1_9788419471970

Page 1

RESISTENCIAS ANTIFEMINISTAS. REACCIONES A LAS MARCHAS POR LA IGUALDAD EN ESPAÑA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

MIREN GUTIÉRREZ Dirección

Tirant humanidades Valencia, 2023

a las marchas
igualdad
España
RESISTENCIAS ANTIFEMINISTAS. Reacciones
por la
en

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este trabajo se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España PID2020-114445RB-I00: ARES Análisis de Resistencias Antifeministas.

Fotografía de portada: Pixabay

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1234-2023

ISBN: 978-84-1947-197-0

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pd

Índice

Resistencias antifeministas: Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España MIREN GUTIÉRREZ 1. Introducción: Los 8m y sus apoyos....................................................... 11 2. Qué son las resistencias antifeministas.................................................. 15 3. Los avances propuestos en este volumen .............................................. 17 4. Referencias ........................................................................................... 25 Antifeminismo y discurso mediático: Las resistencias ante la eclosión feminista de 2018 IRENE PÉREZ-TIRADO 1. Introducción ......................................................................................... 29 2. Feminismo, resistencias y poder discursivo mediático ........................... 31 2. 1. El marco analítico de Hirschman ................................................ 32 2. 2. Otras ocho estrategias discursivas ............................................... 33 3. Método: Triple análisis discursivo ........................................................ 36 4. Análisis de las resistencias antifeministas en piezas de opinión ............. 43 4.1. Análisis cuantitativo-descriptivo .................................................. 43 4.2. Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) ........................... 47 4.3. Análisis de las “retóricas reaccionarias” y otras estrategias discursivas....................................................................................... 51 5. Conclusiones ........................................................................................ 57 6. Reconocimiento ................................................................................... 59 7. Referencias ........................................................................................... 59
8 Índice Resistencias antifeministas en el contexto del 8M del 2020 en artículos de opinión de la prensa española BEGOÑA SANZ GARRIDO 1. Introducción ......................................................................................... 63 2. Metodología y corpus de análisis ......................................................... 65 3. Resultados ............................................................................................ 69 3.1. Temas y resistencias ..................................................................... 69 3.2. Autoría: Quiénes manifiestan las resistencias 80 4. Conclusiones ........................................................................................ 82 5. Anexo ................................................................................................... 84 6. Referencias ........................................................................................... 87 Resistencias antifeministas progresistas en Twitter: Análisis de manifestaciones feministas del 23 de octubre de 2021 y del 28 de mayo de 2022 MARILUZ CONGOSTO CRISTINA UBANI 1. Introducción ......................................................................................... 91 2. Metodología ......................................................................................... 98 3. Resultados ............................................................................................ 106 3.1. Manifestación 23O (2021): Repercusión mediática 106 3.2. Manifestación 23O (2021): Difusión de tuits ............................... 106 3.3. Manifestación 23O (2021): Análisis de los comentarios y citas .... 108 3.4. Manifestación 23O (2021): Análisis de las estrategias de las resistencias antifeministas .............................................................. 109 3.5. Manifestación 28M (2022): Repercusión mediática ..................... 112 3.6. Manifestación 28M (2022): Difusión de los tuits ......................... 113 3.7. Manifestación 28M (2022): Comentarios y citas ......................... 115 4. Conclusiones ........................................................................................ 117 5. Referencias ........................................................................................... 119 Sin señales: Las mujeres migrantes en las movilizaciones feministas ADRIANA CALVO 1. Introducción ......................................................................................... 123 2. Las mujeres migrantes y racializadas en el movimiento feminista ......... 125
9 Índice 3. Participación de las mujeres migrantes en el 8M................................... 128 4. Metodología ......................................................................................... 132 5. Resultados ............................................................................................ 136 5.1. Participación de mujeres migrantes en las movilizaciones feministas .......................................................................................... 136 5.2. Inclusión y exclusión en las movilizaciones feministas ................. 140 5.3. Incorporación de las demandas de las mujeres migrantes 143 6. Conclusiones ........................................................................................ 144 7. Referencias ........................................................................................... 145 Desarrollo de una solución de análisis automático de contenido para la identificación y caracterización de las resistencias antifeministas DAVID PARDO GIMILIO IRENE PÉREZ-TIRADO DIEGO ÁLVAREZ SÁNCHEZ 1. Introducción 151 2. Marco teórico ...................................................................................... 153 3. Metodología ......................................................................................... 158 3.1. Aproximación inductivo-cuantitativa........................................... 159 3.2. Aproximación deductiva .............................................................. 159 4. Resultados y análisis ............................................................................ 160 4.1. Aproximación inductivo-cuantitativa........................................... 160 4.2. Aproximación deductiva 169 5. Conclusiones ........................................................................................ 171 6. Referencias ........................................................................................... 173 Análisis de las resistencias a los avances del feminismo por parte de la extrema derecha en la investigación académica MARÍA J. PANDO-CANTELI MARÍA PILAR RODRÍGUEZ 1. Introducción ......................................................................................... 177 2. Resistencias antifeministas. Breve definición ......................................... 179 3. Análisis de las publicaciones ................................................................. 181 3.1. Medio/corpus de estudio .............................................................. 183 3.2. Técnicas de investigación ............................................................. 186 3.3. Temas de estudio ......................................................................... 189 3.4. Resultados de los estudios ........................................................... 192
4. Conclusiones de las publicaciones y discusión ...................................... 196 5. Anexo ................................................................................................... 198 6. Referencias ........................................................................................... 200 Antifeminist backlash through mainstream news coverage of platform content in the Amber Heard/Johnny Depp trial LISA CUKLANZ 1. Introduction ......................................................................................... 203 2. Background on the case ........................................................................ 205 3. Background on the #Metoo Movement ................................................ 207 4. Media coverage of sexual abuse and intimate partner violence 208 5. Methods ............................................................................................... 211 6. Analysis ................................................................................................ 212 6.1. Volume of support for Depp ........................................................ 213 6.2. Citation of platform content as evidence ..................................... 216 6.3. Reporting platform content as newsworthy events ...................... 217 6.4. Voicing for Amber Heard through platforms ............................... 220 7. Conclusion 222 8. Annex ................................................................................................... 224 9. References ............................................................................................ 225

Resistencias antifeministas: Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España

MIREN GUTIÉRREZ

Universidad de Deusto

1. INTRODUCCIÓN: LOS 8M Y SUS APOYOS

El consenso que suscitaron las manifestaciones feministas masivas del 8 de marzo de 2018 en decenas de ciudades de España dio paso, en solo cuatro años, a la división, la confusión y la confrontación. ¿Qué ha pasado? ¿Pueden explicarlo las resistencias antifeministas a las que se enfrenta todo éxito del feminismo? ¿Cómo han actuado estas resistencias? Este libro explora las resistencias antifeministas centrándose en cómo se dieron durante las movilizaciones denominadas 8M –por celebrarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer—, que tuvieron lugar en toda España entre 2018 y 2022, con desigual acogida. Los trabajos de este volumen buscan esas resistencias en contenidos periodísticos, sobre todo, debido a su influencia sobre la opinión pública, pero también en Twitter, en otras plataformas digitales y en artículos académicos. Asimismo, este libro recoge una propuesta metodológica innovadora para detectar y analizar las resistencias antifeministas y un relevante análisis sobre las resistencias antifeministas emergidas en las plataformas sociales y recogidas por medios periodísticos estadounidenses durante el juicio de Jonny Depp contra Amber Heard en el 2022.

Hasta el 8M de 2017, en España, la movilización feminista parecía una cuestión, si no marginal, limitada al activismo de una red de organizaciones dedicadas a luchar por la igualdad de la mujer. Entre 2000 y 2016, las convocatorias empezaron a atraer desde un mínimo de mil personas (2000) hasta un máximo de 9.000 (2015). La excepción fue el tren de la libertad en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que, a principios de 2014, emergió en

contra de la decisión del PP, partido conservador entonces en el poder, de restringir drásticamente el acceso al aborto y que congregó una multitudinaria manifestación en Madrid. Pero el punto de inflexión llegó en 2017, un año en que hubo ocho veces más manifestantes que en 2016, con 5.000 participantes. Ese año comenzaba con los peores datos de los meses de enero y febrero por violencia machista desde 2008 (quince asesinadas de un total de cincuenta) (Ministerio de Igualdad 2022). La Comisión 8M1 se estableció en 2017 como “un espacio de trabajo, debate, organización, encuentro y construcción” generado por las asambleas feministas de diferentes territorios “con el objetivo de compartir conocimientos para construir estrategias que generen cambios que transformen la sociedad en feminista, poniendo la vida y los cuidados en el centro” (Comisión 8M 2017). Ese año la Huelga Internacional de Mujeres fue un movimiento global coordinado en más de cincuenta países, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer (DawnNet, 2017). Las Naciones Unidas anunciaron el tema “Mujeres en el cambiante mundo del trabajo: Planeta 50-50 para 2030”, llamando a la igualdad en todo el mundo (UNWomen, 2017). Y la marcha de la capital española, encabezada por el cartel “Juntas y fuertes, feministas siempre. Paro internacional contra el heteropatriarcado”, congregó a 40.000 personas entre el Paseo de Prado y la Plaza de España. El inesperado aluvión de gente llevó a la Policía a cortar el tráfico en la Gran Vía y Plaza de España (Redacción, 2020).

En 2018, impulsadas por la indignación generada por los movimientos del #MeToo en 2017 y #Cuéntalo en 2018 y el caso conocido como “La Manada” (2016-2019), hubo más de mil manifestaciones en toda España y el día 8 de marzo concentró la mayor acumulación de convocatorias desde 2015 (Maldito Feminismo 2020). Con más planificación, la afluencia a la manifestación de Madrid se cuadruplicó hasta alcanzar 170.000 personas en cifras oficiales, lo que fue calificado como un “récord histórico” (Redacción, 2020). Sin embargo, la afluencia siguió escalando récords.

El despegue de 2017 y 2018 se vio acompañado de la irrupción del discurso feminista como prioritario en algunos partidos políticos. Antes de la convocatoria de 2018, el entonces gobierno conservador del

12 Miren Gutiérrez
1 Ver https://hacialahuelgafeminista.org/

Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España

PP se había mostrado reacio a abrazar la causa feminista de forma pública. En los días precedentes a la manifestación y paro de las mujeres convocado ese día, la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, declararon que harían “huelga a la japonesa” (Tremending, 2018). Pero ante el apoyo masivo a las protestas, el entonces jefe de gobierno, Mariano Rajoy, desautorizó a las mujeres de su partido declarando que no se reconocía en esa actitud (Redacción 2018).

La huelga convocada en 2018 fue seguida por más de cinco millones de mujeres en todo el territorio nacional según los sindicatos CC.OO. y UGT, y contó con “al menos 103 manifestaciones, 147 concentraciones y 120 acciones variadas en toda España” (La Marea, 2018). En lo referente a los soportes de los principales partidos políticos, tanto Unidas Podemos2 (UP) como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) apoyaron abiertamente las manifestaciones y participaron en estas, si bien el primero fue el único que apoyó la convocatoria de la huelga de 24 horas, mientras que el PSOE decidió sumarse a la propuesta de los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO., que planteaban paros parciales, lo que despertó críticas entre las organizaciones feministas (Kohan, 2019). Como indican Rodríguez y Pérez-Tirado (2020) y Gutiérrez Rubí y Rovira (2018), en 2018, el feminismo se convirtió en movilización transversal y en uno de los temas clave de la agenda en nuestro país.

Tras la moción de censura a Rajoy entre el 31 de mayo y el 1 de junio, el político socialista Pedro Sánchez fue investido como presidente del Gobierno de España en junio de 2018. Ante la inminente celebración de elecciones generales ese abril, los partidos advirtieron el coste político de oponerse a la fuerza reivindicativa de las propuestas feministas y se mostraron partidarios a la manifestación del 8M. El único partido que se opuso a las reivindicaciones feministas fue Vox, todavía sin representación parlamentaria (el 28 de abril de 2019, Vox logró el 10,26 % de los votos en las elecciones generales celebradas

2 El partido modificó su nombre en 2019 en el contexto de los procesos electorales de 2019.

13

ese día, entrando por primera vez en el congreso con 24 diputados y diputadas).

En 2019, la fiesta de las mujeres parecía establecida. El 8 de marzo, el diario El País, proclamaba “Una movilización masiva exhibe en las calles la fuerza del feminismo” (Gómez y Aunión, 2019). La convocatoria atrajo a 375.000 asistentes y se convirtió en la protesta más multitudinaria del año tras la del Orgullo LGTBI, con 400.000 asistentes, según datos de la Delegación del Gobierno (Redacción, 2020). Entretanto, las organizadoras hablaban de un millón de personas congregadas en Madrid (Romero, 2019).

Si la celebración del 8M de 2017, 2018 y 2019 supuso un antes y un después en la visibilización de la lucha de las mujeres por la igualdad, abrazada ya por mayorías de distinto color político y social, la celebración del 8M de 2020, unos días antes de la declaración del estado de alarma por la pandemia de COVID-19, marcó otro punto de inflexión, pero contrario. Hubo dos factores determinantes: la pandemia, que condicionaba las congregaciones de personas, y las divisiones que se empezaban plantearse, primero, entre quienes apoyaban y estaban en contra de la legalización de la prostitución y los llamados “vientres de alquiler” o gestación subrogada, ilegal en España, y, más tarde, entre quienes se manifiestan en contra o a favor de la llamada “Ley Trans” o “Proyecto de Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la Garantía de los derechos de las Personas Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI)”3. Este estado de división fue alimentado y usado por sectores conservadores para construir un discurso en el que se detectan las narrativas de la resistencia antifeminista. Un ejemplo es la culpabilización a la movilización de la tragedia que se avecinaba en 2020. Un análisis de El País lo plateaba así:

En el ambiente de la protesta estaba el temor al contagio del coronavirus y la división del movimiento por las diferentes posiciones ante el colectivo transexual, que han creado una división entre el feminismo histórico y las nuevas generaciones y han llegado incluso al seno del Gobierno, donde ha habido un choque grave por la ley de libertad sexual (Gómez y Quesada, 2020).

14 Miren Gutiérrez
3
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=CE-D-2022-901
Ver

Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España

A pesar de ello, todos los partidos, menos Vox, participaron en la convocatoria de 2020, incluido el PP, ausente en anteriores citas. También estuvo el partido de centro derecha Ciudadanos, pero esta vez tuvo que abandonar la manifestación de Madrid por la hostilidad de algunos participantes (Gómez y Quesada, 2020).

En medio de la pandemia de COVID-19, las convocatorias de 2021 de Madrid se cancelaron en la práctica (se autorizaron solo concentraciones que no superaran las 500 personas). “Fruto de lo que vimos el año pasado, el criterio de Salud Pública va en contra de la celebración de estas manifestaciones”, declaró el consejero de Sanidad del Gobierno autonómico, Enrique Ruiz Escudero (Borraz y Requena Aguilar, 2021), en alusión al supuesto papel que, según el PP, tuvo la manifestación en extender el virus.

Para la protesta que se convocó el 23 de octubre de 2021 a favor de los derechos de la mujer, las posiciones, incluso dentro de los colectivos considerados feministas, se habían separado por sus distintas posiciones y el feminismo ya se percibía como un movimiento fragmentado. Esta manifestación no solo no contó ni con unanimidad ni con el apoyo generalizado, sino que además tuvo poco eco en las noticias y las plataformas sociales. La división culminaría en la convocatoria de dos marchas diferentes el 8M de 2022 en Madrid.

Los estudios incluidos en este volumen examinan, por un lado, las claras reacciones antifeministas que emergieron con el auge del feminismo, y por otro, las posteriores divisiones dentro del feminismo, que fueron aprovechadas para robustecer los ataques y para que surgieran nuevos tipos de resistencia. Pero antes de pasar a destacar las aportaciones de los estudios contenidos este libro, es necesario definir en qué consisten las resistencias antifeministas.

2. QUÉ SON LAS RESISTENCIAS ANTIFEMINISTAS

En el contexto del feminismo, resistencia en general se entiende generalmente como la lucha de las mujeres contra el machismo, la violencia, la misoginia y las desigualdades. Sin embargo, en este estudio se interpreta como las reacciones negativas y conservadoras que los avances en la igualdad de las mujeres provocan en algunos sectores de la sociedad española.

15

Cada nueva ola feminista, desde la primera en el siglo XIX que buscaba el voto de las mujeres, se ha encontrado de frente con una reacción contraria que busca perpetuar el orden establecido. Por ejemplo, el movimiento reaccionario #HimToo se activó en Twitter nada más surgir #MeToo en 2018 (Asimov, 2018).

Sin embargo, estas reacciones antifeministas no son formas de revertir una situación en la que se ha alcanzado la igualdad de las mujeres, sino que aparecen ante la mera existencia de las reivindicaciones feministas (Tolentino, 2018). Es decir, la reacción antifeminista no se desencadena por los logros en igualdad, sino solo por la posibilidad de que se logre dicha igualdad (Faludi, 1991, p. 11). Treinta años después de que Faludi observara la reacción antifeminista ante los intentos de igualdad, el feminismo sigue sin lograr dicha igualdad para las mujeres y se enfrenta a resistencias antifeministas cada vez que consigue un logro. Los contragolpes resurgen cada vez que hay demandas generalizadas de igualdad; las reacciones son recurrentes y preventivas, pero, a diferencia de las reacciones anteriores, ahora ocurren en las plataformas digitales, en tiempo real y de forma masiva.

Estas resistencias buscan conservar el orden establecido y se observan en respuestas que incluyen estrategias discursivas como el ataque frontal, la culpabilización de la víctima, el desprecio y la burla, y el intento de negar que las desigualdades existan siquiera. Se caracteriza por su oposición a las organizaciones, las políticas, las ideas y las personas que propugnan la igualdad (Lamoureux y Dupuis-Déri, 2015). Estas resistencias plantean un desafío para el progreso hacia la igualdad, ya que funcionan a todos los niveles y son un impedimento al cambio. Flood, Dragiewicz y Pease la definen así:

La resistencia es una respuesta inevitable, aunque negativa, ante los esfuerzos de cambio social progresista. El contraataque y la resistencia a la igualdad de género adquieren diversas formas tales como la negación del problema, la negativa a aceptar la responsabilidad, la inacción, el aplacamiento, la apropiación o la represión. La resistencia puede ser individual o colectiva, formal o informal. Estos obstáculos hacia las medidas que promueven la igualdad de género proceden frecuentemente de los miembros de los grupos privilegiados (hombres) que por los de los desfavorecidos (mujeres). La resistencia es una expresión previsible de la defensa del privilegio institucional, pero se va configurando a través de los discursos en torno a los roles de género y al postfeminismo y en función

16 Miren Gutiérrez

Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España

17

de los métodos adoptados para avanzar en la igualdad de género y de los contextos en los que se inscribe (Flood, Andolina y Pease, 2020, p. 1).4

La identificación de estas resistencias es fundamental para descubrir cómo operan en los discursos políticos y mediáticos, ya que contribuyen a la persistencia de las desigualdades estructurales de género (Van den Brink y Benschop, 2014).

Aunque no son numerosos, hay estudios que se centran el explorar tales reacciones antifeministas. Rodríguez y Pérez-Tirado han analizado las resistencias expuestas en torno a estos temas en artículos de opinión de la prensa española (2020). Gutiérrez, Pando y Congosto estudiaron los mensajes de las resistencias antifeministas al movimiento #MeToo/Cuéntalo en Twitter (2020). Bonet-Martí (2020) también se centra en Twitter, en este caso para desvelar las prácticas discursivas empleadas por el antifeminismo para asociar las movilizaciones del 8 de marzo a la expansión de la pandemia de la Covid-19 en España. E Iturbide, Amigot y Menéndez (2017) estudian los neomachismos en las reacciones del público a las noticias en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este monográfico hace avanzar el necesario estudio de las resistencias antifeministas.

3. LOS AVANCES PROPUESTOS EN ESTE VOLUMEN

Este volumen se enmarca en diferentes momentos de movilización del feminismo en España para observar cómo funcionan las resistencias a la igualdad, empezando por 2018. Los artículos reunidos en

4 Para facilitar la lectura fluida, se han traducido esta cita en el cuerpo del texto y se ofrece el original aquí: Resistance is an inevitable, although undesirable, response to efforts at progressive social change. Backlash and resistance to gender equality take common forms including denial of the problem, disavowal of responsibility, inaction, appeasement, co-option, and repression. Resistance may be individual or collective, formal, or informal. Pushback against gender equality measures comes more often from members of the privileged group (men) than the disadvantaged group (women). Resistance is a predictable expression of the defence of institutionalized privilege, but it is also shaped by widespread discourses on “sex roles” and “post-feminism,” the methods adopted to advance gender equality and the contexts in which they take place (Flood, Andolina, and Pease 2020, 1).

entre monográfico se preguntan: ¿Quiénes están detrás de estas resistencias antifeministas? ¿Qué estrategias discursivas utilizan? ¿Cómo podrían haber influido en la aparente retirada de apoyo popular al movimiento feminista español y su división? Para ello, este monográfico abarca estudios que abordan desde cómo los medios periodísticos cubrieron las manifestaciones feministas, qué artículos de opinión se publicaron y qué mensajes circularon en las plataformas sociales a cómo se ha movilizado la ciencia social para estudiar la reacción antifeminista que llega desde la derecha radical.

Concretamente, en el primero de los artículos, titulado “Antifeminismo y discurso mediático: las resistencias ante la eclosión feminista de 2018”, Irene Pérez-Tirado identifica resistencias antifeministas en 139 de los 440 editoriales y artículos de opinión analizados (es decir, uno de cada tres), publicados por los diarios El Mundo, El País, Gara, Deia y El Correo en torno al 8M de 2018. Este análisis contribuye a la literatura en torno al feminismo al identificar formas de resistencia antifeminista propagadas por la prensa en el delicado momento de la eclosión feminista de 2018. Asimismo, es innovador al proponer un marco teórico que entrelaza las tres tesis reaccionarias de Hirschman (1991) –i.e., las tesis de la futilidad, la perversidad y el riesgo— con ocho mecanismos de resistencia antifeminista, entre los que se incluye la cosificación, el déficit de reconocimiento, la hipersexualización, el neomachimo, el ninismo, el postfeminismo, el sexismo hostil y el retrosexismo. La autora se sirve del análisis crítico del discurso para identificar los temas más frecuentes en los discursos resistentes. Estos incluyen ataques al feminismo como movimiento y pensamiento; la polémica en torno al término “portavoza”; la misma huelga de mujeres del 8M de 2018; los ataques a la campaña #MeToo y la defensa del llamado “manifiesto de las francesas” –un comunicado de un centenar de artistas que distinguen entre “violación” y “coqueteo”5—, y otros temas relevantes. La autora concluye que, a pesar del apoyo mayoritario al feminismo que se demostró en las calles, a) más de un tercio de los artículos de opinión muestran resistencias; b) solo una fracción de estos artículos (169 de 440) fueron escritos por mujeres

5 Ver por ejemplo https://www.infobae.com/america/mundo/2018/01/09/el-manifiesto-completo-de-las-intelectuales-francesas-contra-el-metoo/

18 Miren Gutiérrez

Reacciones a las marchas del movimiento por la igualdad en España

y que, en comparación con las mujeres articulistas, los hombres escribieron el triple de artículos con resistencias antifeministas; c) los cuatro temas aparecen distribuidos equivalentemente en los cinco diarios; y d) en los mensajes reactivos, la tesis más frecuente es la de la perversidad, que hace hincapié en que los cambios promovidos por el feminismo van a traer consigo los efectos contrarios a los que pretendía promover. El estudio, al final, muestra cómo las resistencias antifeministas, aunque puedan ser sutiles, son identificables y clasificables.

Este primer estudio también permite vislumbrar que, en un primer momento del auge feminista, las reacciones antifeministas provienen de un sector más bien conservador (en el conservador El Mundo, por ejemplo, los autores de artículos sobre el 8M duplican a las autoras y acaparan el 58% del corpus de resistencias identificadas). Además, las reacciones feministas recurren a viejos argumentos como el de la perversidad.

El siguiente capítulo “Resistencias antifeministas en el contexto del 8m del 2020 en artículos de opinión de la prensa española”, de Begoña Sanz, avanza temporalmente para enfocarse en artículos de opinión publicados por dos diarios, El Mundo y El País, durante el 8M de 2020. Como marco teórico, este capítulo se basa en las estrategias discursivas resistentes identificadas por Flood et al. (2020). Usando el análisis crítico del discurso en el examen de 54 artículos de opinión, esta autora identifica cinco temas centrales: el feminismo en sí; el “Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual” –conocida como “Solo sí es sí”—; el propio 8M; la violencia de género, y la brecha de género en las tareas domésticas. En este análisis queda clara la politización del feminismo y su agenda. Entre las conclusiones, se resuelve que los artículos del diario más progresista, El País, aunque incluyen alguna crítica al anteproyecto de ley, no muestran resistencias significativas. En cambio, en los artículos publicados por el conservador El Mundo asoma un discurso resistente en lo que se refiere a asuntos como la violencia de género y la lucha del feminismo por avanzar en igualdad. Tres de los mecanismos utilizados en estos artículos son la denuncia de discriminación de los hombres –los nuevos desfavorecidos—, la falta de credibilidad de algunas denuncias por abusos y la idea de que ya se ha alcanzado la igualdad.

19

En este estudio se empiezan a percibir las divisiones dentro del movimiento feminista, por ejemplo, en un artículo publicado por El Mundo titulado “El feminismo en su encrucijada” se plantea una divergencia entre la teoría queer y el pensamiento feminista. Asimismo, en este estudio, se observa un mayor enconamiento en los ataques personales, en este caso contra la ministra de Igualdad Irene Montero.

Estas divisiones son ya patentes en el siguiente capítulo, que aborda el periodo que va desde octubre de 2021 a mayo de 2022. “Resistencias antifeministas progresistas en Twitter: Análisis de manifestaciones feministas del 23 de octubre de 2021 y del 28 de mayo de 2022”, de Mariluz Congosto y Cristina Ubani, estudia la repercusión en Twitter de dos movilizaciones feministas separadas por casi un año. Este estudio también utiliza el marco de las resistencias antifeministas propuesto por Flood et a. (2020), pero, a diferencia de los anteriores, usa el análisis de grafos para establecer las comunidades que están detrás de los tuits relacionados con los hashtags de las dos convocatorias. Los 86,190 tuits relacionados con las dos manifestaciones y su diseminación permitieron determinar la formación de comunidades diferenciadas por el grado de cohesión, que las investigadoras etiquetaron inspeccionado los mensajes de las cuentas de Twitter más prominentes en cada grupo por su afiliación o inclinaciones políticas. En el caso de la convocatoria del 23 de octubre de 2021, con el lema “La Fuerza de las mujeres es el futuro de todas”, mostraron estrategias resistentes los grupos “Extrema Derecha”, “Transactivismo” e “Izquierda Queer”, sobre todo de cooptación y negación. En los mensajes de “Extrema Derecha” destaca la agresividad. En el caso de la convocatoria del 28 de mayo de 2022, con el lema “Por los derechos de las mujeres, ¡Ley abolicionista, YA!”, los grupos más resistentes fueron los “No abolicionistas Extrema Derecha”, que usaron sobre todo la estrategia de la negación. Es interesante que estas autoras se fijan en si los tuits relacionados con dichas movilizaciones hacen referencia a noticias de diarios o medios informativos, completando y ampliando el panorama de la cobertura noticiosa del 8M. Este estudio recoge tuits que incluyen enlaces a las coberturas de RTVE, El País, El Mundo, La Vanguardia, Diario 16 y eldiario.es, entre otros.

En este análisis, se pueden observar tendencias de continuación y nuevas. Primero, se advierte la perseverancia de la tradicional reacción antifeminista desde el campo conservador (en este caso desde la

20 Miren Gutiérrez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.