

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
Estudios administrativos y sociales Una Visión transversal
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Germán Martínez Prats
Francisca Silva Hernández
Editores
Estudios administrativos y sociales Una Visión transversal
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/.
© Varios autores y autoras
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE:TIRANTLOBLANCHMÉXICO
Av.Tamaulipas150,oficina502
Hipódromo,Cuauhtémoc,06100,CiudaddeMéxico
TELFS.:+5215565502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
Libreríavirtual:www.tirant.es
ISBN:978-84-19825-41-4
Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant. com.Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.
ResponsabilidadSocialCorporativa:http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
Yazmín Isolda Álvarez García
Cinthia Odet López Hernández
Viviana Castellanos Suárez
Capítulo 4
Guadalupe Ramírez Méndez
Deneb Elí Magaña Medina
Capítulo 5
La configuración del consejo de ciencia, tecnología e innovación de Hidalgo. Un modelo administrativo-organizacional emergente en el diseño institucional para la gestión de la CTI en México
José Alonso Huerta Cruz
José Francisco Martínez Velasco
Gabriela María Luisa Riquelme Alcantar
Capítulo 6
Mijael Altamirano Santiago
Ramsés Daniel Martínez García
Capítulo 7
Daniel Akenaton Granillo Hernández
Rocío Huerta Cuervo
Ricardo Valentín Santes Alvarez
Capítulo 8
Mijael Altamirano Santiago
Francisco Javier Villegas Soto
Jesús Enrique Morales Rico Capítulo
Gilberto Murillo González
Capítulo 10
Deisy María Jerónimo Jiménez
William Baldemar López Rodríguez
María del Carmen Ancona Alcocer
Capítulo 12
Revisión de las experiencias internacionales como aprendizaje para el fomento de la comercialización del conocimiento y tecnología universitaria en México ........................................................................ 221
Sergio Arias Martínez
Fermín Alí Cruz Muñoz
Capítulo 13
Mecanismos de aplicación de apoyos económicos a MiPyMES 243
Elizabeth García Moreno
Capítulo 1
Análisis teórico de la confianza en contextos organizacionales
Fabiola de Jesús Mapén FrancoUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco
https://orcid.org/0000-0002-8436-4615
correo electrónico: mapenfranco@hotmail.com
RESUMEN
La gestión en las organizaciones concebida como actividad compleja implica considerar múltiples factores: instrumentales, económicos, culturales, psicológicos y sociológicos, entre otros. En el presente documento se considera a la confianza como elemento indispensable para el desarrollo y evolución de las estructuras y comportamientos organizacionales. Se parte de la premisa de que los individuos no sustentan su comportamiento y toma de decisiones en creencias absolutas sino en la integración de voluntades y percepciones, por lo que la confianza debe ser considerada como un factor estratégico en los contextos organizacionales. El propósito de la investigación es realizar una revisión de la literatura del constructo confianza para identificar aspectos comunes en los distintos aportes teóricos que describan su importancia a nivel organizacional. Como resultado se observa que los enfoques teóricos sobre confianza parten de diferentes niveles de abstracción, pero integran la idea de que la confianza permite reducir la incertidumbre respecto de la conducta de los individuos y su fortalecimiento implica un proceso de interacción reiterada, por lo que representa un recurso organizativo estratégico que posibilita el logro de los objetivos organizacionales.
ABSTRACT
Management in organizations conceived as a complex activity implies considering multiple factors: instrumental, economic, cultural, psychological and sociological, among others. In this document, trust is considered an essential element for the development and evolution of organizational structures and behaviors. It starts from the premise that individuals do not base their behavior and decision-making on absolute beliefs but on the integration of wills and perceptions, so trust must be considered as a strategic factor in organizational contexts. The purpose of the research is to carry out a review of the literature on the trust construct to identify common aspects in the different theoretical contributions that describe its importance at the organizational level. As a result, it is observed that the theoretical approaches on trust start from different levels of abstraction, but integrate the idea that trust allows reducing uncertainty regarding the behavior of individuals and its strengthening implies a process of repeated interaction, for which it represents a strategic organizational resource that enables the achievement of organizational objectives.
Palabras clave: Confianza, administración, relaciones sociales, contextos y objetivos organizacionales.
Keywords: Trust, administration, social relations, contexts and organizational objectives.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la confianza ha demandado la atención de los investigadores en las Ciencias Sociales (Psicología, Sociología, Filosofía, Economía, Antropología, Ciencias Políticas, entre otras), su importancia se comprende a través de diversas corrientes de análisis que consideran que la confianza constituye un aspecto fundamental que incentiva la cooperación y coordinación social (Gordon, 2005). El concepto avista
en los entresijos de las interacciones sociales, así como en los planteamientos que construyen el sistema social, tal y como solía decir Simmel “que la sociedad se desintegraría en ausencia de confianza entre los hombres” (Lozano, 2003, p.64). Idea que coincide con Gambetta (1988), quien presenta a la confianza como uno de los conceptos sociales más importantes porque ayuda a las personas a desenvolverse en su entorno social y está presente en toda interacción humana; sin confianza (en otros, en sí mismo, en la organización, en las infraestructuras, etc…) no hay cooperación y, por tanto, en última instancia, no hay sociedad.
Discusiones recientes tanto de académicos como de prensa de negocios sugieren que la confianza es un factor central para el comportamiento y supervivencia organizacional tanto para las organizaciones privadas como públicas, incluso en contextos no críticos. Diversos académicos han propuesto recientemente que la confianza es un factor central que favorece el éxito y supervivencia a largo plazo de las organizaciones, especialmente porque los ambientes se han vuelto más inciertos y competitivos (Mishra, 1996, p. 282).
Desde la teoría de la organización, los aportes de algunos investigadores presentan a la confianza como una cualidad deseable a lograr en las relaciones que se establecen en las organizaciones, presentándola incluso como un eficiente mecanismo de gobernanza (Zucker,1986). Incluso, el concepto es considerado como un componente de capital social que favorece la resolución de problemas que demanda la acción colectiva y que en consecuencia permite mejores niveles de desarrollo (Ostrom y Kahn,2003).
Los diferentes enfoques teórico-analíticos sobre la confianza demandan diversos niveles de abstracción y posicionamientos en el sistema social que pretenden dar respuesta a las inquietudes que se gestan en las interacciones sociales y en consecuencia en los contextos organizacionales. La intención será siempre reducir la incertidumbre sobre el comportamiento de los individuos; su construcción se percibe a través de un proceso de interacción reiterada en la que prevalecen significados, creencias, identidades, hábitos sociales compartidos incluso características o experiencias comunes. De tal manera que, en la medida en que
convergen con mayor incidencia estos factores en las organizaciones se fortalecen las estructuras formales, al reducirse el riesgo de conductas inadecuadas o que no estén alineadas a los objetivos colectivos.
CONCEPTUALIZACIÓN DE CONFIANZA
El uso recurrente de la confianza como concepto, no necesariamente implica el consenso y asimilación del significado. Para Porter et al. (1975) “La confianza… se habla ampliamente de ella y se asume que es buena para las organizaciones. Sin embargo, cuando se quiere especificar qué significa en un contexto organizativo, se infiltra la vaguedad (p.497).”
Interpretaciones múltiples del concepto, reflejan la complejidad de encapsular este estado psicológico en una idea única y precisa; prevalecen corrientes teóricas que la presentan en el ámbito de las expectativas y otras las relacionan con la voluntad y vulnerabilidad de aceptar la misma es decir como un acto vinculado a la racionalidad.
Para McAllister (1995) la confianza deriva de patrones de base cognitiva (pensamiento racional), derivados de un examen de sentimientos e intuición propios (de base afectiva). Por lo que la confianza en la vida cotidiana es una combinación de sentimiento y de pensamiento racional (McAllister, 1995; Lewicki et al., 1995), ampliamente conocida como una disposición hacia la confianza. Aunque algunos individuos puedan tener una tendencia natural a la confianza, otros sólo la tienen en determinadas situaciones y bajo diferentes circunstancias (Dibben, 1993).
La confianza como una expectativa positiva, es la que presenta Deutsch (1958), quien la define como:
Se dice de una persona que tiene confianza en que se produzca un suceso si espera que ocurra y su expectativa le lleva a una conducta cuyas consecuencias ella percibe como más negativas, si la expectativa no se confirma que positivas si se confirma; la expectativa puede referirse, análogamente, a la conducta de otra persona. En otras palabras, la confianza es la expectativa de que uno va a encontrar lo que espera más que lo que teme. (p. 266).
Desde esta propuesta se trata de un aspecto interpersonal asociado con la predictibilidad y que puede ser observado y estudiado en comportamientos individuales.
En esta misma línea argumental Simmel (1977) presenta a la confianza como una hipótesis sobre la conducta futura del otro, la cual ofrece seguridad suficiente para fundar con ella una actividad práctica. Por lo que constituye un grado intermedio entre el saber acerca de otros hombres y la ignorancia respecto de ellos.
Para Rotter (1967) el origen de la confianza se centra en la personalidad y se define como: “una expectativa generalizada de una persona hacia otra cuya palabra es fiable, es decir, que la persona en quien se confía tiene voluntad de mantener sus promesas y cumplir con sus obligaciones (p. 651).”
Como se observa se mantiene una disposición voluntaria y predictiva en la que una persona está dispuesta a confiar en otra con base a los antecedentes de la misma sin que necesariamente haya existido una relación entre ambas, por lo que se considera que se puede presentar un tercer elemento que es la recomendación de un tercero.
Para Hosmer (1995) “la confianza es la expectativa de una persona, grupo o firma de conductas justificables éticamente –es decir, decisiones y acciones moralmente correctas basadas en principios éticos de análisis- por parte de la otra persona, grupo o firma en esfuerzos conjuntos o intercambios económicos (p. 399)”.
Desde esta perspectiva ética, se plantea que la confianza es el resultado de una decisión que reconoce y protege los derechos de la colectividad, por encima de los intereses y derechos individuales. En el ámbito de las organizaciones, se reconocen y protegen los derechos de otros para incrementar la voluntad de cooperación y, en consecuencia, los beneficios.
Robinson (1996) definió confianza incluyendo su efecto en el incumplimiento del contrato psicológico, como actitud positiva hacia la otra parte: “La confianza integra expectativas, suposiciones o creencias de
una persona acerca de la probabilidad de que las acciones futuras de otra persona sean beneficiosas, favorables o, al menos, no perjudiciales para los intereses de uno” (p. 576). Por lo que, aporta la idea de que la confianza influye en la interpretación de los comportamientos sociales en una relación, de tal manera, que un mismo comportamiento puede ser interpretado de forma distinta en función de la confianza.
Shockley-Zalabak et al. (2000) contemplan el concepto central de expectativas: “La confianza en una organización es el conjunto de expectativas positivas que tienen los individuos acerca de las intenciones y conductas de múltiples miembros de la organización basadas en roles organizativos, relaciones, experiencias e interdependencias” (p. 35).
Otras propuestas teóricas que conceptualizan la confianza pueden visualizarse en la siguiente tabla.
Autor Definición
Mayer et al. (1995)
Cummings y Bromiley (1996)
Fabiola de Jesús Mapén Franco
Confianza es la voluntad de una parte de hacerse vulnerable a las acciones de otra parte basada en las expectativas de que la otra realizará una acción importante para el que confía independientemente de su habilidad para monitorizar o controlar a esa parte. (p. 712).
“tanto individuos como organizaciones se hacen vulnerables cuando confían”
(p. 303)