1_9788411698962

Page 1

Es autor de más de doscientas publicaciones (entre libros, capítulos, artículos de revistas y ensayos) relativas a los Derechos Humanos, la Criminología, el Derecho Penitenciario y la Política criminal (algunas de sus obras han sido traducidas y publicadas en inglés, italiano y portugués).

Iñaki Rivera Beiras

La cuestión carcelaria

En esta obra participa, también, un conjunto de investigadores/as de Europa y América Latina que constituye un grupo de notoria relevancia académica, profesional y de pertenencia a instituciones nacionales e internacionales de protección de derechos humanos de ambos continentes. Sus aportaciones prestigian con extremo rigor, datos e indicadores, las dimensiones más relevantes de la penalidad carcelaria contemporánea.

alternativa

La pena legal y la pena real

En 2020 recibió el Premio Nacional Derechos Humanos, concedido por la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).

Iñaki Rivera Beiras

Es profesor invitado por diversas Universidades europeas, como la de Bologna, Padova, Firenze y Roma III (Italia), Kent y Middlesex (Reino Unido), Saarbrücken y Hamburgo (Alemania), Erasmus de Rotterdam (Holanda), Gante (Bélgica), en el marco del Common Study programme on Criminal Justice and Critical Criminology. Asimismo, ha sido y es profesor visitante en Universidades de América Latina, como la Universidad de Buenos Aires, Litoral, José C. Paz y Mar del Plata (Argentina), Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla (Colombia), San José (Costa Rica), UAM (México), Nacional (de Chile), San Marcos (Perú), Sao Paulo, Pelotas y Pucrs (Brasil). Ha sido Director de más de un centenar de tesis (entre treinta doctorales y más de setenta trabajos de fin de master) y ha dirigido más de 50 proyectos de investigación (entre locales autonómicos, estatales, europeos y de las Naciones Unidas).

158

alternativa

Iñaki Rivera Beiras (ORCID 0000-0001-7035-4267), nació en Buenos Aires en 1958 adonde comenzó su primera formación universitaria en la Universidad de aquella ciudad, hasta que tuvo que emigrar en 1980 a España, en donde completó sus estudios de Derecho doctorándose por la Universidad de Barcelona. Es Director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona.

158

La cuestión carcelaria La pena legal y la pena real

alternativa

La cuestión penitenciaria de Iñaki Rivera es un clásico de la literatura de derecho de las penas, es decir, del derecho penal, desde hace muchos años. Probablemente sea el estudio más completo y profundo sobre la prisión que ningún estudioso de los fenómenos y problemas penales y penitenciarios puede ignorar en el presente. Sobre la cuestión carcelaria, Rivera vuelve hoy con este nuevo libro, en el que se actualizan e integran la reflexión teórica original con las investigaciones empíricas sobre la prisión y el tratamiento de nuevos temas y problemas y también con los aportes de otros estudiosos. La reflexión teórico-filosófica y las investigaciones empíricas de Iñaki Rivera, sirven pues para batir dos deformaciones ideológicas opuestas de la fenomenología carcelaria: la ideología normativa, que ignora el ser (el castigo real) y estudia sólo el deber ser jurídico de la detención penitenciaria (la pena legal), y la ideología realista que, por el contrario, ignora el deber ser y estudia sólo el ser de la pena misma. Iñaki Rivera nos ofrece un “modelo integrado”, sobre la cuestión penitenciaria que combina, junto al análisis doctrinal del derecho penitenciario, la reflexión crítica sobre el ser de la pena privativa de libertad expresada por sus diversas doctrinas filosóficas, de justificación y por sus modelos constitucionales y, en conjunto, las investigaciones sobre su vigencia, es decir, sobre su concreto funcionamiento de facto. El derecho penal que se estudia en las universidades y que luego se aplicará en la vida profesional de los magistrados y abogados, nada tiene que ver con la pena de prisión concreta, En efecto, en tales estudios debería formar parte de la formación de los penalistas el conocimiento y la visita efectiva, acudiendo a los lugares donde la pena se ejecuta y se sufre, así como sucede en la formación de los médicos que se realiza a través de su experiencia en los hospitales (Del Prólogo de Luigi Ferrajoli). Es preciso un salto al realismo para intentar reinterpretar las disposiciones de nuestras legislaciones de ejecución penal, en especial para excluir por contrarias a nuestras propias leyes máximas, las que, conforme a su función latente de reproducción delictiva, deterioro de la persona y exposición al riesgo incluso de muerte, las violen ostensiblemente. La tabla de valoración no necesita ser supralegal o jusnaturalista ni basarse en ninguna crítica social radical, sino apelar solo a la exigencia de plena eficacia de las propias normas constitucionales e internacionales vigentes, es decir, sin exceder los límites de nuestros propios derechos positivos. De todos modos, no dejamos de reconocer que, para dotar de eficacia a nuestras normas máximas, es decir, para recorrer el camino desde el deber ser al ser, es menester un gran esfuerzo, decisión y valentía, puesto que no se trata de una tarea sencilla, sino de un capítulo de la continua lucha por el derecho. Esta obra de Iñaki Rivera Beiras, sin duda, se enmarca en este paradigma (del Epílogo de Raúl E. Zaffaroni).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.