INNOVACIÓN DOCENTE EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
INNOVACIÓN DOCENTE EN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Andrés Salas Vallina
(Coordinador y editor)
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta obra se ha realizado en el marco de la Cátedra Institucional para la Cultura de la Mediación UV-GVA
© Andrés Salas Vallina (Coordinador)
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-2209-2023
ISBN: 978-84-1169-353-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Listado de Editores ............................................................................................... 11 Introducción ......................................................................................................... 13 ‘Artesanos de nuestro propio aprendizaje’: El job crafting como metodología de aprendizaje cooperativo para asignaturas de empresa ....................................... 17 Lidia Vidal Meliá Marta EstradaDiego Monferrer Alma Rodríguez Sánchez Un estudio exploratorio de los antecedentes del trabajo cooperativo y el compromiso 27 Manoli Pozo Hidalgo Andrés Salas Vallina justo herrera gómez Explorando el desarrollo de habilidades directivas desde la metodología dialógica ........................................................................................................... 41 Andrés Salas Vallina Anna Ferrer Franco El desarrollo de la inteligencia cultural como competencia clave para la gestión de los recursos humanos..................................................................................... 55 Naiara Escribá Carda Mª Teresa Canet Giner Ana Botella Andreu Estudio de las competencias emocionales en el desarrollo y éxito laboral de futuros directivos del Máster en Dirección de los Recursos Humanos 65 Jesús Barrena Martínez Macarena López Fernández Pedro Miguel Romero Fernández Margarita Ruiz Rodríguez Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en una asignatura, ¿impacta en el alumno universitario? ................................................................ 75 Vicente Guerola Navarro Raúl Oltra Badenes Hermenegildo Gil Gómez Dolores Botella Carrubí José Antonio Gil-Gómez
8 Índice Metodologías activas e interdisciplinariedad como ejes de la construcción del conocimiento sobre los ODS: una experiencia en las asignaturas Dirección de Recursos Humanos y Dirección de la Producción ............................................... 85 Ana Katarina Pessoa de Oliveira Silvia Abella Garcés Integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Gestión de Recursos Humanos ....................................................................... 97 Pilar Jerez Gómez Justo Alberto Ramírez Franc Raquel Antolín López Flipped classroom y aprendizaje significativo: ¿tienen los estudiantes suficientes recursos para trabajar con esta metodología o sólo más carga de trabajo? 107 Ana Belén Escrig Tena Mercedes Segarra Ciprés Beatriz García Juan Alexandra Badoiu De la suposición a la aplicación.¿Una experiencia de aprendizaje-servicio (aps)? 119 Ricard Calvo Enric Sigalat Juli A. Aguado El uso iterativo de herramientas de aprendizaje activo en la docencia de recursos humanos. Una metodología progresivo-dirigida ................................................. 131 Carlos Estévez-Mendoza Aprendizaje basado en problemas: el efecto silo en el Banco Internacional ............. 143 Fernando José Pons Verdú José Ramos López Uso del Flipped Learning en educación superior: propuesta de un modelo teórico . 153 Jorge Linuesa Langreo Mª Ángeles García Haro Ricardo Martínez Cañas Pablo Ruiz Palomino Flipped classroom o “clase invertida”. Una experiencia por descubrir ................... 163 M. Begoña Lloria Alicia Mas Tur El debate universitario como herramienta de aprendizaje: una experiencia en asignaturas de recursos humanos 175 María F. Muñoz Doyague Marta Ortiz de Urbina Criado Eva María MoraValentín
9 Índice Uso de metodologías activas y la colaboración interciclo con estudiantes internacionales en el aprendizaje del liderazgo 185 Núria Tordera Santamatilde
Davcheva Inmaculada Silla Guerola El trabajo en equipo como una herramienta clave de desarrollo de las habilidades del estudiante ................................................................................. 197
Vidal Salazar
Marija
M. Dolores
Sandra Montalvo Arroyo
Alejandro Ortiz Pérez
acción formativa
TIC y sus efectos perversos sobre el aprendizaje, la productividad y el bienestar 209 Lorenzo Revuelto Taboada M. Carmen Saorín Iborra Recursos digitales para docentes del siglo XXI: catálogo y ejemplos de aplicación en asignaturas de RRHH 219 Irene Huertas Valdivia María Carmen De la Calle Durán Las TIC en la enseñanza presencial de Comportamiento Organizativo: resultados de una intervención docente basada en la gamificación ...................................... 233 Daniel
Núñez
Luis Ballesteros Rodríguez Universidad
Petra de Sáa Pérez Nueva herramienta de evaluación de las asignaturas de recursos humanos. La publicación de casos en abierto 245 María Carmen
Calle Durán Irene Campos García
Eva Pelechano Barahona Escape room educativo y su vinculación con los rasgos de personalidad y el clima cooperativo en el aula ....................................................................................... 255 Andrea Amores Anabel Fernández-Mesa Generación de un libro de casos sobre dirección y gestión de RRHH digital e interactivo-vBooK 267 José Manuel Comeche Martínez
Vicente Pascual Ivars
José Manuel de la Torre Ruiz Propuesta de una
para abordar el mal uso y el abuso de las
Dorta Afonso Claudia Benítez
José
de Las Palmas de Gran Canaria
De la
Irene Huertas Valdivia
José
Reclutamiento y selección de pilotos de X-wing para acabar con el Imperio Galáctico: una experiencia de escape room en el aula aplicada a la asignatura de Dirección de Recursos Humanos.................................................................... 277
Ana Patricia Fanjul Alemany
María F. Muñoz-Doyague
Ramón Rueda López
Identificando las principales prácticas de innovación docente en recursos humanos hasta la fecha ..................................................................................... 287
Carlos Estévez Mendoza
Ignacio Danvila del Valle
José Ramón Saura
10 Índice
Introducción
Este libro es el resultado del trabajo realizado por personal docente e investigador de diversas universidades, especializados en el desarrollo de habilidades directivas y gestión de los recursos humanos. Cada uno de los capítulos aporta unca valiosa visión del proceso de enseñanza aprendizaje, focalizado hacia el desarrollo de competencias clave desde la educación superior.
La universidad es punto de encuentro entre estudiantes y profesores, con el objetivo fundamental de formar de manera integral a los individuos, así como de avanzar en el conocimiento a través de la investigación. La Constitución española sostiene que nuestro sistema educativo debe desarrollar la personalidad humana, y para ello debe evolucionar junto a la sociedad a la que debe servir. Por ello, el sistema educativo no debe sólo adecuar su oferta educativa a las necesidades del sistema social y productivo, sino que también debe liderar el desarrollo de los valores, las técnicas y los conocimientos desde una perspectiva más amplia, y desde un enfoque crítico, tal como refleja la Carta Magna de las Universidades Europeas (Baquer, 1989). En este sentido, el Espacio Europeo de Educación Superior pone especial énfasis en el desarrollo de competencias para fomentar la empleabilidad, lo cual lleva aparejada una renovación metodológica que se centre especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proceso, tanto el alumnado como el personal docente son protagonistas, si bien han de situarse en roles diferenciados. El papel del personal docente debe ir más allá de la única transmisión de información, y así debe ayudar a que el alumnado pueda asimilar comportamientos que les faciliten el uso de la información, es decir, el alumnado debe adquirir competencias que le permitan adquirir cierta autonomía (Savater, 1998). Metodologías docentes como la clase magistral puede poner en riesgo que la universidad quede como una institución para la mera transmisión de información. Sin embargo, ya Parcerisas (1984) destacaba la importancia de la conexión de la formación universitaria en el área de conocimiento de organización de empresas con las propias empresas. El Espacio Europeo de Educación Superior facilita un marco institucional que favorece el aprendizaje activo y comprometido con el estudiante, donde el personal docente puede asumir nuevos roles que permitan guiar y supervisar el desarrollo de las competencias de los estudiantes. El proceso de enseñanza-aprendizaje lleva aparejada la interacción recíproca entre personal docente y alumnado. A la motivación atenderemos especialmente, recordando ese sentimiento más intrínseco vivido internamente desde abajo.
Este libro recoge metodologías de enseñanza-aprendizaje contextualizadas en la docencia universitaria del área de recursos humanos, incluyendo el desarrollo de competencias clave que cualquier directivo de recursos humanos necesita en su práctica profesional. Todos los autores comparten una especial vocación y pasión por la docencia en el área de recursos humanos, reflejando su inquietud por avanzar en los procesos de enseñanzaaprendizaje en la dirección anteriormente comentada: el estudiantado ha de ser partícipe de su propia enseñanza; no ha de ser un sujeto pasivo, pero tampoco debe adoptar el rol de cliente. La docencia se puede enriquecer desde el compromiso del estudiantado (Faber est suae quisque fortunae) y desde la capacidad del docente de abrir opciones, de movilizar el pensamiento crítico y la reflexión. Se trata de un camino que tanto el alumnado como el profesorado deben de recorrer juntos y en estrecha colaboración, y estamos convencidos de que de esa colaboración can a surgir actitudes positivas en el aula. El libro comienza con un capítulo que aborda la metodología del job crafting como herramienta para aprender a trabajar de forma cooperativa. Se trata de un tema especialmente novedoso y con un enorme potencial para la docencia universitaria. El job crafting es un concepto ya conocido en la investigación en áreas de conocimiento como Organización de Empresas, pero con todavía escasa aplicación en la enseñanza. Los capítulos dos y tres continúan abordando el desarrollo de competencias como el trabajo cooperativo y otras competencias directivas clave, como la reflexión, la toma de decisiones y la cooperación. En este tercer capítulo se realiza una interesante reflexión acerca de si la universidad está potenciando realmente la capacidad crítica y de reflexión del estudiantado. En los siguientes capítulos se analizan competencias como la inteligencia cultural y las competencias emocionales, y su papel clave en el desarrollo de los profesionales de recursos humanos. Los tres capítulos posteriores abordan la introducción de los objetivos de desarrollo sostenible en la docencia en gestión de recursos humanos. A continuación, se presentan diversas metodologías innovadoras, como la flipped classroom, el aprendizaje servicio, el aprendizaje basado en problemas o el debate universitario como herramientas de aprendizaje. Lo siguientes tres capítulos analizan la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia universitaria en gestión de recursos humanos. Finalmente, se presenta una herramienta para la evaluación, diversas experiencias de innovación docente, algunas de ellas enfocadas hacia la gamificación, así como una revisión de las principales prácticas de innovación docente en recursos humanos.
En definitiva, el contenido de este libro combina trabajos de investigación con experiencias prácticas, y realiza valiosas aportaciones que pueden inspirar a los docentes en el área de recursos humanos a aplicar nuevas metodologías en sus clases, y abre nuevos caminos en la investigación en
14 ANDRÉS
SALAS VALLINA
innovación docente. Como podrá apreciarse, el libro refleja reflexiones, estudios y metodologías docentes que, si bien parten de la experiencia en el área de recursos humanos, abordan temáticas perfectamente multidisciplinares, e incluye dimensiones humanas que van más allá de lo técnico y lo económico. La conexión del estudiantado con el profesorado requiere no sólo racionalidad y técnica, sino también un lado humano que entienda la complejidad del ser humano. Ya afirmaba la profesora Marisa Vallina (2005), citando a Morin (2000), que el sistema educativo debería renovarse rompiendo barreras entre disciplinas, buscando enriquecer el conocimiento. En el siglo XXI, el ser humano debería abandonar la visión unilateral definida por la racionalidad (homo sapiens), la técnica (homo faber), las actitudades utilitarias (homo economicus) y las necesidades obligatorias (homo prosaicus). El ser humano es complejo, y lleva aparejado bipolarizado los caracteres antagónicos:
Racional y delirante (sapiens y demens)
Trabajador y lúdico (faber y ludens)
Empírico e imaginador (empiricus y imaginarius)
Económico y dilapidador (economicus y consumans)
Prosaico y poético (prosaicus y poeticus)
Andrés Salas Vallina
Departament de Direcció d’Empreses
“Juan José Renau Piqueras”
Universitat de València
Bibliografía
Baquer, L. M. R. (1989). Carta magna de las Universidades europeas. Revista de administración pública, 118, 469-474.
Morin, E. (2000) Les Sept Savoirs Nécessaires à l’Education du Futur (Paris, Seuil).
Parcerisas, D. (1984). La enseñanza de la dirección de empresas, en Enciclopedia de Dirección de empresas, 8, 161-180. Orbis, Barcelona.
Savater, F. (1998). El valor de educar. Ariel, Barcelona.
15 Introducción
1. INTRODUCCIÓN
El job crafting implica el rediseño de las actividades docentes de abajo hacia arriba por parte de los alumnos con el fin de que el trabajo les resulte más significativo y motivante. El job crafting se considera una temática fundamental en Psicología Organizacional Positiva, sin embargo, su práctica en las aulas se encuentra en estado embrionario, de ahí la novedad de este proyecto. Dar a conocer esta técnica a los alumnos de asignaturas del área de empresa permitirá a los futuros profesionales aplicarla en el diseño de sus puestos laborales. El job crafting viene a romper con el antiguo paradigma docente que consideraba a los estudiantes como actores pasivos que realizaban las tareas que se les asignaban sin permitirles ejercer un rol proactivo en lo referente al diseño y composición de estas. El nuevo paradigma organizacional y educativo solicita un cambio sustancial con el fin de potenciar la máxima capacidad del ser humano. Se trata de dotar de autonomía a los alumnos para que contribuyan a definir cómo repartir la carga de trabajo de la asignatura entre los miembros del grupo, especificar en qué tareas consideran que pueden aportar más y ser más proactivos. El job crafting pretende: “transformar el trabajo que se tiene en el trabajo que realmente se desearía tener”. En este trabajo en curso se describe la aplicación del job crafting al desarrollo del aprendizaje cooperativo en varias titulaciones universitarias. En caso de que el logro de los objetivos planteados sea positivo se pretende extender dicha experiencia a nuevas titulaciones e incluso colaborar en su implantación con otras universidades.
El job crafting defiende que los trabajadores (en nuestro caso alumnos) deben contar con la facilidad de adaptar o rediseñar sus puestos de trabajo
MARTA ESTRADA DIEGO MONFERRER ALMA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (Universitat Jaume I)
‘Artesanos de nuestro propio aprendizaje’: El job crafting como metodología de aprendizaje cooperativo para asignaturas de empresa
LIDIA VIDAL MELIÁ
en base a sus fortalezas, capacidades e intereses profesionales, permitiéndoles explorar y explotar al máximo su talento (Wrzesniewski et al., 2001). Si comparamos las generaciones más jóvenes (Generación Millenial y Generación Z) con las precedentes, observamos importantes diferencias en su forma de entender el mundo, el trabajo y la educación. Actualmente, los jóvenes están fuertemente identificados y familiarizados con el uso de las tecnologías, nacidos y formados en la era digital, sin miedo al cambio, que huyen de la rutina y no creen en el trabajo para toda la vida. Esta particular forma de enfrentarse a los desafíos de la vida se refleja en la postura que adoptan no solo ante el trabajo sino también hacia la educación, manifestándose profundamente en su engagement (compromiso) con el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Tradicionalmente se consideraba a los empleados (estudiantes) como actores pasivos que realizaban las tareas que se les asignaban sin permitirles ejercer un rol proactivo en su diseño y composición; sin embargo, el nuevo paradigma organizacional y educativo solicita la búsqueda de mecanismos que supongan un estímulo de participación y autonomía constante, tanto en el ámbito laboral como docente. El job crafing se revela como una opción excelente al ser considerada una forma de comportamiento dinámico en la que el alumno realiza cambios en el nivel de las demandas y de los recursos del trabajo para lograr y/o para optimizar sus metas personales de trabajo (Tims et al., 2013). Se puede decir que el trabajo de cada individuo comprende un conjunto de bloques de construcción que se pueden reconfigurar para crear experiencias más atractivas y satisfactorias de trabajo (Wrzesniewski et al., 2010).
El job crafting, junto con el engagement (compromiso) y el capital psicológico, se consideran temáticas positivas en las organizaciones relacionadas con la Psicología Organizacional Positiva y la Psicología de la Salud Ocupacional Positiva (Bakker et al., 2012). Sin embargo, su práctica en las aulas se encuentra en estado embrionario, de ahí la novedad de este proyecto de mejora educativa. Además, cuando estamos hablando de asignaturas del área del management y del marketing, conocer la técnica permitirá a los futuros profesionales aplicarla en el diseño de sus puestos de trabajo. La técnica se puede entender como una forma de conducta proactiva en la que el empleado inicia cambios en el nivel de demandas y recursos de trabajo para hacer que su propio desempeño laboral resulte más significativo, atractivo y satisfactorio (Demerouti y Bakker, 2014). Esta filosofía enroca perfectamente con las nuevas generaciones de estudiantes que se incorporarán en breve al mercado laboral. Así, ya sea en el ámbito académico o práctico, el job crafting es una manera interesante de comprender
18 LIDIA VIDAL M/MARTA ESTRADA/DIEGO MONFERRER/ALMA RODRÍGUEZ S
‘Artesanos de nuestro propio aprendizaje’
cómo los trabajos (tareas y actividades docentes) son rediseñados desde abajo hacia arriba por los empleados (alumnos) con el fin de que sean más significativos; y al hacerlo así crean resultados valiosos para ellos y para sus organizaciones (asignaturas) (Berg et al., 2013).
En un estudio en el que se analizaron el job crafting individual y colaborativo en contextos escolares, se comprobó que este último se relacionaba con mayor satisfacción y compromiso, así como con mayor adhesión al trabajo (Leana et al., 2009). La aplicación del job crafting permite que el estudiante adapte los contenidos curriculares de la asignatura a su personalidad, sus conocimientos sobre la materia, habilidades y preferencias, por lo que se revela una excelente opción para mejorar e incrementar la eficacia del trabajo cooperativo en el aprendizaje en grupo.
Las aproximaciones clásicas para rediseñar el puesto de trabajo (en nuestro caso el rediseño de las tareas docentes a realizar por el alumno) consisten en estrategias iniciadas por la organización, el directivo o el profesor y no por los trabajadores o alumnos. En cambio, en los enfoques más recientes, el individuo asume un rol protagonista en el diseño de su trabajo. Desde el Modelo de Demandas y Recursos (Bakker y Demerouti, 2007), la conducta proactiva del trabajador está dirigida a cambiar sus niveles de demanda de trabajo y recursos para alinearlos con sus propias habilidades y preferencias. Esta nueva concepción del trabajo encuentra en el job crafting a un gran aliado en sus intereses.
Tradicionalmente el job crafting se consideraba una actividad individual; sin embargo, Leana et al. (2009) mostraron que los efectos del job crafting en colaboración son más poderosos que los individuales. Si los trabajadores (alumnos) participan juntos en procesos laborales similares, se relacionan y experimentan eventos comunes, mejoran la calidad del trabajo e incrementan su nivel de implicación hacia el mismo. Por lo tanto, todos los integrantes de un grupo o equipo “pueden determinar conjuntamente cómo modificar el trabajo para cumplir sus objetivos compartidos” (Leana et al., 2009). Según los autores, las personas que construyen su propio trabajo, tanto de forma individual como en colaboración, se sienten más comprometidos con sus tareas y experimentan mayores niveles de satisfacción. Esto nos conduce al concepto de aprendizaje cooperativo, el cual supone un conjunto heterogéneo de métodos de instrucción estructurados, en los que los estudiantes trabajan en grupo (Melero y Fernández, 1995). Los fundamentos del aprendizaje cooperativo están relacionados con la interacción, la construcción social de la inteligencia y la potencialización de las habilidades del alumnado (Ovejero, 1990). Esta metodología favorece
19