1_9788411693790

Page 1

DERECHO ADMINISTRATIVO II: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

Carmen Fernández Rodríguez (coordinadora)

Jesús Ángel Fuentetaja Pastor

Mariano Bacigalupo Saggese

Sara Medina González

Juan Francisco Rodríguez Ayuso

manuales

DERECHO

ADMINISTRATIVO

II:

Régimen jurídico de la actividad administrativa

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO ADMINISTRATIVO II: Régimen jurídico de la actividad administrativa

Carmen Fernández Rodríguez (coordinadora)

Jesús Ángel Fuentetaja Pastor

Mariano Bacigalupo Saggese

Sara Medina González

Juan Francisco Rodríguez Ayuso

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-379-0

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Capítulo II

EL ACTO ADMINISTRATIVO (II): EFICACIA Y EJECUCIÓN

Índice Introducción: ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE ESTE MANUAL .. 19 Capítulo I EL ACTO ADMINISTRATIVO (I): CONCEPTO, CLASES Y REQUISITOS Jesús Ángel Fuentetaja Pastor I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 28 1. Concepto y función del acto administrativo 28 2. Delimitación ............................................................................................. 30 2.1. Acto y reglamento ............................................................................ 30 2.2. El acto político 31 2.3. Acto administrativo y actuación material de la Administración 33 3. Unilateralidad .......................................................................................... 33 4. Ejecutividad .............................................................................................. 34 II. CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS .................................................. 35 1. Clasificación 35 2. Según su autor: actos simples y actos complejos 36 3. Según la naturaleza de la potestad ejercida: actos reglados y actos discrecionales ........................................................................................... 37 4. Según su destinatario: los actos administrativos generales 38 5. Según sus efectos: en particular, actos favorables y actos desfavorables ............................................................................................................ 39 6. Según su función en el procedimiento administrativo: actos resolutorios y actos de trámite 41 7. Según su recurribilidad: actos que ponen fin a la vía administrativa, actos firmes y actos confirmatorios ......................................................... 44 8. Según su forma de producción: actos expresos, actos por silencio y actos tácitos 48 III. REQUISITOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 50 1. La Administración autora del acto 51 2. El procedimiento administrativo para la producción de actos administrativos ...................................................................................................... 53 3 Forma del acto 53 4. Motivación 54 5. Requisitos sustantivos. El contenido del acto ........................................ 56
Jesús Ángel Fuentetaja Pastor I. VALIDEZ Y EJECUTIVIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS........ 62
8 Índice 1. Presunción de validez de los actos 63 2. Ejecutividad de los actos administrativos ............................................... 64 II. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ...................................... 66 1. Efectos jurídicos de los actos administrativos ........................................ 67 2. Eficacia territorial e interadministrativa ................................................ 67 3. Eficacia temporal de los actos administrativos 68 3.1. Eficacia retroactiva........................................................................... 68 3.2. Eficacia demorada ........................................................................... 69 4. La notificación de los actos administrativos ........................................... 70 4.1. Naturaleza y contenido 70 4.2. Contenido ........................................................................................ 71 4.3. Práctica de la notificación ............................................................... 72 4.3.1. Cuestiones generales ............................................................ 73 4.3.2. Notificaciones en papel 74 4.3.3. Notificación por medio de anuncios en el BOE ................ 75 4.3.4. Publicación ........................................................................... 76 5. Suspensión y extinción de la eficacia de los actos administrativos ....... 77 III. EJECUCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ................................. 78 1. Ejecutividad, ejecutoriedad y ejecución (forzosa) de los actos administrativos ...................................................................................................... 78 2. Cuestiones generales de la ejecución forzosa ........................................ 81 3. Medios de ejecución forzosa ................................................................... 84 3.1. Apremio sobre el patrimonio 85 3.2. Ejecución subsidiaria ....................................................................... 85 3.3. Multa coercitiva................................................................................ 86 3.4. Compulsión sobre las personas....................................................... 87 Capítulo III
ACTO ADMINISTRATIVO (III): INVALIDEZ Y REVISIÓN Jesús Ángel Fuentetaja Pastor I. INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 90 1. Vicios de invalidez 90 1.1. Vicios del acto .................................................................................. 90 1.2. Principio de legalidad y Principio de seguridad jurídica .............. 90 1.3. Problemas terminológicos y dimensiones de la invalidez 91 1.4. Vicios invalidantes e irregularidades no invalidantes 92 2. Grados de invalidez y sus efectos ............................................................ 93 2.1. Grados .............................................................................................. 93 2.2. Efectos de la declaración de invalidez de los actos........................ 94 3. Formas de invalidar los actos administrativos 95 4. Invalidez directa e indirecta .................................................................... 95 II. NULIDAD DE PLENO DERECHO .............................................................. 97 III. ANULABILIDAD ........................................................................................... 101 1. Delimitación ............................................................................................. 101 2. Vicios formales 101
EL
9 Índice 3. La desviación de poder 104 4. Régimen jurídico de la anulabilidad ...................................................... 104 IV. REVISIÓN DE OFICIO ................................................................................. 105 1. Revisión de actos nulos............................................................................ 106 1.1. Concepto y objeto ............................................................................ 106 1.2. Plazo para la revisión de actos nulos 106 1.3. Iniciación del procedimiento de revisión de actos nulos ............. 107 1.4. Tramitación y finalización del procedimiento ............................... 109 2. Declaración de lesividad de actos anulables .......................................... 110 3. Revocación 112 3.1. Revocación de actos inválidos de gravamen .................................. 112 3.2. Revocación de actos válidos ............................................................ 113 4. Rectificación de errores .......................................................................... 115 V. LÍMITES A LA INVALIDEZ Y A LA REVISIÓN DE LOS ACTOS 116 1. Límites a la invalidez de los actos 117 1.1. Conversión de actos viciados........................................................... 117 1.2. Convalidación .................................................................................. 117 1.3. Límites a la extensión de la invalidez ............................................. 118 2. Límites a la revisión de los actos 119 Capítulo IV LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y SUS CLASES. LA ACTIVIDAD DE LIMITACIÓN, INSPECCIÓN Y ARBITRAJE Carmen Fernández Rodríguez I. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA 122 II. PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA 126 1. El principio de legalidad 129 2. El principio de proporcionalidad y de la medida más favorable.......... 130 3. El principio de igualdad .......................................................................... 131 4. El principio de evaluación de los resultados de las políticas públicas 132 III. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LIMITACIÓN 133 1. Definición y modalidades de la actividad de limitación........................ 133 2. Los principios de la actividad de limitación .......................................... 135 3. Grados y técnicas de la actividad de limitación ..................................... 137 4. La autorización: sus clases, régimen jurídico y su diferencia con otras técnicas de limitación como la aprobación y la concesión 139 4.1. Concepto y clases de autorizaciones............................................... 139 4.2. Autorizaciones, aprobaciones y concesiones ................................. 140 4.3. Régimen jurídico de las autorizaciones 141 5. La declaración responsable y la comunicación previa 142 6. Órdenes, mandatos, prohibiciones e intimaciones ............................... 147 7. La actividad administrativa de limitación de los ejercientes privados de funciones públicas 150 IV. LA INSPECCIÓN ADMINISTRATIVA 154
10 Índice 1. Fundamento y naturaleza de la actividad de inspección 154 2. El objeto y los sujetos de la inspección ................................................... 158 3. Las herramientas administrativas de inspección ................................... 159 V. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA ARBITRAL ........................................ 163 Capítulo V LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO Carmen Fernández Rodríguez I. ORIGEN, CONCEPTO Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL FOMENTO ADMINISTRATIVO 170 1. Origen de la actividad promocional o de fomento 170 2. Concepto, elementos y competencia de la actividad de fomento ........ 171 II. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD DE FOMENTO Y SU CARÁCTER REGLADO O DISCRECIONAL.................................................................... 173 III. LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FOMENTO ECONÓMICO: LA AYUDA PÚBLICA Y EL EQUIVALENTE BRUTO EN TÉRMINOS DE SUBVENCIÓN ............................................................................................... 175 IV. LAS AYUDAS DE ESTADO ........................................................................... 178 V. LAS AYUDAS COMUNITARIAS................................................................... 183 VI. LA SUBVENCIÓN ......................................................................................... 185 1. Concepto y elementos ............................................................................. 185 2. Los sujetos de la subvención 189 2.1. Los sujetos concedentes .................................................................. 189 2.2. Las entidades colaboradoras ........................................................... 191 2.3. Los beneficiarios de la subvención ................................................. 192 3. La relación jurídica de la subvención 193 3.1. Los principios de la subvención: el Plan estratégico de subvenciones y las bases reguladoras .............................................................. 193 3.2. Derechos y obligaciones del beneficiario....................................... 194 3.3. Obligaciones y potestades de la Administración 195 3.3.1. La potestad sancionadora de la Administración en materia de subvenciones ................................................................... 196 3.3.2. La potestad del control financiero ...................................... 197 4. La recuperación de la subvención: el reintegro 199 4.1. Las causas del reintegro 202 4.2. El procedimiento de reintegro ....................................................... 204 5. Los procedimientos de creación y concesión de subvenciones ............ 205 5.1. El procedimiento de creación de la subvención 205 5.2. Los procedimientos de concesión de subvenciones 206 6. Gestión y justificación de las subvenciones ............................................ 208
11 Índice Capítulo VI LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA PRESTACIONAL O DE SERVICIO PÚBLICO Carmen Fernández Rodríguez I. BREVE EXCURSUS SOBRE EL NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO 212 II. CONCEPTO, MODALIDADES Y EXCLUSIONES DEL SERVICIO PÚBLICO .................................................................................................................. 215 III. FUNDAMENTO Y POTESTADES DEL SERVICIO PÚBLICO .................. 220 1. El fundamento del servicio público: los límites de su creación y extinción 220 2. Las potestades de servicio público .......................................................... 222 2.1. Potestad de reglamentación del servicio ........................................ 222 2.2. Potestad de establecimiento de contraprestación por el servicio público 222 2.3. Potestad de ius variandi ................................................................... 224 2.4. Potestad de control o fiscalización ................................................. 225 IV. PRINCIPIOS GENERALES DEL SERVICIO PÚBLICO ............................. 225 1. El principio de igualdad en el servicio público 226 2. Principio de continuidad del servicio público 227 3. El principio de mutabilidad .................................................................... 227 V. LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ......................................... 228 1. La gestión directa del servicio público: los “medios propios personificados” 228 2. La gestión indirecta de los servicios públicos 230 2.1. Concepto y límites del contrato de concesión de servicios........... 230 2.2. Régimen jurídico del contrato de concesión de servicios ............ 231 2.3. Derechos y obligaciones del concesionario 232 2.4. Régimen de extinción del contrato de concesión: la reversión 232 VI. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL USUARIO DEL SERVICIO PÚBLICO 234 1. Derechos del usuario del servicio público ............................................. 235 2. Obligaciones y deberes del usuario ........................................................ 236 VII. LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. LA LLAMADA ACTIVIDAD DE REGULACIÓN ECONÓMICA 238 Capítulo VII LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA SANCIONADORA Jesús Ángel Fuentetaja Pastor I. LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN: FUNDAMENTO Y ALCANCE.................................................................................... 244 1. Responsabilidad sancionadora y sanción administrativa ...................... 244 2. La potestad sancionadora de la Administración 246 2.1. Justificación de la potestad sancionadora 246
12 Índice 2.2. Titularidad y naturaleza 246 2.3. Potestad sancionadora y potestad disciplinaria ............................. 247 4. Régimen jurídico de la potestad sancionadora ..................................... 248 4.1. Marco constitucional ....................................................................... 249 4.2. Marco legal 250 4.2.1. Legislación general 250 4.2.2. Legislación sectorial ............................................................. 250 4.3. Marco europeo ................................................................................ 251 4.3.1. Convenio Europeo de Derechos Humanos 251 4.3.2. Derecho de la Unión Europea 251 II. LA SANCIÓN ADMINISTRATIVA ............................................................... 252 1. Concepto de sanción administrativa ...................................................... 252 2. Delimitación ............................................................................................. 254 3. Tipos de sanciones 255 III. LA INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA 256 1. Concepto de infracción administrativa .................................................. 256 2. Clases de infracciones.............................................................................. 258 3. Concurso de infracciones ........................................................................ 259 IV. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA 260 1. Principio de legalidad 261 1.1. Reserva de ley ................................................................................... 261 1.1.1. Contenido y alcance ............................................................. 261 1.1.2. El reglamento en materia sancionadora 262 1.1.3. Reserva de ley y potestad sancionadora de la Administración local ....................................................................................... 263 1.2. Principio de tipicidad ...................................................................... 264 1.2.1. Contenido y fundamento 264 1.2.2. Tipificación 264 1.2.3. Interpretación de las normas sancionadoras...................... 266 1.3. Irretroactividad ................................................................................ 267 2. Principio de culpabilidad ........................................................................ 267 3. Principio de proporcionalidad 269 4. Non bis in ídem ....................................................................................... 271 5. Prescripción ............................................................................................. 274 5.1. Prescripción de infracciones ........................................................... 275 5.2. Prescripción de sanciones 276 V. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR 276 1. Procedimiento administrativo y sanciones ............................................. 276 1.1. Necesidad y régimen jurídico ......................................................... 276 1.2. Derechos y garantías en el procedimiento administrativo sancionador 277 1.3. Actuaciones previas ......................................................................... 278 2. Iniciación.......................................................................................... 279 3. Instrucción ............................................................................................... 280 4. Finalización 283
13 Índice Capítulo VIII EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: CUESTIONES GENERALES Sara Medina González I. EL CARÁCTER GARANTISTA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO............................................................................................................... 287 II. LA REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............ 289 II. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 295 1. El principio de contradicción 295 2. Impulsión de oficio.................................................................................. 296 3. Celeridad, simplificación y concentración de trámites ......................... 296 4. Gratuidad 297 5. Imparcialidad 298 6. In dubio pro actione................................................................................ 298 7. Publicidad, transparencia y participación .............................................. 299 VI. TÉRMINOS Y PLAZOS ................................................................................. 301 V. LA LENGUA DE LOS PROCEDIMIENTOS ................................................ 304 VI. LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO .................. 305 1. La Administración 305 2. Los interesados ........................................................................................ 310 2.1. Capacidad de obrar ......................................................................... 310 2.2. Concepto de interesado y clases ..................................................... 310 2.3. Representación 313 2.4. Los derechos de los interesados en el procedimiento administrativo .................................................................................................... 313 Capítulo IX LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Sara Medina González I. LA INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............... 318 1. La iniciación de oficio 318 2. La iniciación a instancia de los interesados 320 3. Actuaciones previas ................................................................................. 323 4. Medidas provisionales ............................................................................. 323 II. LA INSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO .......... 325 1. La prueba 326 2. Informes 329 3. Trámite de audiencia ............................................................................... 330 4. Información pública ................................................................................ 332 III. LA TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO .......... 333 1. La resolución 333 2. La terminación convencional 335 3. El desistimiento y la renuncia ................................................................. 337 4. La caducidad del procedimiento por inactividad del interesado ......... 338
14 Índice 5. La imposibilidad material de continuar el procedimiento 339 IV. LA TRAMITACIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ....................................................................................................... 339 V. LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER DE LA ADMINISTRACIÓN Y EL SILENCIO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 341 1. La obligación de resolver de la Administración 341 2. La superación del plazo máximo de duración del procedimiento administrativo sin que se dicte y notifique resolución expresa: la técnica del silencio administrativo ...................................................................... 344 2.1. El silencio administrativo en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado 346 2.2. La falta de resolución expresa en los procedimientos iniciados de oficio ................................................................................................. 351 Capítulo X LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL Carmen Fernández Rodríguez I. EVOLUCIÓN DEL PANORAMA LEGISLATIVO DESDE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA A LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL 354 II. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO EN SU RELACIÓN ELECTRÓNICA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .................................. 359 III. EL DOCUMENTO, LA COPIA Y EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO ..... 363 1. El documento administrativo electrónico 363 2. Las copias electrónicas y las copias en soporte papel de documentos electrónicos .............................................................................................. 364 3. La regla general de los expedientes administrativos en formato electrónico ...................................................................................................... 366 IV. LA COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA 367 1. Características de la obligación de la notificación electrónica 367 2. Práctica de la notificación electrónica: la comparecencia en la sede electrónica ................................................................................................ 369 V. LA SEDE ELECTRÓNICA ............................................................................ 372 VI. LOS REGISTROS Y ARCHIVOS ELECTRÓNICOS ................................... 373 1. El Registro Electrónico General y los registros electrónicos dependientes .............................................................................................................. 373 2. La acreditación electrónica de la representación de los interesados: Los denominados Registros Electrónicos de Apoderamiento .............. 375 3. El Registro de funcionarios públicos habilitados para la identificación y firma de los ciudadanos 377 4. El Archivo electrónico Único .................................................................. 378 VII. EL CÓMPUTO DE PLAZOS EN LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS .... 379 VIII. LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y FIRMA ELECTRÓNICOS ....... 380
15 Índice IX. SINGULARIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO ...................................................................................................... 382 Capítulo XI LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Juan Francisco Rodríguez Ayuso I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 387 II. CONCEPTUALIZACIÓN Y ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS .................................................................... 391 III. RÉGIMEN GENERAL DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS ........... 393 1. Los administrados recurrentes 394 2. Actos administrativos susceptibles de impugnación .............................. 394 3. Interposición y fundamento del recurso administrativo ....................... 397 4. Causas de inadmisión .............................................................................. 399 5. Procedimiento de tramitación: la suspensión de la ejecución y la audiencia de los interesados 400 6. Finalización del procedimiento administrativo ..................................... 403 III. CLASES DE RECURSOS ............................................................................... 406 1. Recursos administrativos obligatorios u opcionales .............................. 406 2. Recursos administrativos generales y especiales 407 2.1. Recursos ordinarios ......................................................................... 407 2.1.1. Recurso de alzada ................................................................. 408 2.1.2. Recurso de reposición.......................................................... 411 2.2. Recursos extraordinarios: revisión 413 IV. EXCEPCIONES AL RÉGIMEN GENERAL: RECURSOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ............................................................................................... 415 Capítulo XII LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (I) Mariano Bacigalupo Saggese I. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA............................................... 422 II. ÁMBITO Y EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSOADMINISTRATIVA 426 1. Ámbito subjetivo 426 2. Ámbito objetivo........................................................................................ 429 3. Ámbito territorial ..................................................................................... 430 4. Competencias específicas 430 5. Competencias autorizatorias 433 6. Competencias excluidas .......................................................................... 434 7. Cuestiones prejudiciales .......................................................................... 437 8. Improrrogabilidad 438
16 Índice III. LOS ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA Y SUS COMPETENCIAS ..................................................................... 438 1. La planta jurisdiccional ........................................................................... 438 2. La competencia objetiva.......................................................................... 440 3. Los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo 440 4. Los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo 442 5. Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia ................................................................................................. 443 6. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional 446 7. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo 448 8. La competencia territorial ...................................................................... 449 9. Normas de reparto................................................................................... 450 10. Procedimientos para apreciar la competencia 451 IV. LAS PARTES EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 452 1. Capacidad procesal .................................................................................. 452 2. Legitimación activa .................................................................................. 453 3. Legitimación pasiva ................................................................................. 458 4. Representación y defensa de las partes 459 V. EL OBJETO DEL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO 460 1. La actividad administrativa impugnable ................................................ 461 1.1. Actos administrativos ....................................................................... 462 1.2. Disposiciones de carácter general .................................................. 462 1.3. La inactividad administrativa 464 1.4. La vía de hecho ................................................................................ 466 2. Las pretensiones de las partes ................................................................. 466 2.1. Clases de pretensiones..................................................................... 467 2.2. Pretensiones ejercitables según la actividad administrativa impugnada 468 3. La acumulación ....................................................................................... 471 4. La cuantía del recurso ............................................................................. 474 VI. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ................. 475 1. El procedimiento ordinario en primera o única instancia 475 1.1. Diligencias preliminares .................................................................. 476 1.2. La interposición del recurso contencioso-administrativo ............. 477 1.3. El emplazamiento de los demandados y admisión del recurso .... 481 1.4. La demanda y la contestación a la demanda 484 1.5. El trámite de alegaciones previas.................................................... 487 1.6. La prueba ......................................................................................... 488 1.7. Vista y conclusiones ......................................................................... 489 2. El procedimiento abreviado 492 VII. LA SENTENCIA Y OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO ................................................................................................................... 495 1. La sentencia ............................................................................................. 495 1.1. El plazo para dictar sentencia ......................................................... 496 1.2. Los pronunciamientos de la sentencia 497 1.3. Efectos de la sentencia .................................................................... 499

LA JURISDICCIÓN

Capítulo XIII

(II)

17 Índice 2. Otros modos de terminación del proceso 500 2.1. Desistimiento ................................................................................... 501 2.2. Allanamiento.................................................................................... 502 2.3. Satisfacción extraprocesal de las pretensiones .............................. 502 2.4. Transacción judicial 503 2.5. Caducidad de la instancia 503
CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Mariano Bacigalupo Saggese I. LOS RECURSOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO................................................................................................................... 506 1. Recursos contra providencias y autos 507 1.1. Recurso de reposición contra providencias y autos 507 1.2. Recurso de apelación contra autos ................................................. 508 2. Recurso ordinario de apelación ............................................................. 510 2.1. Resoluciones recurribles en apelación ........................................... 510 2.2. Efectos de la interposición del recurso de apelación 511 2.3. Tramitación del recurso de apelación ............................................ 511 3. El recurso de casación ............................................................................. 513 3.1. Características del recurso .............................................................. 513 3.2. Resoluciones recurribles en casación 515 3.3. El interés casacional ........................................................................ 517 3.4. Tramitación del recurso de casación .............................................. 519 4. La revisión de sentencias ......................................................................... 525 5. Recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia 527 II. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS ............................................................. 529 1. Ejecución voluntaria ................................................................................ 530 2. Ejecución forzosa ..................................................................................... 532 3. La inejecución de sentencias 534 4. El incidente de ejecución de sentencia .................................................. 535 5. La extensión a terceros de los efectos de las sentencias ....................... 536 III. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES .............................................................. 538 1. El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona 538 1.1. Fundamento, finalidad y características ......................................... 538 1.2. Objeto ............................................................................................... 539 1.3. Iniciación, tramitación y terminación ............................................ 540 1.4. Procedimiento para la protección del derecho de reunión 543 1.5. Otras modalidades del procedimiento ........................................... 544 2. La cuestión de ilegalidad ........................................................................ 546 2.1. Planteamiento y objeto.................................................................... 548 2.2. Admisión 548 2.3. Partes en el procedimiento ............................................................. 548
18 Índice 2.4. Sentencia 549 3. El procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos ................................................................................................... 550 4. El procedimiento para la garantía de la unidad de mercado ............... 552 5. El procedimiento para la declaración judicial de extinción de partidos políticos 555 IV. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO ....................................................................................... 557 1. Clases de medidas cautelares .................................................................. 558 2. Criterios para la adopción de las medidas cautelares 562 3. Procedimiento ......................................................................................... 563 4. Medidas cautelares en casos de inactividad administrativa y vía de hecho ........................................................................................................ 567 5. Medidas cautelarísimas 568

Abreviaturas

ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

ATC Auto del Tribunal Constitucional

BOE Boletín Oficial del Estado

CC Código Civil

CC AA Comunidades Autónomas

CE Constitución Española de 27 de diciembre de 1978

CNMC Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

CP Código Penal

DOUE Diario Oficial de la Unión Europea

EBEP Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público

ENAC Entidad Nacional de Acreditación

IGAE Intervención General de la Administración del Estado

LA Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje

LBRL Ley de Bases de Régimen Local, 7/1985, de 2 de abril

LC Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas

LCD Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva

LCE Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado

LCNMC Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

LCSP Ley de Contratos del Sector Público, 9/2017, de 8 de noviembre

LDA Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria

LEC Ley de Enjuiciamiento Civil, 1/2000, de 7 de enero

LECrim Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobada por Real Decreto de 14 de septiembre de 1882

LEF Ley de Expropiación Forzosa, de 16 de diciembre, de 1954

LG Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de organización, competencia y funcionamiento del Gobierno

LGP Ley General Presupuestaria, 47/2003, de 26 de noviembre

LGS Ley General de Subvenciones, 38/2003, de 17 de noviembre

LGT Ley General Tributaria, 58/2003, de 17 de diciembre

LGUM Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado

LJCA Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, 29/1998, de 13 de julio

LLS Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual

LMGL Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local

LMRJPAC Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

LOCE Ley Orgánica del Consejo de Estado, 3/1980, de 22 de abril

LOEX Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social

LOFAGE Ley 6/1997, de 14 de abril, de organización y funcionamiento de la Administración General del Estado

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial, 6/1985, de 1 de julio

LOREG Ley Orgánica del Régimen Electoral General, 5/1985, de 19 de junio

LOSU Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario

LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, 2/1979, de 3 de octubre

LPAC Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, 39/2015, de 1 de octubre

LPAP Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas

LRJPAC Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común

LRHL Real Decreto-Legislativo 2/2004 de la ley Reguladora de las Haciendas Locales

LTABG Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno

LRJSP Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, 40/2015, de 1 de octubre

RAFSPME Real Decreto 203/2021, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de actuación y funcionamiento del sector público por medios electrónicos

RBEL Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio

20
Abreviaturas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.