NUEVOS Y VIEJOS DESAFÍOS DEL PERIODISMO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
MANUEL ASENSI PÉREz
CatedrátiCo de teoría de la literatura y de la literatura Comparada universitat de valènCia
RAMóN COTARELO
CatedrátiCo de CienCia polítiCa y de la administraCión de la FaCultad de CienCias polítiCas y soCiología de la universidad naCional de eduCaCión a distanCia
M.ª TERESA ECHENIqUE ELIzONDO
CatedrátiCa de lengua española universitat de valènCia
JUAN MANUEL FERNáNDEz SORIA
CatedrátiCo de teoría e Historia de la eduCaCión universitat de valènCia
PAbLO OñATE RUbALCA bA
CatedrátiCo de CienCia polítiCa y de la administraCión universitat de valènCia
JOAN ROMERO
CatedrátiCo de geograFía Humana universitat de valènCia
JUAN JOSÉ TAMAyO
direCtor de la Cátedra de teología y CienCias de las religiones universidad Carlos iii de madrid
Procedimiento de selección de originales, ver Página web: www tirant net/index PhP/editorial/Procedimiento-de-seleccion-de-originales
NUEVOS Y VIEJOS DESAFÍOS DEL PERIODISMO
Santiago Tejedor
Cristina Pulido
Editores
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1645-2023
ISBN: 978-84-19471-91-8
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Santiago Tejedor, Cristina Pulido y otros
ÍNDICE Prólogo ......................................................................................................... 13 SANTIAGO TEJEDOR La enseñanza-aprendizaje mediante ODS en el aula universitaria. Una experiencia práctica en el ámbito del ciberperiodismo AINARA LARRONDO URETA KOLDOBIKA MESO AYERDI SIMÓN PEÑA FERNÁNDEZ 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 17 2. ODS COMO RECURSO DIDÁCTICO INNOVADOR: UN ESTUDIO DE CASO EN EL ÁMBITO EN CIBERPERIODISMO ............................................................................................. 21 CONCLUSIONES .................................................................................................... 29 REFERENCIAS ....................................................................................................... 30 Estrategias para virtualizar la docencia universitaria en el Grado de Periodismo: innovación didáctica y evaluación de resultados en el estudiantado LAURA TERUEL RODRÍGUEZ JON SEDANO Mª FRANCISCA MONTIEL TORRES 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 33 2. EL COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN DOCENTE ..................................................... 35 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 36 4. RESULTADOS ................................................................................................... 37 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 50 REFERENCIAS ....................................................................................................... 51
CARLA RIVERO PÉREZ MAGDALENA TRILLO DOMÍNGUEZ 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 53 2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 55 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 59 4. RESULTADOS 61 5. DISCUSIÓN 64 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 65 REFERENCIAS ...................................................................................................... 66
Hacia un enfoque transmedia del periodismo político: propuesta de análisis de expansión en web y redes sociales
Índice 8 Propuesta metodológica para rediseño de un programa educativo en periodismo multimedia: caso UANL en México. FRANCISCO SAUCEDO ESPINOSA JUAN ANTONIO SÁNCHEZ GARZA 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 69 2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 70 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 71 4. RESULTADOS .................................................................................................... 73 5. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 73 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 75 REFERENCIAS 76 Proyecto CUVIC: una experiencia formativa de periodismo y compromiso social. Análisis de las motivaciones y aprendizajes de sus participantes DANIELA LAZCANO-PEÑA, MARÍA PAZ GÁLVEZ-PEREIRA, RAFAELLA ZULETA CAVALLI, 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 80 2. UNIVERSIDAD EN CONTACTO CON LA COMUNIDAD: DE LA EXTENSIÓN A LA VINCULACIÓN ................................................................................................... 80 3. CUVIC: PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES 83 4. MODELO DE TRABAJO: VOLUNTARIADO 85 5. CUVIC DESDE LAS VOCES DE SUS PARTICIPANTES ................................................... 87 CONCLUSIONES .................................................................................................... 93 NOTAS ................................................................................................................ 94 REFERENCIAS ...................................................................................................... 95 Estudio independiente y aprendizaje cooperativo: De una falsa oposición a su integración en la estrategia docente de una red de aprendizaje MARTÍN GÓMEZ SILVA 1. LOS RETOS DEL AUGE ....................................................................................... 97 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE .......................... 99 3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ABIERTA ............................................................... 101 4. RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA) .............................................................. 102 5. EL ENFOQUE DE EDUCACIÓN EN RED ..................................................................... 103 6. ESTUDIO INDEPENDIENTE Y APRENDIZAJE COOPERATIVO 104 CONCLUSIONES 109 REFERENCIAS ....................................................................................................... 110 Instagram como complemento a la docencia universitaria. Estudios de caso en los grados de comunicación ALBA MONTOYA RUBIO NÀDIA ALONSO LÓPEZ RAÚL TEROL BOLINCHES 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 113 2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 114
Noticias falsas y percepción ciudadana: El papel del periodismo de calidad contra la desinformación
El desafío de la alfabetización mediática desde el audiovisual, el diálogo y la vocación científica
Índice 9 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 117 4. RESULTADOS .................................................................................................... 118 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 122 NOTAS ................................................................................................................ 125 REFERENCIAS ...................................................................................................... 125 Intersección sociedad, universidad y profesión: Proyecto de Innovación Intergeneracional El Perfil MONTSERRAT JURADO-MARTÍN 1. INTRODUCCIÓN 127 2. RESPONSABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD CON LA SOCIEDAD: LA EDUCACIÓN PERMANENTE ................................................................................................... 128 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 130 4. RESULTADOS .................................................................................................... 131 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 137 REFERENCIAS ...................................................................................................... 137 Las crisis del postfotoperiodismo contemporáneo, asociaciones y experiencias con las imágenes del siglo XXI GEMA PASTOR-ANDRÉS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 141 2. POSTFOTOPERIODISMO, LA IMAGEN DE PRENSA EN EL XXI ....................................... 142 3. ATLAS, EXPERIENCIA COMPARTIDA CON IMÁGENES ................................................ 147 4. ATLAS DE LA IMAGEN DE PRENSA ENTRE EL 11-S Y EL COVID-19 .............................. 148 CONCLUSIONES 153 REFERENCIAS ....................................................................................................... 154
LIVIA GARCÍA FAROLDI ELENA BLANCO CASTILLA 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 159 2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 160 3. METODOLOGÍA 162 4. RESULTADOS .................................................................................................... 163 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 174 FINANCIACIÓN ...................................................................................................... 175 REFERENCIAS ....................................................................................................... 175
SANTIAGO TEJEDOR CRISTINA PULIDO MARIA JOSÉ RECODER TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 179
LA TECNOLOGÍA Y EL AUDIOVISUAL AL SERVICIO DE LA ALFABETIZACIÓN
un límite y un potenciador de la Inteligencia Artificial: una recomendación en el
Índice 10
MEDIÁTICA ....................................................................................................... 180 PLANETA UAB: EL VIAJE AL OTRO - IGUALES EN LAS DIFERENCIAS 181 REPORTEROS DE LA CIENCIA: EL RETO DE APRENDER JUGANDO ................................... 182 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 185 REFERENCIAS ....................................................................................................... 187 Ética,
contexto
COVID-19 BÁRBARA GUADALUPE GASPAR GAONA 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 189 2. DE LA DEFINICIÓN Y RELACIÓN ........................................................................... 190 3. IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA IA......................................................................... 191 4. CASOS DE APLICACIÓN DE LA IA ......................................................................... 193 5. RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES .................................................................. 197 6. DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES DE TRANSPARENCIA .......................................... 198 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 199 NOTAS 201 REFERENCIAS ....................................................................................................... 201 Periodismo ciudadano de datos: hacia una narrativa de datos al margen de los medios MARTA PÉREZ-ESCOLAR DAVID VARONA ARAMBURU 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 203 2. PERIODISMO CIUDADANOS Y PERIODISMO DE DATOS ............................................... 205 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 208 4. RESULTADOS 208 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 221 REFERENCIAS ....................................................................................................... 222 22 años de periodismo digital en España a través del Congreso de Huesca JOSÉ JUAN VERÓN 1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................ 225 2. ¿QUÉ ES EL PERIODISMO DIGITAL? 227 3. LOS ORÍGENES DEL PERIODISMO DIGITAL. ............................................................. 229 4. LA CONEXIÓN ENTRE LA ACADEMIA Y LA INDUSTRIA. ............................................ 230 5. LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PERIODISMO DIGITAL. .............................................. 231 6. ¿DE QUÉ HABLAN LOS PERIODISTAS DIGITALES? ................................................... 234 7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 239 8. REFERENCIAS ................................................................................................... 240 Narrativas digitales para el periodismo feminista del siglo XXI ELVIRA MARGARITA LORA PEÑA SANTIAGO TEJEDOR 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 243
INFOEDU:
del
Índice 11 2. DEL FEMINISMO PROFESIONAL AL PERIODISMO FEMINISTA: NARRAR UNA CENTURIA DE SABERES .......................................................................................................... 244 3. LA RADIOGRAFÍA DE UNA (NUEVA) SUBVERSIÓN 247 4. DEL AFFIDAMENTO A LA INNOVACIÓN PERIODÍSTICA ............................................. 250 5. A MODO DE CONCLUSIÓN: FÉMINA Y LAS CIBER-CIUDADANÍAS ................................ 251 6. REFERENCIAS ................................................................................................... 252 La perspectiva feminista aplicada a la plataforma educativa InfoEdu EMELINA GALARZA FERNÁNDEZ BLANCA LÓPEZ RAMÍREZ 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 253 2. METODOLOGÍA 256 3. RESULTADOS .................................................................................................... 257 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 262 REFERENCIAS ....................................................................................................... 263 La tematización
propuesta teórica, analítica y aplicada
problemas
agenda pública ALFREDO ROJAS-CALDERÓN 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 268 2. MARCO TEÓRICO................................................................................................ 269 3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 274 4. RESULTADOS .................................................................................................... 275 5. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 282 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 284 7. REFERENCIAS ................................................................................................... 285 La voz del espectador durante la pandemia. Análisis de la interacción en redes sociales de los informativos de la TV pública: Una comparativa entre España y Portugal ISAAC MAROTO-GONZÁLEZ TALIA RODRÍGUEZ-MARTELO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 289 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA ............................................................................... 291 3. RESULTADOS .................................................................................................... 294 CONCLUSIONES 297 RECONOCIMIENTO 299 REFERENCIAS ....................................................................................................... 299 Estudio y análisis de la producción de programas en TVE Cataluña (1959-2019) FRANCESC MANUEL LÓPEZ CHAVES 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 301 2. MARCO TEÓRICO 302 3. METODOLOGÍA 303 4. RESULTADOS .................................................................................................... 308 5. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 310
como enfoque integrado de la comunicación política. Una
de los
de la
Índice 12 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 311 REFERENCIAS ...................................................................................................... 312 Aproximación a la programación procedural como elemento inmersivo en la producción audiovisual de videojuegos MIGUEL ÁNGEL ALONSO GUISANDE 1. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL EN VIDEOJUEGOS. LA DÉCADA DORADA DE LOS AÑOS OCHENTA.............................................................. 315 2. PERCEPCIÓN HUMANA DURANTE EL PROCESO DE JUEGO .......................................... 317 3. EL GAMEPLAY 320 4. GENERACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES MEDIANTE PROGRAMACIÓN PROCEDURAL .................................................................................................... 322 REFERENCIAS ....................................................................................................... 328
PRÓLOGO
La innovación es un proceso. También es una actitud. Es igualmente un desafío. Y se ha ido consolidando, década a década, como una de las asignaturas pendientes de nuestras sociedades. La universidad se sumergió hace tiempo en ese desafío de ser permanentemente innovadora. La innovación modifica lo que existe con el objetivo de mejorarlo. Es, por tanto, muy valiosa y exigente. Pero su labor es también la de crear coyunturas, procesos e instrumentos totalmente nuevos. La innovación conecta con lo diferente, lo creativo, lo original y lo disruptivo. No es una tarea fácil. Y es mucho más complejo “innovar bien”. Hace años que el periodismo viaja –a veces, aletargado; otras, jadeando– tras los pasos de esa ansiada meta. El desafío se ha convertido casi en una obsesión y ahí radica el problema. Las facultades de Ciencias de la Comunicación reproducen igualmente esta dinámica. Sin embargo, como el “castigo” de Sísifo, se trata de una misión inabarcable o, al menos, que se reinventa y nos exige, una y otra vez, volver al punto de partida. Innovar es una invitación a la redefinición casi permanente; es un viaje que nunca termina.
Desde el Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), asumimos hace unos años este desafío perenne. En el marco de un proyecto al que llamamos “Somos Periodismo”, decidimos inaugurar espacios para el debate y para la reflexión: dentro y fuera de las aulas. El “I Congreso Innovacom: Nuevos y viejos desafíos del periodismo” es una iniciativa del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB que, con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, materializa esta voluntad transformadora.
El congreso, celebrado los días 5 y 6 de octubre de 2021, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión e intercambio sobre cuatro ámbitos temáticos decisivos en el campo de la comunicación y el periodismo: la importancia de la investigación, la necesidad de reflexionar sobre las nuevas metodologías docentes, los desafíos de la profesión y, especialmente, el rol de la innovación. Partiendo de ello y durante dos jornadas de trabajo, el encuentro reunió a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de diferentes países del contexto iberoamericano. Además, el congreso sirvió para impulsar la Red Innovacom, una iniciativa del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB, que reúne a universidades de toda Iberoamérica en un proyecto de investigación, formación y divulgación con una esencia reticular basada en el intercambio, la cooperación y la colaboración.
En un contexto impactado por la pandemia planetaria del coronavirus, el congreso ha tratado de generar espacios de intercambio de ideas ante los grandes desafíos informativos e informativos que introduce la nueva coyuntura marcada por el rol protagónico de las plataformas, los medios y los contenidos. Así, en una sociedad que ha pasado de ser “informativa” a “infoxicada”, la universidad ha de ser capaz de erigirse como un punto de encuentro y debate multidisciplinar que aborde –desde la criticidad y la ética– los desafíos que emergen, cada vez, de forma más acelerada en nuestras sociedades. En este entorno, la conexión entre la academia, la industria y
la sociedad se torna insoslayable y, a la vez, urgente. Es necesario que la institución educativa responda a los problemas que existen en el mercado y en el conjunto de escenarios que edifica la cotidianeidad. Pero es igualmente provechoso e importante que se anticipe a ellos. Esto es: la universidad ha de asumir el reto de buscar, describir, explicar, comparar, analizar, identificar…, pero también el estimulante desafío de predecir, anticipar y proponer.
Esta obra colectiva recoge reflexiones de diferentes profesores, investigadores y profesionales iberoamericanos que compartieron ideas, reflexiones y propuestas alrededor de cuatro grandes bloques temáticos: docencia, investigación, profesión e innovación. Los trabajos, expuestos durante el congreso y revisados por un equipo editorial, dan forma a este libro con el objetivo de ofrecer ideas y caminos para los que buscan aprender, investigar o crear en el terreno de la comunicación y el periodismo. Sus aportes son muy valiosos. Desde diferentes enfoques y perspectivas, suman miradas y voces a la acción de innovar. Agradecemos a todas las personas que han participado su compromiso y su buen hacer en este desafío permanente que es aprender, haciendo y viviendo.
Sísifo, fundador y rey de Corinto, antes llamada Éfira, recibió un castigo infinito: desde la oscuridad del inframundo, tenía que aventar una piedra enorme cuesta arriba. Pero, cada vez que, a golpes y envites, lograba acercar la roca a la cima, ésta caía. Rodaba ladera abajo. Y, de nuevo, el hijo de Eolo y Enareta, tenía que propulsar el pedrusco desde el principio. Una y otra vez, repetía su escarmiento. El trabajo de Sísifo se equiparó con toda labor dura y desgastante que ha de reproducirse constantemente. La innovación tiene algo de ello. Nos exige esfuerzo y constancia. Nunca se puede decir que ya se terminó, porque rápidamente la coyuntura, los problemas, las necesidades… demandan de cambios y mejoras. Como Sísifo, la persona que innova sabe que se enfrenta a un continuo empezar. Pero hay un matiz que construye una honda diferencia. La innovación no es una condena, ni una expiación. Quien la impulsa, si bien puede caer en el desánimo, a veces; a veces, en la frustración, lo hace sabedor que paladea un desafío seductor, estimulante, agradecido. Innovar es una manera de cambiar. Y es, ante todo, una forma de aprender. Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, marzo de 2022.
Santiago Tejedor Director
Prólogo 14
Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación - UAB Equipo SOMOS
I. Desafíos en la formación superior
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE MEDIANTE ODS
EN EL AULA UNIVERSITARIA. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DEL CIBERPERIODISMO
Ainara Larrondo Ureta ainara.larrondo@ehu.eus
Koldobika Meso Ayerdi koldo.meso@ehu.eus
Simón Peña Fernández simon.pena@ehu.eus
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Resumen
Desde que fuera considerada por primera vez en los planes de estudio en Comunicación hace más de una década, la enseñanza del ciberperiodismo ha experimentado una evolución que busca ir más allá de las metodologías focalizadas en las habilidades procedimentales y técnicas (Tejedor, 2007; Deuze, 2008; Salaverría, 2011). En este contexto, este trabajo examina una experiencia práctica de innovación pedagógica en el aula, desarrollada en el curso 2020/2021 y financiada por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) en el marco de la asignatura “Redacción y creación de contenidos web”, impartida en el segundo curso de los Grados en Comunicación de la citada institución. A partir de las observaciones de los docentes implicados y de encuestas de opinión al alumnado, se examina el impacto del trabajo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UNESCO, 2019) en la consecución de competencias transversales y la formación emocional de los futuros (ciber)periodistas. Los datos obtenidos evidencian el nivel de motivación, empatía y concienciación del alumnado participante, y abren vías a futuras investigaciones centradas en dar una respuesta al reto de enseñar y ejercitar un periodismo hiperconectado, comprometido y más atractivo para las nuevas generaciones.
Palabras clave: Enseñanza, ciberperiodismo, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Competencias Transversales (CT), formación emocional
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Evolución de las estrategias formativas en (ciber)periodismo
El avance tecnológico obliga incesantemente a las empresas periodísticas a adaptar su funcionamiento y redefine las competencias profesionales del sector. Desde
Larrondo
hace años, estas adaptaciones tienen mucho que ver con el “postperiodismo” y alcanzan también a las fórmulas que emplea la educación universitaria para formar a los profesionales de los medios de comunicación web a partir de sus fines y funciones en la sociedad.
Las asignaturas universitarias comenzaron hace dos décadas a introducir metodologías activas y herramientas web con el objetivo de fomentar competencias sustentadas en los principios de creatividad, calidad e innovación (redes sociales, blogs, etc.) (Bhuiyan, 2010). En el caso de las enseñanzas del ámbito de la Comunicación, además del uso de nuevos recursos tecnológicos, se hizo necesario desarrollar asignaturas e itinerarios formativos acordes con los cambios sociales y culturales de principios de siglo, lo que concedió protagonismo al ciberperiodismo (Tejedor, 2007; Deuze, 2008; Mensing, 2010; Beckett, 2013; Bor, 2014). Desde entonces, esta especialización ha supuesto uno de los principales motores de la renovación de los planes de estudio en Comunicación y en un vivero de distintas experiencias de innovación pedagógica (Peña et. al., 2021). Es más, las asignaturas vinculadas al ámbito del ciberperiodismo presentan en sí mismas, si cabe, un mayor grado o capacidad de innovación en comparación con otras asignaturas obligatorias u optativas del Grado. Ello no solo se debe a la oportunidad de aplicar nuevas tecnologías y recursos en el aula, sino también al propio dinamismo que presenta este ámbito a nivel profesional e investigador (Larrondo & Peña, 2018).
En un momento como el actual, en el que distintos fenómenos desafían el valor de la profesión, algunas aproximaciones reclaman para el (ciber)periodismo un enfoque más holístico, social y enfocado a la comunidad (Lowrey & Daniels, 2017), lo que conlleva también nuevas oportunidades formativas. Aunque la profesión se enfrenta a desafíos derivados de la asimilación de los (ciber)periodistas como meros gestores de la información -expansión de la información instantánea o fast journalism, clickbaiting, fake news, etc.-, este ámbito cuenta con recursos de gran utilidad para promover un periodismo de calidad, sustentado en valores como el análisis, la profundización informativa y la información de servicio a la sociedad.
En este contexto postperiodístico, diversas aportaciones recientes consideran que las asignaturas sobre (ciber)periodismo deben desarrollar las habilidades sociales y humanas de los futuros profesionales (empatía y solidaridad, escucha humana, etc.), porque ello condiciona su interacción con el entorno social en el que trabajarán. Ello supone introducir en la enseñanza del (ciber)periodismo contenidos de alto valor motivacional, enfocados al desarrollo de la perspectiva crítica de los estudiantes, quienes deben implicarse en la contextualización de este tipo de asignaturas y de sus metodologías didácticas (Wahl-Jørgensen, 2019; Vukic, 2019).
En la actualidad, las universidades no solo cuentan con asignaturas especializadas vinculadas a la comunicación web, sino que, dentro de éstas, también es posible reseñar prácticas de enseñanza-aprendizaje que, sustentadas en metodologías docentes dinámicas, muestran un enfoque altamente transversal. Precisamente, este trabajo parte de la premisa de que la formación ciberperiodística debe apostar por métodos de enseñanza-aprendizaje que estimulen la proximidad y la gestión positiva de las emociones. Con ello, se trata de poner el foco en la idoneidad de las asignaturas sobre
18
Ainara
Ureta, Koldobika Meso Ayerdi y Simón Peña Fernández
ciberperiodismo para innovar la formación universitaria de los comunicadores a partir del paradigma del llamado “giro afectivo” en las Ciencias Sociales (Ticineto & Halley, 2007; Lara & Enciso, 2013).
En función de este interés por recuperar el valor social y de servicio del periodismo en el contexto de la web, la innovación pedagógica que describe este trabajo consistió en la aplicación de seis Competencias Transversales (CT) a partir del desarrollo colaborativo, en grupos de hasta cuatro estudiantes, de reportajes multimedia en profundidad sobre temáticas vinculadas a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UNESCO, 2019). En este diseño metodológico se consideró que el desarrollo y valoración de las CT representa actualmente de los principales desafíos en la evolución de la educación superior (Gibb, 2014; Ricchiardi & Emanuel, 2018).
Además del desarrollo de las citadas CT, esta visión deontológica buscó contribuir desde el aula a la recuperación de las cualidades de los comunicadores en la selección (agenda-setting) y tratamiento de temas para la web. En esta interrelación entre CT y ODS cabe encontrar una herramienta metodológica para la enseñanza del llamado “periodismo emocional” o, lo que es lo mismo, para la formación en emociones o “alfabetización emocional” -emotional literacy- (Skare, 2020), en línea con el ya citado paradigma del “giro afectivo” en Ciencias Sociales (Ticineto & Halley, 2007). Autores como Haddon et. al. (2005) han establecido tres áreas para desarrollar esta “alfabetización emocional” en el aula: las relaciones (entre profesor y estudiante, y entre los propios alumnos), la comunicación (formal e informal) y los factores organizativos (el sistema de docencia y el aprendizaje, la atmósfera en la que se ponen en práctica, etc.).
Este trabajo se apoya, así, en una doble premisa: la idea de que las emociones son un recurso básico para el trabajo en las redacciones web y, de otra, la idea de que el (ciber)periodismo es una herramienta capaz de generar emociones y sensibilizar a la sociedad sobre los principales problemas socio-económicos que la influyen, desde la perspectiva que ofrecen iniciativas de alcance global, como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (UNESCO, 2019).
1.2. La capacitación emocional de los periodistas
La formación emocional en términos de motivación, escucha activa o visión de equipo, entre otros, es un requisito que parece especialmente importante en los entornos laborales vinculados a los medios web (Skare, 2020), donde la estrategia de contenidos multicanal marca la necesidad de trabajar en equipos multidisciplinares, con diversos perfiles laborales, y en un contexto en constante cambio.
Si a finales de los años noventa la web transformó al periodista en un gestor de contenidos, hoy la llamada Inteligencia Artificial (IA) ha comenzado a trasladar informaciones actualizadas, bien contextualizadas y personalizadas mediante algoritmos, sustituyendo con ello algunos de los principales cometidos de los profesionales de la información. Con todo, no debemos perder de vista que el periodista es un mediador con una función de servicio y cualidades como la Inteligencia Emocional (IE), difícilmente sustituible por los cada vez más extendidos robots periodísticos.
La enseñanza-aprendizaje mediante ODS en el aula universitaria 19
El concepto de IE, popularizado en los años noventa por David Goleman (1999), ha irrumpido con fuerza durante los últimos años en la investigación académica de las Ciencias Sociales. La IE hace referencia a una capacidad propia del ser humano que puede ser desarrollada a medida que éste evoluciona en el conocimiento de sí mismo y de su entorno, reconociendo no solo sus propios estados emocionales, sino también los ajenos (Sánchez, 2012).
Concretamente, la IE contempla varias áreas o componentes, entre los que destacan a) la capacidad para organización de grupos y coordinación de esfuerzos entre las personas; b) las conexiones personales, esto es, la empatía para favorecer el contacto con los demás; c) el reconocimiento y el respeto por sus sentimientos e intereses lo que permite, en suma, el dominio del arte de las relaciones; y d) la capacidad de detectar e intuir los sentimientos, los motivos y los intereses de las personas, un conocimiento que suele fomentar el establecimiento de relaciones con los demás y su profundización (Sánchez, 2012). Las competencias emocionales pueden presentar, así, una faceta más individual (competencias personales) y otra más social (competencia social).
Para los (ciber)periodistas, las competencias individuales son importantes para desenvolverse en el entorno laboral y profesional (confianza y valoración adecuada de uno mismo, comprensión y reconocimiento de emociones propias, etc.), si bien serían las de carácter más social -es decir, aquellas que derivan de una actitud de empatía hacia los otros (capacidad para anticiparse a las necesidades de la sociedad, capacidad para comprender los intereses y necesidades informativas de la audiencia, necesidad de dar voz a quienes no la tienen, etc.)- las que podrían presentar un mayor impacto para su función de servicio a la sociedad.
Hablar de competencias educativas emocionales en (ciber)periodismo supone, así, trabajar en favor de la creación de una “conciencia emocional” en el alumnado, definida ésta como “capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado” (Bisquerra, 2003: 23). Como afirma Sánchez (2012: 124), “el desarrollo de competencias de inteligencia emocional en la profesión periodística es necesario, porque todo proceso comunicativo se ve influido por la inteligencia intrapersonal”. Para Dueñas (2002), estas competencias emocionales están directamente relacionadas con la ética periodística y la creatividad, puesto que la inteligencia emocional de los periodistas implica también motivación y autoestima para innovar. Estas competencias emocionales se dejan sentir, así, en muchas de las CT que fomentan algunas Facultades en sus planes de estudio en Comunicación.
20
Ainara Larrondo Ureta, Koldobika Meso Ayerdi y Simón Peña Fernández