agotamiento del tema, ni siquiera desde una perspectiva jurídica.

Encontramos, por todo ello, justificado en este momento, coincidiendo con el 70º aniversario de las OMP de las Naciones Unidas, un trabajo como el nuestro centrado en el estudio de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas consideradas en su globalidad y desde una perspectiva iusinternacionalista, que permita un acercamiento al concepto de una institución tan compleja como ésta de manera actualizada. Un ejercicio de estas características es especialmente pertinente si, como pretendemos demostrar, su conceptualización en la actualidad dista enormemente de la inicialmente propuesta por el primer Secretario General, Dag Hammarsjold, pero sigue ofreciendo unas características propias que permiten diferenciarla de las demás operaciones de paz y que son buena muestra de su valor añadido. Defendemos, no obstante, que no son una panacea frente a cualquier situación, de ahí la relevancia de un trabajo como el nuestro que intenta poner blanco sobre negro sus características, cualidades y límites fundamentales. Creemos además que será extremadamente útil tanto para aquellos que se acercan por primera vez al estudio de las OMP de las Naciones Unidas como para los que pretenden profundizar en alguna de sus problemáticas.

Peacekeeping: Appraisals and Proposals, Pergamon Press, Nueva York, 1983; WOOHOUSE, T./BRUCE, R./DANDO, M. (eds.), Peacekeeping and Peacemaking: Towards Effective Intervention in Post-Cold War Conflicts, Nueva York, 1998; ZACHARIAS, A., The United Nations and International Peacekeeping, Tauris, Londres/Nueva York, 1996.

18

Para el logro de nuestro objetivo, hemos procedido al examen particular de estas OMP, fundamentalmente a través de una revisión documental, adoptando como punto de partida el listado que ofrece la propia ONU3. Esto nos ha permitido extraer las características principales de cada una de las casi setenta OMP desplegadas hasta ahora y, de este modo, identificar similitudes y diferencias, tomando como referencia principal los tres elementos que configuran el concepto de operación: el elemento teleológico, el mandato y la estructura y composición. También ha sido necesario realizar un examen contextualizado, dada la enorme flexibilidad y capacidad de adaptación de las OMP no solo al conflicto concreto, sino también a las circunstancias extraordinariamente cambiantes de las relaciones internacionales.

Todo ello se ha traducido en un trabajo como el presente en el que de manera sistematizada se puede apreciar el modo en que los contextos de la Guerra Fría, la Postguerra Fría y el siglo XXI han repercutido en el concepto de operación, al tiempo que también permite identificar las principales particularidades que presentan los elementos teleológico, competencial y estructural de las OMP en cada uno de los períodos históricos identificados. De este modo, resultará posible tipificar modelos o categorías de OMP y reconocer las características que comparten; así como poner de relieve los desarrollos que se producen en el concepto de operación y el modo en que cada nuevo modelo evoluciona respecto de sus predecesores o interactúa con los demás. El resultado de este análisis sistemático se traducirá en la identificación de los elementos que definen a esta heterogénea categoría de operaciones de paz, sus límites y los factores en los que fundan su eficacia en la consecución del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. De ese modo, nos encontraremos en buena disposición para ofrecer una definición actual de las OMP como institución, que permita diferenciarla de otras operaciones internacionales sobre el terreno y precisar los límites que debiera presentar de cara a afrontar los nuevos retos del siglo XXI con mejores perspectivas de éxito.

Desde estos planteamientos, la presente monografía se estructura en cuatro capítulos. El primero estará dedicado al estudio de la evolución de las OMP desde sus orígenes hasta la actualidad para

19 I. Introducción
3 Véase Anexo.

una mejor contextualización de los desarrollos que afectan a este fenómeno en el tiempo, dada la porosidad natural de esta categoría de operaciones de paz respecto del contexto internacional en que se despliegan. Los tres siguientes se centrarán en el análisis de los elementos teleológico, competencial y estructural de las OMP creadas en cada uno de los períodos históricos identificados, lo que nos permitirá sistematizar los modelos operacionales y las líneas de evolución en cada época, pero también reconocer los caracteres comunes que compartan. Esto deberá conducirnos a concluir finalmente con el concepto de “operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas” en su configuración actual.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.