1_9788419226969

Page 1

EL NO DE LAS MUJERES

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª teresa eChenique elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL NO DE LAS MUJERES

JÚLIA BENAVENT Y MARÍA JOSÉ BERTOMEU

Coordinadoras

tirant humanidades

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Esta publicación ha sido financiada por el proyecto Estrategias retóricas y expresión lingüística de las mujeres en la reivindicación de sus derechos en tiempos de Carlos V AICO2021/033 de la Generalitat Valenciana, dirigido por Júlia Benavent, y la editorial Tirant Lo Blanch.

© Sus Autores

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1507-2023

ISBN: 978-84-19226-96-9

MAQUETA: Disset Ediciones

TRADUCCIÓN: Pilar Martínez Ponce

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

ÍNDICE PRESENTACIÓN ........................................................................ 13 Desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII LISISTRATA E LA PEDAGOGIA DEL «NO» ............................. 19 Delio de Martino NO DI DONNE NEL MITO GRECO ......................................... 31 Francesco de Martino VORREI “COMPIACERE LA ILLU.MA S. V.” MA “LA CONSCIENCIA MI STRENGNE CHE IO NON DEBBI…”.................................... 47 Trinidad Fernández González EL NO DE MARGARITA DE AUSTRIA (1480-1530) ................ 61 Carmen Picó Monzó DOS OCASIONES EN LAS QUE LA PRINCESA JUANA DE CASTILLA Y ARAGÓN DIJO «NO»: DE LA DIGNIDAD REAL A LA LOCURA ..................................................................................... 83 Cristina Moya García

CARTAS INÉDITAS DE MARGHERITA PIA SANSEVERINA A GIAN

ANNA D’ALENÇON: UNA DONNA CONTRO LE AVVERSITÀ

E DELLA POLITICA IN UNA LETTERA A CARLO V

“NON

IO PER VEDERE SE NON DE MALAVOGLIA

RENUNCIAR AL PODER: LA HABILIDAD RETÓRICA DE MARÍA

EL NO DE UNA GOBERNANTE DEL SIGLO XVI. ESTUDIO DE UN CORPUS DE CARTAS DE MARÍA

DINAMICHE MATRIMONIALI: DUE CASI SPECIFICI DAL

LIBRERAS Y ESCRITORAS EN EL CIRCUITO ATLÁNTICO

HISPÁNICO: AGENTES DEL LIBRO EN LOS SIGLOS XVI-XVII ...

8 Índice
GIORGIO TRISSINO .................................................................. 103 Sara Cascella Alcaraz
DELLA VITA
(1530) .......................................................................................... 121 Benedict Buono
CHE TAL PERSONE MI SI LEVASSINO”. LOS NO DE MARGARITA DE PARMA EN SU JUVENTUD (1538-1540) ............................ 135 María José Bertomeu Masià
ESSENDO
DE HUNGRÍA............................................................................. 151 Eva Pich Ponce
............. 165 Francisco
CARTEGGIO
GIOVANNA D’AUSTRIA ............... 179 Massimiliano Spiga
DE HUNGRÍA
Javier Reales Pérez
PRIVATO DI
191
Pedro Rueda Ramírez
9 Índice EL NO DE MARCELA ................................................................ 217 Júlia Benavent PRUDENZA E RIFIUTO, AMORE E RAGIONE NELLA SCENA BOLOGNESE FRA SEI E SETTECENTO: TRE COMMEDIE DI ISABELLA DOSI GRATI, ‘DORIGISTA’ ..................................... 229 Javier Gutiérrez Carou L’ALTRA METÀ DEL CIELO: PROFILI DI DONNE ASTRONOME NELL’EUROPA TRA IL XVI E IL XVIII SECOLO................................... 241 Rossella Spiga LA ESCRITURA COMO ARMA DE REIVINDICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LAS POETAS PATRIOTAS ITALIANAS ............. 257 Mercedes González de Sande IDENTIDADES ESPECTRALES Y GENEALOGÍAS SECRETAS: LA MUJER EN LA EDAD DE PLATA .............................................. 275 Assumpta Camps Siglos XIX-XX UNA MIRADA A LAS DESIGUALDADES EN LA ERA VICTORIANA A TRAVÉS DE LOS PERSONAJES FEMENINOS DE LAS HERMANAS BRONTË ............................................................... 293 Juan Aguilar González LA CONTESSA LARA UNA DONNA NUOVA EN EL ESCENARIO DE EMANCIPACIÓN FEMINISTA DE FINALES DEL ‘800: EL PERIODISMO COMO PROFESIÓN .......................................... 307 Muñoz Raya Eva
10 Índice ANNA FRANCHI Y UN ELETTO DAL POPOLO (1909) : LA MATERNIDAD A DEBATE ENTRE SOCIALISMO Y FEMINISMO ...................................................................... 323 Milagro Martín Clavijo LA IRRENUNCIABLE VOCACIÓN ARTÍSTICA DE ADELA CARBONE .................................................................................. 337 María Belén Hernández González
ANÁLISIS DEL ESTATUS SOCIAL DE LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA COMPARACIÓN DE DOS IMÁGENES FEMENINAS EN LAS NOVELAS DE LU XUN .............................................................. 351 Wanruo Luo CON LE PENNE E CON LE ARMI. UN PERCORSO STORICOLETTERARIO TRA LE SCRITTURE FEMMINILI DELLA RESISTENZA ITALIANA............................................................ 365 Caterina Duraccio LA LUCHA DE SIMONE DE BEAUVOIR POR LA INDEPENDENCIA Y LA LIBERTAD DE LA MUJER ................ 381 Laura Garrigós Llorens LAS MAESTRAS QUE REIVINDICARON EL VOTO FEMENINO: IL GIUDICE DELLE DONNE DE MARIA ROSA CUTRUFELLI ... 393 Yolanda Romano Martín LINA WERTMÜLLER: LA LIBERTAD DE HACER
LA ITALIA DE LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA ......................... 409 Laureano Núñez García
EL
CINE EN

EDITH BRUCK Y SU NO AL ODIO. ANÁLISIS DE LA RED LÉXICA Y SEMÁNTICA DE

MUJERES QUE NIEGAN Y MUJERES NEGADAS: LA

11 Índice
RECONCILIACIÓN
OBRA POÉTICA .................................................................................. 423 Encarna Esteban Bernabé
LA
EN SU
CENSURA
JOVEN FOTÓGRAFO DE DAPHNE DU MAURIER ............................................................ 441 Gora Zaragoza Ninet MADRES DE LA COSA NOSTRA: TESTIMONIOS LITERARIOS CONTRA LA MAFIA SICILIANA .............................................. 461 García-Pérez, María-Isabel RAFFAELLA CARRÀ, SEÑORA DEL NO .................................. 481 Salvatore Bartolotta TODOS LOS “NO” DE RITA LEVI-MONTALCINI .................. 495 Maria Muñoz
TRADUCCIÓN Y
DE EL

PRESENTACIÓN

El presente libro colectivo, que hemos titulado El no de las mujeres, reúne 31 capítulos escritos para este volumen. El propósito era reunir los testimonios de las mujeres que dijeron no en algún momento de su vida, en circunstancias siempre adversas, pues así es y ha sido a lo largo de la Historia, con el propósito de que fueran una referencia para las mujeres de hoy, empujadas a seguir diciendo no. La singularidad de cada testimonio de estas mujeres es la característica principal que las define: es decir, el ser únicas y singulares, sin compañía. Esa individualidad constituye el motor de una fuerza inmensa y a la vez es la causa del aislamiento, lo que constituye la mayor dificultad para oponerse y defenderse.

Los testimonios de tantas mujeres han conducido a la organización colectiva para defender nuestros derechos, y esa unión permite que desde hace décadas la situación haya cambiado y que estos cambios sean cada vez más frecuentes y firmes. Desde nuestras madres hasta nuestras hijas ha transcurrido una eternidad. Desde nuestras hijas a nuestras nietas, igualmente. Pero es necesario observar, y así lo verán los lectores atentos, que aquello que nos ha movido ya estaba en las mujeres de los siglos medievales y del XVI, y ha estado en los sucesivos. Existía la causa para oponerse y sigue latente hoy. Mujeres hubo que lo consiguieron y también las encontramos hoy. Pero la singularidad no garantiza la defensa del derecho, eso solo lo consigue la unidad y ser conscientes de nuestro género.

Hemos dividido el libro en dos partes: la primera, desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII y una segunda dedicada a los siglos XIX y XX. Este libro parte del testimonio de las numerosas violaciones que narran los libros clásicos de los griegos en el capítulo de Francesco De Martino y también del ejemplo de Lisístrata en el capítulo de Delio De Martino, que expone su vigencia como actividad para las aulas de los niños en Italia, digno de ser adoptado en todas las aulas del mundo.

Siguen los capítulos de Trinidad Fernández González, que presenta el estudio de su edición de las cartas de las mujeres milanesas del siglo XV y Carmen Picó ilustra la vida de Margarita de Austria, gobernante

de los Países Bajos. La de Juana de Aragón, hija de los Reyes Católicos, madre de Carlos V, corre a cargo de Cristina Moya. Sara Cascella presenta el no de Margherita Pia Sanseverino ante un célebre literato, Gian Giorgio Trissino, enfurecido porque rechazó su propuesta. Otras mujeres del siglo XVI, como Anne d’Alençon, protagonista del capítulo de Benedict Buono, y de Margarita de Parma, hija de Carlos V, a cargo de María José Bertomeu, coeditora de este volumen, son claros testimonios de cómo las mujeres habían de hallar la forma de reducir la presión de los hombres que las rodeaban y que buscaban consolidar sus intereses.

Eva Pich y Francisco Javier Reales aportan el testimonio de María de Hungría, indiscutible mujer de poder, que supo ejercerlo y renunciar a él. Del siglo XVI tenemos también el testimonio de Giovanna de Austria, Gran Duquesa de Toscana, ejemplo de la mujer aislada, objeto de pacto de poder entre los hombres. Pedro Rueda ilustra el de las mujeres que cotidianamente llevan a cabo su trabajo, como profesionales, en defensa y consolidación de sus áreas, modelo que con el paso de los tiempos desmiente todos los prejuicios de la Historia. El no de Marcela es el signo de tiempos literarios nuevos: Marcela sustituye a Laura y en su discurso, escrito magistralmente por Miguel de Cervantes, podríamos encontrar las mujeres el manifiesto y la fuerza de nuestras voces. La poesía y el teatro exponen los cambios sociales y así lo comprobamos en el texto de Javier Gutiérrez Carou, entrados en el siglo XVIII. Las mujeres excluidas de la ciencia, en la que sin embargo fueron decisivas, como nos explica Rossella Spiga.

Juan Aguilar González escribe sobre las hermanas Brontë y nos asomamos brevemente en el siglo XIX con el capítulo de Eva Muñoz Raya sobre la condesa Lara, porque el mayor número de capítulos de este libro está dedicado al siglo XX, el primero de nuestra vida colectiva.

Los ejemplos de Anna Franchi, aportado por Milagro Martín Clavijo, y de la vocación artística de Adela Carbone, que firma María Belén Hernández González, son la puerta de entrada al siglo XX. Las mujeres del Risorgimento, presentes gracias a Mercedes González Sande y las de la Resistencia evocadas por Caterina Duraccio, eran imprescindibles en los siglos XIX al XX, con sus cambios político y

14

guerras cruentas, puntos aprovechados para que las mujeres entraran por fin en todos los ámbitos de la vida profesional e intelectual.

Simone de Beauvoir fue la mujer que empezó a hilvanar nuestra situación y a darnos la lectura esclarecedora de nuestras vidas y nuestros días, como ilustra Laura Garrigós, y el silencio impuesto a las mujeres de la Edad de Plata, por Assumpta Camps. Y a partir de ahí la reivindicación del voto, de la voz pública, en el capítulo de Yolanda Romano, y en otros ámbitos, aun aparentemente exclusivos de los hombres, como la cinematografía, que Laureano Núñez nos ofrece en el testimonio de Lina Wertmüller. El no al odio de una mujer superviviente de un campo de concentración es el capítulo que ofrece Encarna Esteban dedicado a Edith Bruck. Sobre las mujeres que niegan y las mujeres negadas en la obra de Daphne du Maurier escribe Goza Zaragoza. Wanruo Luo nos presenta a las mujeres de extracción social baja de China en Lu Xun y las dificultades de seguir y tenerse en pie en esas condiciones.

Los tres últimos capítulos ofrecen el ejemplo de tres mujeres de la actualidad italiana: las que dicen no a la violencia organizada, en el capítulo de Isabel García Pérez, un drama diario en muchas casas, en muchos pueblos y en muchas ciudades italianas. Salvatore Bartolotta presenta el no de Raffaella Carrà, símbolo de tolerancia y aceptación ante el mundo y, finalmente, el bello, elegante y firme testimonio de Rita Levi Montalcini, que dijo muchas veces no en su vida para que la nuestra fuera cada vez mejor y más positiva.

Participan en este volumen, que ha sido posible gracias al proyecto AICO21/033 de la Generalitat Valenciana, profesoras de universidades españolas e italianas.

15 Presentación

DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL SIGLO XVIII

LISISTRATA E LA PEDAGOGIA DEL «NO»

DELIO DE MARTINO

Università di Foggia delio.demartino@unifg.it

RESUMEN: El «no» de Lisístrata para detener la guerra entre atenienses y espartanos hoy en día se muestra lleno de potencial pedagógico. La heroína de Aristófanes es de hecho un precioso arquetipo del «no» indispensable en todos los niveles de las escuelas. Inesperadamente, el texto de Aristófanes se utilizó en la escuela primaria para fomentar la reflexión sobre la guerra y la violencia y, al mismo tiempo, se convirtió en el punto de partida de talleres en los que alumnos y profesores podían desarrollar su creatividad.

Palabras clave: Lisístrata, guerra, pedagogía, laboratorios, cine, teatro.

ABSTRACT: Lysistrata’s “no” to stop the war between Athenians and Spartans proved to be full of pedagogical potential. The Aristophanic heroine is in fact a precious archetype of the duty to say some indispensable no to be used in schools of all levels. Unexpectedly, Aristophanes’ text was used in elementary school to encourage reflection on war and violence and at the same time became the starting point for workshops in which pupils and teachers could exercise their creativity.

Keywords: Lysistrata, war, pedagogy, laboratories, cinema, theater.

IRRINUNCIABILITÀ DEI NO

«Milioni di croci nei cimiteri di guerra di tutto il mondo ci dicono quale destino hanno avuto uomini ai quali la scuola non aveva insegnato che in certi casi si può, si deve dire di no». Così scriveva in un libro intitolato Il paese sbagliato. Diario di un’esperienza didattica (Torino, Einaudi, 1970) Mario Lodi, il famoso pedagogista di cui quest’anno ricorre l’anniversario dei cento anni dalla nascita.

Lodi fu segnato dal «no» alle manifestazioni dei fascisti in favore della guerra e dalla successiva tragedia della seconda guerra mondiale. Dal 1948 in poi divenuto maestro a San Giovanni in Croce (Cremona) reagì costruendo il proprio modello di «scuola democratica»,

diventando così nell’immaginario collettivo «il maestro democratico per eccellenza»1.

Per Lodi nella realtà gli uomini, educati da una scuola che insegna solo a dire di «sì», piegano la testa, e solo nella fictio letteraria trovano il coraggio di pronunciare il loro «no». È in una delle Favole della pace intitolata La strabomba che un soldato e il popolo pronunciano il «no», il rifiuto di sganciare una bomba sul nemico: «Ma il popolo e i soldati urlarono tutti insieme: “No”». Un «no» motivato dalla presa di coscienza che il nemico è costituito in realtà «solo da bambini e gente che lavora».

La difficoltà a dire «no» per bambini e adulti è, secondo Lodi, un’eredità culturale trasmessa da altri uomini: «il bambino, dopo l’esperienza dell’autorità paterna, passa sotto quella del maestro, il quale gli insegna che si troverà sempre sotto qualcuno che gli traccerà il suo destino» come ricorda sempre ne Il paese sbagliato.

Tra tutte le pedagogie, la più difficile da mettere in pratica è proprio quella dei no. Accanto ai sempre più numerosi sì, anche alcuni no senza mezzi termini e irrinunciabili meritano ancora di essere insegnati a tutti i livelli.

Il modo più naturale per farlo è ricorrere a casi esemplari, inoppugnabili, non necessariamente tragici, del patrimonio letterario e artistico.

IL «NO» DI LISISTRATA

Per imparare a dire «no» può essere utile a scuola (ma non solo), il recupero di archetipi, specie di quelli femminili, fra i quali spicca fra tutti quello di Lisistrata.

Se infatti alla base della democrazia e dell’educazione democratica vi sono anche i «no», il primo e più celebre esempio di «no» alla guerra non è di un uomo ma di una donna, una moglie ingegnosa, Lisistrata, la protagonista della commedia di Aristofane andata in scena

20 Delio de Martino
1 Adolfo Scotto Di Luzio, «Tre “Maestri”. Mario Lodi», Nuova Secondaria Ricerca, n. 10 giugno, 2022, pp. 6-20.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.