1_9788411475037

Page 1

DERECHO MILITAR SANCIONADOR

3 TOMOS

Dirección y Coordinación:

M. ÁNGELES CUADRADO RUIZ

RAFAEL EDUARDO MATAMOROS MARTÍNEZ

Prólogo:

JACOBO BARJA DE QUIROGA LÓPEZ

tratados

DERECHO MILITAR SANCIONADOR

TOMO I

PARTE GENERAL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO MILITAR SANCIONADOR

TOMO I PARTE GENERAL

Dirección y Coordinación: M. ÁNGELES CUADRADO RUIZ

RAFAEL EDUARDO MATAMOROS MARTÍNEZ

Prólogo: JACOBO BARJA DE QUIROGA LÓPEZ

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-503-7 (Obra completa)

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© M. Ángeles Cuadrado Ruiz Rafael Eduardo Matamoros Martínez y otros

Listado de autores

Abdeslam Jesús Aoulad Ben Salem Lucena

Emilio Armaza Armaza

Jacobo Barja de Quiroga López

Manuel Cayetano Bolaños Lora

Francisco Javier Cabrales Arteaga

M. Ángeles Cuadrado Ruiz

Víctor Manuel España Alba

Alfredo Fernández Benito

Fátima Flores Mendoza

Nicolás García Rivas

José Antonio Jaldo Ruiz-Cabello

Álvaro Lafita Togores

Francisco Javier de León Villalba

Carlos Llorente Aguilera

Beatriz López Lorca

Fernando Marín Castán

José Luis Martín Delpón

Rafael Eduardo Matamoros Martínez

Carlos Melón Muñoz

Francisco Luis Pascual Sarría

Lucía Pedreño Navarro

M. Carmen Peral López

Fernando Pignatelli y Meca

Juan Pozo Vilches

José Luis Rodríguez-Villasante Prieto

José Miguel Ruiz-Cabello Santos

José María Sánchez Sánchez

Yaritza María Vásquez Hernández

Índice general

TOMO I TABLA DE ABREVIATURAS 45 PRÓLOGO .................................................................................................. 47 Jacobo Barja de Quiroga López SECCIÓN PRIMERA LOS BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS I. SEGURIDAD, DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS Rafael Eduardo Matamoros Martínez General Consejero Togado. Ex Auditor Presidente del Tribunal Militar Central 1. APUNTE HISTÓRICO 55 1.1. Los orígenes .............................................................................................. 55 1.1.1. El medievo .................................................................................... 55 1.1.1.1. El ejército visigodo ........................................................ 55 1.1.1.2. Los ejércitos de los reinos cristianos 55 1.1.1.3. Las armadas ................................................................... 57 1.1.2. Los Reyes Católicos ...................................................................... 57 1.2. Los monarcas de la casa de Austria ......................................................... 58 1.2.1. Los ejércitos 58 1.2.2. La lucha en el mar 59 1.2.3. La jurisdicción militar .................................................................. 60 1.2.3.1. Los auditores ................................................................. 60 1.1.3.2. Los prebostes 61 1.3. Los Borbones 62 1.3.1. El Ejército real .............................................................................. 62 1.3.1.1. Organización ................................................................. 62 1.3.1.2. Represión de los delitos 62 1.3.1.3. Las Ordenanzas de Carlos III 63 1.3.2. La Armada .................................................................................... 67 1.4. La era de las turbulencias ......................................................................... 68 1.4.1. El siglo XIX 68 1.4.1.1. El Ejército nacional 68 1.4.1.2. La Constitución de 1876 y sus consecuencias.............. 69 1.4.2. Las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas de 1978 ....... 70 2. EL COMPONENTE MILITAR DE LA SEGURIDAD NACIONAL.................. 71 2.1. Las Fuerzas Armadas en la organización militar del Estado 71 2.1.1. Bases constitucionales 71
10 Índice 2.1.1.1. Seguridad nacional y defensa 71 2.1.1.2. La organización militar del Estado .............................. 73 2.1.2. Las Fuerzas Armadas .................................................................... 75 2.1.2.2. Organización ................................................................. 75 2.1.2.2. Contribución a la seguridad nacional 76 2.1.3. Otros órganos y estructuras 77 2.1.3.1. La administración militar ............................................. 77 2.1.3.2. La Jurisdicción Militar................................................... 78 2.1.3.3. La Guardia Civil 78 2.1.3.4. El Centro Nacional de Inteligencia 79 2.2. Las operaciones militares ......................................................................... 80 2.2.1. Misiones y operaciones de las Fuerzas Armadas ........................ 80 2.2.2. Indicaciones generales sobre las operaciones militares 81 2.2.2.1. Mandato 81 2.2.2.2. Mando y dirección......................................................... 82 2.2.2.3. Las Reglas de Enfrentamiento ...................................... 83 2.2.2.4. Instrucción y adiestramiento 84 2.2.3. Tipología de las operaciones 85 2.2.3.1. Operaciones de combate .............................................. 85 2.2.3.2. Operaciones no bélicas en el exterior ......................... 87 2.2.3.3. Operaciones internas 88 3. DERECHOS DEL MILITAR 90 3.1. Derechos y libertades fundamentales 90 3.1.1. El militar como titular de los derechos y libertades fundamentales ............................................................................................... 90 3.1.2. Derechos y libertades que se ejercen sin restricciones 92 3.1.3. Derechos y libertades cuyo ejercicio está limitado 95 3.1.4. Derechos cuyo ejercicio se excluye ............................................. 101 3.2. Derechos de carácter profesional ............................................................ 102 3.2.1. A la trayectoria y progresión 102 3.2.2. A unas condiciones de servicio adecuadas 106 3.2.3. En materia de apoyo al personal ................................................. 109 3.2.4. A ser protegidos por la Administración ...................................... 111 3.2.5. Iniciativas, quejas y reclamaciones 113 4. DEBERES MILITARES 115 4.1. Las reglas de comportamiento del militar 115 4.2. Deberes esenciales .................................................................................... 116 4.2.1. Guardar y hacer guardar la Constitución ................................... 116 4.2.2. Defender a España con entrega de la vida 117 4.2.3. Empleo de la fuerza y acciones de combate 118 4.3. Disciplina, jerarquía y unidad .................................................................. 120 4.3.1. Actuar disciplinadamente ............................................................ 120 4.3.2. Respetar el orden jerárquico 124 4.3.3. Lealtad y compañerismo 124 4.4. Deberes de servicio ................................................................................... 125 4.4.1. Cumplimiento de sus funciones .................................................. 125 4.4.2. Relaciones con los ciudadanos 127
11 Índice 4.5. Otros deberes estatutarios 128 4.5.1. Cooperación y colaboración ........................................................ 128 4.5.2. Reserva .......................................................................................... 128 4.5.3. Incompatibilidad .......................................................................... 129 II. LA GUARDIA CIVIL Rafael Eduardo Matamoros Martínez General Consejero Togado. Ex Auditor Presidente del Tribunal Militar Central. 1. APUNTE HISTÓRICO ...................................................................................... 133 1.1. Fundación de la Guardia Civil 133 1.2. El Reglamento militar 134 1.3. El Reglamento para el servicio ................................................................. 136 1.4. La Cartilla del Guardia Civil y sus principios .......................................... 139 2. NATURALEZA Y FUNCIONES ......................................................................... 142 2.1. Un Cuerpo de Seguridad de carácter militar 142 2.1.1. Validez constitucional de esta fórmula 142 2.1.2. Consecuencias .............................................................................. 143 2.2. Formación y perfeccionamiento .............................................................. 145 2.3. Cometidos de seguridad pública 146 2.3.1. La seguridad pública 146 2.3.2. Cometidos comunes de los Cuerpos de Seguridad del Estado . 147 2.3.3. Cometidos específicos de la Guardia Civil .................................. 148 2.3.4. Mando y dirección de los servicios de seguridad pública 149 2.4. La Guardia Civil en la defensa nacional 150 2.4.1. Misiones militares ......................................................................... 150 2.4.2. Conflicto bélico y estado de sitio................................................. 153 3. DERECHOS DE LOS GUARDIAS CIVILES ..................................................... 154 3.1. Derechos y libertades fundamentales y sus limitaciones 154 3.1.1. Titularidad de los derechos y libertades fundamentales 154 3.1.2. Derechos de ejercicio pleno ........................................................ 154 3.1.3. Derechos de ejercicio limitado .................................................... 157 3.1.4. Derechos cuyo ejercicio se excluye 161 3.2. Derechos profesionales 162 3.2.1. A la mejora profesional ................................................................ 162 3.2.2. A unas condiciones adecuadas de servicio ................................. 163 3.2.3. Referidos a la protección social 165 3.2.4. A ser protegidos por la Administración 166 3.2.5. En cuanto al régimen del personal ............................................. 167 4. CÓDIGO DEONTOLÓGICO Y DEBERES DE LOS GUARDIAS CIVILES ... 168 4.1. Comportamiento del Guardia Civil ......................................................... 168 4.2. Deberes fundamentales 170 4.2.1. Acatamiento a la Constitución 170 4.2.2. Cumplimiento de sus funciones .................................................. 170 4.2.3. Relación con los ciudadanos ....................................................... 173 4.2.4. Integridad y dignidad 174
12 Índice 4.3. Deberes característicamente militares 175 4.3.1. Entrega de la vida ......................................................................... 175 4.3.2. Empleo de la fuerza y acciones de combate ............................... 176 4.3.3. Jerarquía, disciplina y subordinación ......................................... 177 4.3.4. Unidad y compañerismo 180 4.4. Otros deberes estatutarios 181 4.4.1. Cooperación y colaboración ........................................................ 181 4.4.2. Secreto profesional ...................................................................... 181 4.4.3. Dedicación exclusiva 182
EL SISTEMA DISCIPLINARIO MILITAR Carlos Melón Muñoz General Consejero Togado. Ex Auditor Presidente del Tribunal Militar Central 1. LOS ORÍGENES 185 1.1. Precedentes hasta el CJM1945 185 1.2. El CJM1945 y su progresiva derogación .................................................. 188 1.2.1 Hasta las Leyes orgánicas de Código Penal Militar y de Régimen Disciplinario de 1985 ................................................................... 188 1.2.2. Leyes orgánicas de Código Penal Militar y de Régimen Disciplinario de 1985 ................................................................................ 191 1.2.3. Leyes orgánicas de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar y Procesal Militar...................................................... 192 1.3. Evolución hasta el régimen actual 195 2. LA NECESIDAD 200 3. DISTRIBUCIÓN DE LA POTESTAD PUNITIVA 206 3.1. En materia penal ....................................................................................... 206 3.2. En materia disciplinaria ........................................................................... 208 3.2.1. La potestad disciplinaria en general 208 3.2.2. Sistema legal de atribución y distribución de la potestad disciplinaria .......................................................................................... 209 3.2.3. Régimen de atribución de la potestad disciplinaria y de distribución de la competencia sancionadora en la Guardia Civil 213 3.2.3.1. Exposición esquemática de las reglas generales: artículos 25 a 31 LORDGC ................................................. 213 3.2.3.2. Supuestos especiales ...................................................... 215 3.2.3.2.1. Aplicación del régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas ......................................................................... 215 3.2.4. Régimen de atribución de la potestad disciplinaria y de distribución de la competencia sancionadora en las Fuerzas Armadas . 217 3.2.4.1. Reglas generales 217 3.2.4.2. Supuestos especiales ...................................................... 219 3.2.5. Actos viciados por ausencia de potestad o falta de competencia .................................................................................................. 221 3.2.5.1. Ausencia de potestad 221 3.2.5.2. Falta de competencia .................................................... 223
III.
13 Índice 4. LA JURISDICCIÓN MILITAR EN LA DEFENSA NACIONAL 225 SECCIÓN SEGUNDA EL DERECHO PENAL MILITAR IV. EL CÓDIGO PENAL MILITAR Jacobo Barja de Quiroga López Presidente de la Sala Quinta del Tribunal Supremo 1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA 235 2. EL CÓDIGO PENAL MILITAR DE 1985 242 3. EL CÓDIGO PENAL MILITAR DE 2015 242 4. LOS CONTORNOS DEL DELITO MILITAR 244 5. TEORÍA DEL BIEN JURÍDICO 248 6. EL O LOS BIENES JURÍDICOS ....................................................................... 249 7. CRITERIOS DIFERENCIADORES ................................................................... 252 8. GRUPOS DE SUPUESTOS ............................................................................... 254 9. CONCLUSIÓN................................................................................................... 262 V. ÁMBITO PERSONAL DE APLICACIÓN José María Sánchez Sánchez General Auditor 1. INDICACIONES GENERALES ......................................................................... 265 2. LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS ............................................ 266 2.1. Los que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas o con la Guardia Civil, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan en suspenso su condición militar ........................................................................................................ 269 2.2. Los reservistas cuando se encuentren activados en las Fuerzas Armadas 271 2.2.1. Reservistas voluntarios 271 2.2.2. Reservistas obligatorios ................................................................ 271 2.2.3. Reservistas de especial disponibilidad ........................................ 272 2.3. Los alumnos de los centros docentes militares de formación y los aspirantes a la condición de reservistas voluntarios en su periodo de formación militar ...................................................................................... 272 2.4. Los alumnos pertenecientes a la enseñanza de formación de la Guardia Civil 273 2.5. Quienes pasen a tener cualquier asimilación o consideración militar, de conformidad con la Ley Orgánica reguladora de los Estados de Alarma, Excepción o Sitio y normas de desarrollo ............................................... 273
En las situaciones de conflicto armado o estado de sitio, los capitanes, comandantes y miembros de la tripulación de buques o aeronaves
2.6.
14 Índice no militares que formen parte de un convoy, bajo escolta o dirección militar, así como los prácticos a bordo de buques de guerra y buques de la Guardia Civil .................................................................................... 275 2.7. Los prisioneros de guerra, respecto de los que España fuera potencia detenedora 277 3. LOS MIEMBROS DE LA GUARDIA CIVIL 279 3.1. Delitos del título II del Libro II CPM: contra la disciplina .................... 282 3.2. Delitos previstos en los Títulos I, III y IV del Libro II CPM ................... 282 3.3. En tiempo de conflicto armado ............................................................... 284 3.4. Durante la vigencia del estado de sitio 285 3.5. En el cumplimiento de las misiones de carácter militar que se les encomienden ................................................................................................ 286 3.6. Mientras se encuentren integrados en unidades de las Fuerzas Armadas 287 4. SUPUESTOS DE APLICACIÓN A QUIENES NO SON MILITARES 288 4.1. Espionaje militar ....................................................................................... 289 4.2. Atentados contra los medios o recursos de la seguridad o la defensa nacionales .................................................................................................. 290 4.3. Incumplimiento de bandos militares en situación de conflicto armado o estado de sitio ........................................................................................ 291 4.4. Delitos contra centinela, autoridad militar, fuerza armada o policía militar ........................................................................................................ 294 4.5. Delitos contra el patrimonio en el ámbito militar 295 5. LAS VÍCTIMAS DE LOS DELITOS MILITARES 295 5.1. Concepto de víctima ................................................................................. 296 5.2. Derechos de las víctimas ........................................................................... 297 5.2.1. Derechos básicos o extraprocesales 297 5.2.2. Derechos derivados de la participación de la víctima en el proceso penal ..................................................................................... 300 5.3. Protección de las víctimas ........................................................................ 301 VI. LOS DELITOS MILITARES Francisco Luis Pascual Sarría General Auditor 1. INDICACIONES GENERALES ......................................................................... 305 1.1. Breve referencia a los antecedentes históricos ....................................... 305 1.2. El delito militar: generalidades 310 2. DELITOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PENAL MILITAR. (ART. 9.1 CPM) 316 2.1. Clasificación de los delitos contenidos en el CPM ................................. 319 2.2. Cognición limitada al ámbito castrense .................................................. 320 2.3. La aplicación del delito militar a civiles 324 3. DELITOS COMUNES MILITARIZADOS. (ARTS. 9.2 Y 9.3 CPM) 333 4. DELITOS COMUNES DE LA COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN MILITAR (ART. 12.1 BIS LOCOJM) ................................................................ 338
15 Índice VII. LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO Juan Pozo Vilches General Consejero Togado. Fiscal Togado de la Sala Quinta del Tribunal Supremo 1. LAS PENAS PREVISTAS PARA LOS DELITOS MILITARES 343 1.1. Introducción ............................................................................................. 343 1.2. Clases de penas en el CPM ....................................................................... 347 1.2.1. La pena de prisión 349 1.2.2. Pérdida de empleo 352 1.2.2.1. La pérdida de empleo como pena principal ............... 354 1.2.2.2. La pérdida de empleo como pena accesoria ............... 355 1.2.3. Inhabilitación absoluta para mando de buque de guerra o aeronave militar 355 1.2.4. Suspensión militar de empleo ..................................................... 357 1.2.4.1. La suspensión militar de empleo como pena principal 358 1.2.4.2. La suspensión militar de empleo como pena accesoria ................................................................................... 358 1.2.5. Localización permanente ............................................................ 358 1.2.6. Multa 359 1.2.7. Revocación de ascensos 363 1.2.8. Aplicación de las penas ................................................................ 363 2. CUMPLIMIENTO DE LAS PENAS ................................................................... 366 2.1. Ejecución de sentencia y ejecución de la pena ....................................... 366 2.2. Título de ejecución 368 2.3. Órgano competente para la ejecución 369 2.4. Notificaciones y anotaciones .................................................................... 370 2.5. Remisión de testimonios .......................................................................... 370 2.6. Ejecución de las penas privativas de libertad 371 2.6.1. Ingreso en establecimiento penitenciario 371 2.6.1.1. Condenado militar ........................................................ 372 2.6.1.2. Condenado no militar................................................... 373 2.6.1.3. Cómputo de la pena de prisión 374 2.6.1.4. Liquidación de condena 375 2.6.1.5. Régimen de los establecimientos penitenciarios militares ................................................................................ 376 2.6.2. Cumplimiento de la pena de localización permanente 380 2.7. Ejecución de las demás penas 381 2.7.1. Pérdida de empleo ....................................................................... 381 2.7.2. Inhabilitación absoluta para mando de buque de guerra o aeronave militar............................................................................ 381 2.7.3. Suspensión militar de empleo 382 2.8. Cancelación de notas desfavorables ........................................................ 382 3. FORMAS SUSTITUTIVAS DE EJECUCIÓN DE LAS PENAS ......................... 383 3.1. La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad ......... 384 3.2. La sustitución de las penas privativas de libertad 389 3.3. La libertad condicional 390
16 Índice 4. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 392 5. LAS RESPONSABILIDADES CIVILES Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS 394 5.1. La fijación de la cuantía de las indemnizaciones civiles ......................... 394 5.2. La responsabilidad civil subsidiaria del Estado ....................................... 395 5.3. Las consecuencias accesorias ................................................................... 397 SECCIÓN TERCERA EL DERECHO DISCIPLINARIO MILITAR VIII. EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS José Luis Rodríguez-Villasante y Prieto General Consejero Togado. Ex Auditor Presidente del Tribunal Militar Central 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 403 1.1. La potestad sancionadora de la Administración 403 1.2. Distinción entre el ilícito penal y el ilícito disciplinario 404 1.3. Aplicación de los principios penales al régimen disciplinario .............. 405 2. ANTECEDENTES .............................................................................................. 406 2.1. La reforma de la Justicia Militar en la transición política ...................... 406 2.2. La vigente Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas............................................................ 409 2.2.1. Principios generales ..................................................................... 409 3. TRAMITACIÓN PARLAMENTARIA ................................................................ 410 4. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ........................................................... 411 4.1. El objeto de la LORDFAS (art. 1) 411 4.2. Ámbito subjetivo de aplicación (art. 2 LORDFAS) 412 4.2.1. Los militares profesionales. Militares de las Fuerzas Armadas .. 412 4.2.2. Los reservistas ............................................................................... 414 4.2.3. Los alumnos de las Fuerzas Armadas 415 4.2.4. Personal asimilado o con consideración militar 415 4.2.5. Personal de la Guardia Civil ........................................................ 417 5. PRINCIPIOS GENERALES. RESPONSABILIDADES Y NON BIS IN IDEM ... 417 5.1. Delimitación con otros tipos de responsabilidad (art. 3 LORDFAS) .... 417 5.2. Tramitación de procedimiento penal por los mismos hechos (art. 4) 417 6. LAS FALTAS DISCIPLINARIAS 419 6.1. Definición de las faltas disciplinarias 419 6.2. Clasificación vertical ................................................................................. 420 6.3. Principio de legalidad, taxatividad y tipificación de las faltas disciplinarias de las Fuerzas Armadas 422 6.3.1. Taxatividad y conceptos jurídicos indeterminados 422 6.3.2. Elementos descriptivos y normativos de los tipos disciplinarios ................................................................................................. 422 6.3.3. La recepción de los preceptos de la LO 9/2011 en la LORDFAS 423 6.3.4. Elementos valorativos ................................................................... 424
17 Índice 6.4. La falta muy grave prevista en el artículo 8.14 de la LORDFAS 424 6.5. Consideración sobre la descripción típica para la gradación de las faltas ........................................................................................................... 425 6.5.1. Determinaciones previas .............................................................. 425 6.5.2. El tipo general residual de las faltas leves 425 6.5.3. Eliminación de los «tipos de autor» 426 6.6. Clasificación horizontal de las faltas disciplinarias militares según los bienes jurídicos afectados......................................................................... 426 6.6.1. Faltas leves: Faltas contra la disciplina: Faltas leves, artículo 6, números 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 Faltas graves, artículo 7, números 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Faltas muy graves, artículo 8, números 1, 2 y 9 . 426 6.6.2. Faltas graves. Quebrantamiento de sanción ............................... 427 6.6.3. Faltas muy graves. Condena por delitos comunes 427 7. LAS SANCIONES Y SU INDIVIDUALIZACION 427 7.1. Las sanciones disciplinarias ...................................................................... 427 7.2. La sanción de arresto por faltas disciplinarias militares ......................... 428 7.3. La formulación de una reserva ................................................................ 429 7.4. Sanciones por faltas graves 430 7.5. Sanciones por faltas muy graves 430 7.6. El arresto por faltas leves .......................................................................... 430 7.6.1. Planteamiento .............................................................................. 430 7.6.2. Tutela judicial para los sancionados por faltas leves 431 7.6.3. Disposiciones finales relativas a la Justicia militar 431 7.7. La sanción económica .............................................................................. 431 7.8. Individualización de la sanción disciplinaria .......................................... 432 7.9. Extinción de la responsabilidad disciplinaria 435 8. POTESTAD DISCIPLINARIA Y COMPETENCIA SANCIONADORA 436 8.1. Consideraciones generales 436 8.2. Potestad disciplinaria en supuestos especiales ........................................ 437 8.3. Deber de corrección ................................................................................. 438 8.4. Medidas cautelares 439 8.5. Competencia sancionadora 440 8.6. Competencia sancionadora en casos específicos .................................... 440 8.7. Unidades y personal destacado en zona de operaciones ....................... 440 8.8. Consecuencias de la falta de potestad disciplinaria o competencia sancionadora 441 9. BREVE REFERENCIA A LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS EN LAS FUERZAS ARMADAS. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS ............................... 442 9.1. Consideraciones generales ....................................................................... 442 9.2. Novedades de la LORDFAS (Preámbulo de la LO 8/2014). 443 9.2.1. La simplificación de trámites 443 9.2.2. La supresión del pliego de cargos ............................................... 443 9.2.3. La proposición de pruebas .......................................................... 444 9.2.4. El correlato entre acusación y defensa 444 9.2.5. La caducidad 444 9.2.6. Ejecutividad .................................................................................. 444
18 Índice 9.2.7. Recursos de alzada y reposición 444 9.2.8. Tutela judicial para los sancionados por falta leve ..................... 445 9.3. Principios generales inspiradores del procedimiento disciplinario militar ............................................................................................................. 445 9.4. Garantías del expedientado 446 10. EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES 449 10.1. La ejecutividad de la sanción disciplinaria (Art. 60 de la LORDFAS) .. 449 10.2. El procedimiento de Habeas corpus y las sanciones disciplinarias militares privativas de libertad (art. 60.1, párrafo segundo de la LORDFAS) 451 10.2.1. El procedimiento de «Habeas corpus» 451 10.2.2. Contenido y límites del «Habeas corpus» como procedimiento de cognición limitada .................................................................. 451 10.2.3. Competencia del Juez Togado Militar Territorial ...................... 452 10.4. La introducción de la sanción económica en el régimen disciplinario de las Fuerzas Armadas ............................................................................. 453 10.4.1. Consideraciones generales .......................................................... 453 10.4.2. Régimen de la sanción económica.............................................. 454 10.4.3. Cálculo de la sanción económica 454 10.4.4. Ejecución de la sanción económica 455 10.5. La suspensión o inejecución de sanciones (art. 63 LORDFAS) ............ 456 11. RECURSOS ........................................................................................................ 457 11.1. Los recursos disciplinarios en vía administrativa .................................... 457 11.2. Recurso contencioso-disciplinario militar 459 11.2.1. El precepto de la LORDFAS ........................................................ 459 11.2.2. La derogada exclusión del control jurisdiccional de las sanciones disciplinarias por faltas leves ....................................................... 459
EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA GUARDIA CIVIL Francisco Javier Cabrales Arteaga General Auditor. Ex Asesor Jurídico de la Guardia Civil 1. FINALIDAD ........................................................................................................ 465 1.1. La Constitución 466 1.2. Las funciones 467 1.3. El ordenamiento jurídico ......................................................................... 467 1.3.1. Las leyes ........................................................................................ 467 1.3.2. Las disposiciones reglamentarias 468 1.3.3. Las Ordenes Generales 470 2. LAS FALTAS DISCIPLINARIAS 471 3. LAS SANCIONES Y SU EJECUCIÓN 474 3.1. Sanciones por orden de gravedad ........................................................... 475 3.2. Especialidades respecto al régimen del alumnado ................................. 477 3.3. Criterios de graduación de las sanciones 478 4. POTESTAD DISCIPLINARIA Y COMPETENCIA SANCIONADORA 479 4.1. La potestad ................................................................................................ 479 4.2. La competencia ......................................................................................... 481
IX.

X. EL RÉGIMEN

19 Índice 4.3. Supuestos especiales 482 5. LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS EN LA GUARDIA CIVIL 484 5.1. Los principios del procedimiento............................................................ 484 5.2. Normas generales ..................................................................................... 487 5.3. El procedimiento por falta leve ............................................................... 489 5.4. El procedimiento ordinario 490 5.4.1. Incoación ...................................................................................... 491 5.4.2. Desarrollo ..................................................................................... 492 5.4.3. Terminación ................................................................................. 494 5.4.4. Mención especial para la caducidad 495 6. ACTOS DE IMPUGNACIÓN 497 7. LA SUPLETORIEDAD DEL RÉGIMEN SANCIONADOR COMÚN 499
DISCIPLINARIO
Álvaro Lafita Togores Coronel Auditor 1. INTRODUCCIÓN 503 1.1. La Jurisdicción Militar y Las Fuerzas Armadas........................................ 505 1.2. La Especialidad de La Jurisdicción Militar .............................................. 505 1.2.1. Vía jurisdiccional .......................................................................... 506 1.2.2. Vía gubernativa 506 1.3. El derecho disciplinario judicial común o general ................................ 508 2. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE LOS TITULARES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES .......................................................................... 511 2.1. Regulación del régimen disciplinario judicial militar 511 2.2. La aplicación de los principios jurídico-penales al derecho disciplinario judicial y en concreto al disciplinario judicial militar ............................ 512 2.2.1. Principio de Legalidad ................................................................. 513 2.2.2. Principio de Tipicidad ................................................................. 515 2.2.3. Principio de Culpabilidad 515 2.2.4. Principio de Proporcionalidad .................................................... 516 2.2.5. Principio «Non bis in idem» ........................................................ 517 2.2.6. El Principio de Interdicción de las Penas Privativas de Libertad 517 2.2.7. Otros principios o garantías procedimentales ........................... 518 2.3. Los sujetos intervinientes en el procedimiento disciplinario judicial militar ........................................................................................................ 520 2.3.1. El instructor del expediente disciplinario 522 2.3.2. El expedientado 523 2.3.3. El Ministerio Fiscal ....................................................................... 523 2.3.4. El denunciante ............................................................................. 524 2.4. Las faltas disciplinarias judiciales militares 527 2.4.1. Clasificación 527 2.4.1.1. Por su gravedad ............................................................. 527 2.4.1.2. Por su especialidad ........................................................ 527
JUDICIAL MILITAR
20 Índice 2.4.1.3. Faltas Comunes con el Régimen General del Poder Judicial ........................................................................... 529 2.4.1.4. Faltas Propias del Régimen Disciplinario Judicial Militar ................................................................................. 531 2.4.1.5. Faltas Provenientes del Régimen Común, tipificadas mediante las correspondientes adaptaciones a la Jurisdicción Militar ............................................................... 531 2.5. El procedimiento disciplinario ................................................................ 532 2.5.1. Actos de iniciación 533 2.5.2. Fase de instrucción 534 2.5.3. La terminación del expediente disciplinario ............................. 535 2.5.4. Las sanciones ................................................................................ 536 2.6. Las relaciones entre el régimen disciplinario judicial militar y el régimen disciplinario militar 536 3. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE LOS MIEMBROS DE LA FISCALÍA JURÍDICO MILITAR ......................................................................................... 541 4. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE LOS MIEMBROS DE LAS SECRETARÍAS RELATORÍAS ............................................................................... 542
LA POLICÍA DE ESTRADOS Y POTESTAD CORRECTORA JUDICIAL MILITAR José Antonio Jaldo Ruiz-Cabello General Auditor 1. INDICACIONES GENERALES 545 2. LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA DE LOS DEFENSORES, ABOGADOS Y PROCURADORES ................................................................................. 548 2.1. Consideraciones generales ....................................................................... 548 2.2. Sujetos responsables 551 2.3. Naturaleza jurídica 551 2.4. Infracciones en materia de policía de estrados ...................................... 552 2.5. Sanciones ................................................................................................... 555 2.5.1. Sanciones ordinarias 555 2.5.2. Correcciones especiales 556 2.5.2.1. Expulsión ....................................................................... 556 2.5.2.2. Multa .............................................................................. 557 2.6. Competencia sancionadora 558 2.7. Procedimiento 560 2.8. Recursos..................................................................................................... 561 2.8.1. Recurso de audiencia en justicia ................................................. 561 2.8.2. Recurso de alzada 562 2.8.3. Recurso de súplica 562 3. LA POTESTAD CORRECTORA SOBRE LOS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCEDIMIENTOS O ASISTEN A LOS ACTOS JUDICIALES .................... 565 3.1. Naturaleza jurídica.................................................................................... 566 3.2. Sujetos infractores 567
XI.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.