¿HACIA UN NUEVO TELÓN DE ACERO? 30 AÑOS DE GEOPOLÍTICA EN LA POSGUERRA FRÍA
TORTOSA
humanidades
2023
GABRIELA BROCHNER ANTONIO JESÚS PINTO
DANIEL SANSÓ-RUBERT PASCUAL Directores tirant
Valencia,
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Fotografía de portada de Antonio Jesús Pinto Tortosa. Mural en la East Side Gallery de Berlín, representando a Gorbachov, que conduce el automóvil del comunismo hacia su extinción en Europa
© Gabriela Brochner, Antonio Jesús Pinto Tortosa, Daniel Sansó-Rubert Pascual y otros
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-739-2023
ISBN: 978-84-19471-87-1
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice PRÓLOGO .................................................................................. 15 INTRODUCCIÓN ...................................................................... 23 PRIMERA PARTE. CONTEXTO TEÓRICO E HISTÓRICO SOBRE LA DEMOCRACIA Y LA GUERRA LAS DEMOCRACIAS LIBERALES Y EL ORDEN INTERNACIONAL ..................................................................... 33 José María Peredo Pombo I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 33 II. LA DEMOCRACIA ............................................................................. 36 III. LA DEMOCRACIA LIBERAL ........................................................... 43 1. La Democracia en América ............................................................. 46 IV. ORDEN INTERNACIONAL 50 1. Democracia y demagogia en el siglo XXI ....................................... 54 V. ORDEN, RIVALIDAD Y ALIANZAS DEMOCRÁTICAS .................... 56 VI. CONCLUSIÓN .................................................................................. 61 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ......................................................... 62 LAS DEMOCRATURAS O DEMOCRACIAS ILIBERALES CONTRA LA DEMOCRACIA .................................................... 63 Frédéric Mertens de Wilmars I. INVENCIÓN DE LA DEMOCRATURA Y SUS VARIANTES.............. 64 1. Cuestiones conceptuales ................................................................. 66 2. Democracia electoral ...................................................................... 69 Elecciones injustas pero competitivas ............................................ 69 Elegidos bajo tutela ....................................................................... 70
8 Índice 3. El liberalismo.................................................................................. 71 Las libertades ................................................................................ 71 La separación de los poderes ......................................................... 72 El respeto al Derecho .................................................................... 73 II. LA EXPORTACIÓN DEL MODELO DE LA DEMOCRATURA........ 75 III. DEMOCRATURA Y CRISIS DE LA DEMOCRACIA ........................ 78 IV. CONCLUSIONES: LAS DEMOCRATURAS TIENEN DEBILIDADES .................................................................................................... 79 V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ..................................................... 80 DEMOCRACIA Y REALISMO GEOPOLÍTICO. DISQUISICIONES SOBRE CÓMO AFRONTAR EL FUTURO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ........................... 83 Daniel Sansó-Rubert Pascual Manuel Núñez I. EL ORDEN INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI: UN «ESCENARIO DIFÍCIL» PARA EL ESPÍRITU DEMOCRÁTICO ...................... 83 II. LA SUPERIORIDAD DEL MODELO DEMOCRÁTICO. ¿REALIDAD O FICCIÓN? ...................................................................................... 87 III. LA CONTENCIÓN DE LOS PODERES ILIBERALES. DEMOCRACIA MILITANTE, DERECHO Y REALISMO POLÍTICO 94 IV. EL HORIZONTE DEMOCRÁTICO A FUTURO .............................. 104 V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ..................................................... 113 DE LA GUERRA A LA POSGUERRA FRÍA: PERMANENCIAS, CAMBIOS Y DESAFÍOS MUNDIALES TRAS EL DESHIELO ... 123 César A. Lajud Desentis Antonio J. Pinto I. INTRODUCCIÓN: IDENTIFICANDO PROBLEMAS ......................... 123 II. REVISITANDO EL MUNDO BIPOLAR: BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES DE LA GUERRA FRÍA (1945-1991) ............................ 125 III. Y DESPUÉS DE LA GUERRA FRÍA, ¿QUÉ? ...................................... 133 IV. CONCLUSIÓN… O ALGO PARECIDO............................................ 140 V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ..................................................... 141
9 Índice SEGUNDA PARTE. LA VENIDA DE LO IMPENSABLE: LA GUERRA DE UCRANIA COMO RESURRECCIÓN DE LA DINÁMICA BIPOLAR LA EUROPA DE LA DEFENSA: DEL FRACASO EN LOS AÑOS 50 A LA BRÚJULA ESTRATÉGICA ................................ 147 Miguel Ángel Benedicto Solsona I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 147 II. UN LARGO Y ARDUO CAMINO ..................................................... 148 III. ACELERADORES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN DEFENSA ............................................................................................... 151 IV. EL DESAFÍO GEOPOLÍTICO DE PUTIN .......................................... 155 V. AUTONOMÍA ESTRATÉGICA Y BRÚJULA ESTRATÉGICA ............ 157 VI. LA RELACIÓN UE-OTAN: DE LA BRÚJULA A LA CUMBRE DE LA ALIANZA EN MADRID .............................................................. 160 VII. CONCLUSIONES ............................................................................. 161 VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA ................................................. 163 LA GUERRA DE UCRANIA: UN CONFLICTO SISTÉMICO ... 167 Rafael Calduch Torres I. LA GUERRA DE UCRANIA COMO CONFLICTO EN EL QUE SE OPONEN VARIAS POTENCIAS SISTÉMICAS ................................. 168 1. Rusia como potencia sistémica nuclear ........................................... 168 2. Rusia como primera potencia militar europea ................................. 170 3. Rusia como potencia sistémica económica en tanto que proveedor clave de materias primas y principal exportador de alimentos 174 II. LOS ERRORES DE PERCEPCIÓN GEOPOLÍTICA QUE HAN CONVERTIDO A LA GUERRA DE UCRANIA EN UN CONFLICTO SISTÉMICO ............................................................................................ 177 1. Los problemas de percepción de la Federación Rusa ....................... 180 2. Los problemas de percepción de las élites occidentales ................... 184 3. Los problemas derivados de la incorrecta comprensión de las dinámicas ucranianas ....................................................................... 188 III. CONCLUSIONES .............................................................................. 193 IV. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA .................................................... 194 V. ANEXOS ............................................................................................. 199
10 Índice LA GUERRA DE RUSIA CONTRA UCRANIA: IMPACTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO Y NORTE DE ÁFRICA 207 David Hernández Martínez I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 207 II. EL PASADO SOVIÉTICO EN ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA ............................................................................................. 209 III. LA ESTRATEGIA DE PUTIN PARA ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA .................................................................................. 213 IV. LAS POTENCIAS REGIONALES FRENTE A LA INVASIÓN DE UCRANIA .......................................................................................... 218 V. IMPACTO GEOPOLÍTICO EN ORIENTE MEDIO Y EL NORTE DE ÁFRICA ............................................................................................. 222 VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 228 VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA................................................... 230 CONTRAGEOPOLÍTICAS DE LA GUERRA DE UCRANIA .... 235 Gabriela Brochner I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 235 II. LA MIRADA ....................................................................................... 236 III. ¿QUÉ ESTABA PASANDO EN EL MUNDO? ................................... 239 IV. Y AHORA… 243 V. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................ 246 VI. VI.BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA .............................................. 248 TERCERA PARTE. LA GUERRA EN ENTORNOS HÍBRIDOS: INFORMACIÓN, CRISIS HUMANITARIA Y COLECTIVOS VULNERABLES LAS CONSECUENCIAS HUMANITARIAS, POLÍTICAS Y GEOESTRATÉGICAS PARA EUROPA DE LA GUERRA DE UCRANIA Y PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DE LA MISMA ........................................................................................ 253 Ricardo Angoso I. LA CRISIS HUMANITARIA PROVOCADA POR LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA Y LA AYUDA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ............................................................................ 253
11 Índice II. EL IMPACTO POLÍTICO DE LA GUERRA EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS, LA OTAN Y LA SOCIEDAD CIVIL ...................... 258 III. LAS CONSECUENCIAS GEOESTRATÉGICAS DE LA CRISIS EN EUROPA Y LAS DIFÍCILES RELACIONES ENTRE RUSIA Y OCCIDENTE ............................................................................................. 262 IV. LOS OBJETIVOS DE RUSIA EN LA GUERRA CONTRA UCRANIA ................................................................................................... 268 V. LOS PREVISIBLES ESCENARIOS FINALES DE LA CRISIS ............... 270 VI. CONCLUSIONES FINALES .............................................................. 272 VII. FUENTES PERIODÍSTICAS Y BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA .. 274 LOS MENORES COMO VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS.................................................................................. 279 Miriam Jiménez Bernal I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 279 II. LOS MENORES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS ....................... 280 III. MENORES REFUGIADOS, EN BUSCA DE ASILO Y MIGRANTES: UNA CONSECUENCIA DE LOS CONFLICTOS ARMADOS .......... 285 IV. ESCUELA, EDUCACIÓN Y CONFLICTO ARMADO ....................... 287 V. LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS Y SU REINSERCIÓN: UN BREVE APUNTE ...................................................................................... 292 VI. SAVE THE CHILDREN EN LAS II JORNADAS DE RELACIONES INTERNACIONALES ....................................................................... 293 VII. CONCLUSIONES ............................................................................. 294 VIII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA 295 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES COMO GENERADORES DE DESINFORMACIÓN EN ESCENARIOS DE CRISIS: DEMOCRACIA Y COVID-19 .................................. 297 Rebeca Cordero Verdugo Jorge Ramiro Pérez Suárez Elena Molina Morejón Antonio Silva Esquinas Julio Díaz Galán I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 297 II. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .......................................... 299 1. Entrevistas en profundidad ............................................................. 300
12 Índice 2. Encuesta ......................................................................................... 300 III. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: DEL CONTROL A LA POLARIZACIÓN ............................................................................................ 301 IV. HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................. 306 V. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 307 1. Contextualización del fenómeno desde la mirada de los expertos ... 307 La noticia como centro de la información ..................................... 308 Los medios de comunicación digital en el centro de la polémica ... 309 Redes sociales como medio de información .................................. 310 De toda crisis salimos perdiendo. La afectación social .................. 311 ¿Somos conscientes de qué nos manipulan? .................................. 311 Los dividendos de la manipulación ............................................... 312 2. Análisis de la encuesta .................................................................... 313 Hábitos con respecto a la información .......................................... 313 Distribución por edades ................................................................ 313 Estudio de caso de noticias ........................................................... 319 Noticia 4: Guardia civil. ............................................................... 321 VI. CONCLUSIONES .............................................................................. 329 VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA .................................................. 332 VIII. ANEXOS ........................................................................................ 338 LA DESINFORMACIÓN DIGITAL EN ESPAÑA Y LOS INICIOS DE LA GUERRA DE UCRANIA: UN ANÁLISIS DEL TRABAJO DE MALDITA.ES ...................................................... 343 Carlos Hernández-Echevarría Monge I. INTRODUCCIÓN: UNA APROXIMACIÓN AL IMPACTO INICIAL DE LA GUERRA DE UCRANIA EN LOS USUARIOS DE BUSCADORES WEB ...................................................................................... 343 II. CANTIDAD Y COMPLEJIDAD .......................................................... 345 III. SOBRE LA AUTORÍA Y LA MOTIVACIÓN ..................................... 350 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN 352 V. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA: 353
13 Índice CULTIVAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA ELUDIR LA MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN: BULOS Y CONTRAINFORMACIÓN EN LA GEOPOLÍTICA ACTUAL .. 359 Adán Arsuaga Méndez Belén García-Delgado Giménez Beatriz Gutiérrez López Antonio Jesús Pinto Tortosa Gerardo Vilches Fuentes I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 360 II. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL: A VUELTAS CON EL «JUICIO CRÍTICO».................................................................................. 361 III. METODOLOGÍA DE DETECCIÓN DE BULOS Y NOTICIAS FALSAS ..................................................................................................... 365 IV. MANIPULACIÓN DE INFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA GEOPOLÍTICA ACTUAL .................................................................. 368 1. Verificación de localizaciones .......................................................... 369 2. Búsqueda inversa de imágenes ........................................................ 370 3. Ejercicios Red Teaming aplicados al análisis de vulnerabilidades .... 371 V. CONCLUSIONES................................................................................ 373 VI. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA .................................................... 374
PRÓLOGO
Quiero aprovechar estas primeras palabras de esta presentación para agradecer a todos los y las profesores que han hecho posible el éxito de este libro titulado ¿Hacia un nuevo Telón de Acero? Treinta Años de Geopolítica en la Posguerra Fría..
En este sentido, no puedo más que reconocer públicamente a los profesores Gabriela Brochner, Daniel Sansó-Rubert Pascual Antonio J. Pinto, a los muchos compañeros y compañeras del ámbito de Relaciones Internacionales, y a los vicedecanos Liova Castillo y José M. Peredo, el trabajo y el esfuerzo invertido para que estas jornadas vean la luz y sean un acontecimiento académico de interés.
Sin duda, para mí, como Decano, este libro refleja fehacientemente el dinamismo y el buen hacer de un conjunto potente de profesorado que imparte docencia en los grados y en los másteres del mundo de las Relaciones Internacionales en nuestra Facultad. Ciertamente, que hemos de promover una reflexión profunda sobre cómo impartimos la docencia, sobre la necesaria actualización del plan de estudios, sobre el reforzamiento de los programas y convenios de movilidad de nuestro estudiantado asociados a los grados de relaciones internacionales y a los dobles grados, sobre cómo potenciar la investigación que nuestros profesores desarrollan, de cómo impulsar una participación más activa del estudiantado y, de forma muy significativa, cómo robustecer la calidad y potencia formativa de las prácticas académicas que implementan nuestros estudiantes, entre otros desafíos que debemos enfrentar. Y que estamos dispuestos a trabajar para aportar soluciones. Siempre siendo conscientes que partimos de una base sólida, como es el buen trabajo académico desarrollado estos años por nuestro claustro.
En este sentido, les anuncio que una de nuestras pretensiones más inmediatas va a ser poner plazas de formación dual, para realizar en instituciones, organismos, organizaciones y empresas en el extranjero para el próximo curso.
Más allá de estas consideraciones de índole académica, cabe corroborar que obras como esta tienen su razón última de ser en convertirse en un espacio abierto de reflexión sobre la situación actual
Dr. Francisco García Pascual
de las relaciones entre los diversos países que conforman la realidad mundial.
Permítanme adentrarme con un poco más de detenimiento en este bosque de la Relaciones Internacionales rebosante de ideología, de conflicto, de tensión, de guerra y de destrucción; de viejos y de nuevos partidos; de populismos y neopopulismos de izquierdas y de derechas; de democracias y autoritarismos; de eclosión de movimientos transversales antidemócratas en el seno de las democracias; de excluidos y de mega poderosos; de defensores de la globalización, de aquellos que están en el paradigma de la antiglobalización y de aquellos que defienden el fin de la globalización; de países centrales, de países periféricos y de países olvidados; de pequeñas empresas y de empresas planetarias; de revolución tecnológica sin precedentes capaces de modificar la genética humana en un mundo donde hay gente que sigue sin tener acceso a la electricidad ni al agua; ciertamente podríamos continuar esta retahíla de contradictorios procesos, hechos y movimientos que se enarbolan y enraízan en múltiples lugares de nuestro planeta. Todos reflejan las Relaciones Internacionales, de forma muy paradigmática.
Aunque también es verdad que vivimos el momento de la historia de la humanidad donde más seres humanos viven bajo un sistema de libertades y valores democráticos, y con unos niveles de bienestar considerables. Vale la pena recordarlo.
Este es nuestro mundo. Un mundo extremadamente complejo. Complejo y cambiante. Que avanza, si bien a veces (como vemos estos días ante las lacerantes imágenes de la invasión rusa de Ucrania) parece que retroceda. Paradójicamente a ello, vivimos tiempos de políticos, de intelectuales y de medios de comunicación que izan la bandera de la simplificación, y de miles de personas que les siguen cuál religión. Y esto sucede en países autoritarios, en democracias nuevas, y en democracias consolidadas y de larga trayectoria histórica.
Todo lo cual nos ha inundado de zozobra y de incertidumbre, tanto desde nuestra óptica intelectual como desde nuestro posicionamiento como ciudadanos del mundo.
Fíjense, quién iba a pensar hace bien pocos años que organizaríamos un libro académico bajo el título de: ¿Hacia un nuevo Telón de Acero?
16
Recordemos aquí que viejo ha quedado la obra de Francis Fukuyama, The End of History and the Last Man, publicada en 1992. Un año después del fin de la Unión Soviética, y el año en el que la Federación Rusa entra en el sacrosanto templo del capitalismo, el FMI. Una Rusia que salía de una derrota simbólica en Afganistán, no lo olvidemos. En medio de la descomposición de Yugoslavia y del inicio de conflictos bélicos terribles entre las emergentes repúblicas que la componían. Un año más tarde del estallido de la guerra del Golfo entre una amplia coalición de países liderada por los EEUU contra el gobierno de Irak. El año en el que se firma el Tratado de Maastricht que pone las bases de la actual Unión Europea y de la zona Euro. Cuando China pone rumbo definitivo hacia el capitalismo en lo económico, sin tocar el sistema político autoritario del partido único comunista. Cuando se habla de países emergentes, es decir, algunas naciones que sin ser centrales al sistema a través de su participación en los explosivos flujos comerciales y de capital internacionales parecen mostrar un gran dinamismo económico. Cuando la globalización parecía imparable bajo la égida de la ideología y la política neoliberal, y en un escenario de predominio del pensamiento débil (luego se hablará de pensamiento líquido) y del postmodernismo. Se nos dijo que la Historia, en tanto que su motor era el conflicto entre clases sociales, se había acabado, ante el incontestable triunfo de la globalización y del capitalismo como formas específicas de organización de la economía, de las relaciones laborales, de la movilidad de las personas y del capital, y del comercio internacional. Es decir, de las claves de las relaciones entre países, las cuáles condicionan sus políticas internacionales.
Una década después, en septiembre de 2001, los atentados en Nueva York y en Washington, a su corazón financiero y a su cerebro militar, fueron un parteaguas en la historia reciente, que quebrantó, más allá de otras consideraciones, la “fe” en ese triunfo de la globalización, del capitalismo y de la égida política de Occidente.
El liberalismo pasa a ser cuestionado desde fuera (desde postulados de izquierda y de extrema izquierda, desde las organizaciones sociales, desde alternativas populistas pretendidamente progresistas, desde extremismos internacionalizados de base ideológico-religiosa y cercanos a posicionamientos antidemocráticos, desde movimientos nacionalistas, o desde los emergentes movimientos ecologistas y conservacionistas…), pero también comienza a ser criticado desde dentro
17 Prólogo
Dr. Francisco García Pascual
(desde diversos sectores empresariales y profesionales que comienzan a sentirse “perdedores” de esta forma determinada de globalización, desde determinados países que se auto perciben como perdedores de la globalización en términos políticos y económicos pero también culturales, o desde posiciones menos pactistas que indican que los problemas que acucian a la globalización son porque no ha sido el proceso liberalizador tan profundo como la lógica del sistema necesitaba para garantizar su éxito…).
Pese a lo que piensen algunos, “Historia haberla hayla”, y de forma ciertamente paradójica, este período que comprende los años 2002 hasta fines del 2007, en medio de una etapa de fuerte recuperación económica internacional, será en el cual se fragüen a mí modo de ver los principales y complejos factores de que nos llevaran a la implosión de la política internacional a la que actualmente estamos asistiendo y la crisis de las democracias liberales en la que somos unas veces testigos y otras actores tal vez de reparto.
La voracidad, intensidad y extensión de la crisis económica que atravesará la mayoría de las economías occidentales entre el 2007 y el 2014, truncó definitivamente la pujanza de la economía mundial, devoró las expectativas de progreso personal de muchos ciudadanos de países ricos y de países emergentes, y hundió aún más a los ciudadanos más pobres en países desarrollados y a los ciudadanos de países estructuralmente pobres.
La magnitud de este período recesivo cimentó el cuestionamiento de las bases de las democracias liberales y de los pactos inter clases sociales que es lo que denominamos el estado del bienestar, y con ello quebró la confianza de una parte de la ciudadanía de estas democracias en el sistema de partidos y en sus sistemas de representación, dado que los partidos centrales que habían protagonizado la salida de la postguerra mundial y la gran etapa de bonanza económica posterior, partidos de centroderecha y socialdemócratas, se mostraban incapaces de proponer medidas que tuvieran la capacidad de sacar a sus respectivos países de la crisis e igualmente de hacerlo beneficiando a la mayoría de la población. Este descontento, este malestar, con manifestaciones difusas pero existentes en la mayor parte de países occidentales, se vio contradictoriamente retroalimentado por la intensificación de los procesos inmigratorios que tensionaban los mercados
18
laborales internos y los propios servicios que oferta el estado del bienestar de esos países receptores. Crisis que alimentó decididamente como un monstruo de mil cabezas la “percepción de inseguridad” de los ciudadanos, indistintamente de su clase social o lugar de residencia.
Los Estados Unidos asistieron al debilitamiento de su papel hegemónico en el terreno económico y tecnológico, la OTAN parecía perder su sentido militar estratégico (años antes había desaparecido su homóloga Pacto de Varsovia controlado por la URSS), la Unión Europea cada vez más era evidente que era un proceso de unión de naciones inconcluso y poco sólido (hecho que la salida de Gran Bretaña reforzó) marcado por profundos intereses contradictorios y muchas veces contrapuestos, y Japón seguía inmerso en una no-crisis pero crisis al fin y al cabo.
Todo esto sucedía en medio de la confirmación de China como nueva megapotencia económica y tecnológica, y cada vez más política y militar, a nivel mundial, capaz de situarse a la par de los Estados Unidos. Y todo esto acontece, al mismo tiempo, en medio de un vendaval de disrupciones tecnológicas y científicas que, entre otros múltiples y heterogéneos impactos, han supuesto -y suponen- una intensificación extraordinaria de las interrelaciones entre las personas, las empresas y las instituciones de cualquier lugar y en cualquier momento. Así como, están comportando nuevas formas de comunicación y de flujo de la información, no conocidas por su volumen e inmediatez hasta ahora, de tal calibre que nos lleva a que hablemos de la existencia de una sociedad híperinformada, donde Internet y las redes sociales se configuran en un quinto poder, si se me permite la expresión que comienza a utilizarse en múltiples foros.
La salida de la crisis desde 2014 durará poco tiempo, puesto que entre el 2020 y el 2022 todo el mundo vivirá una crisis sanitaria provocada por la COVID-10, cuyo impacto notablemente negativo sobre las economías y sobre las rentas de las familias en muchos países será de una gran intensidad.
Los perdedores de la globalización ahora son más perdedores (empresarios, profesionales o clases trabajadoras de países desarrollados o de aquellos que se les puso el epíteto de emergentes). Los países que habían quedado rezagados ahora quedan aún más atrás o son más débiles.
19 Prólogo
Dr. Francisco García Pascual
Además, cabe retener que el predominio de las políticas neoliberales durante las últimas tres décadas debilitó la capacidad del Estadonación de hacer gobierno real, y en situaciones de crisis, de afrontarlas con garantías de eficacia y eficiencia. Este debilitamiento ha sido muy evidente ante el enorme papel que desempeñan algunas mega multinacionales de escala mundial, que retan y superan el poder de muchos gobiernos.
Estos, no lo olvidemos, son los años en los que el calentamiento global y la crisis medioambiental se convertirán en un vector político, científico y social de primera magnitud. Y son, igualmente, los años en que se comienza a ser evidente la crisis de disponibilidad y uso de los recursos energéticos y naturales, lo que aún les confiere un carácter más estratégico para los principales países y bloques geopolíticos mundiales.
Las respuestas a esta complejización y alta volatilidad de la situación económica, social y política, será la quiebra de la confianza de los partidos que denominamos tradicionales (los centrales de las democracias liberales, ante la amplia percepción ciudadana de la incapacidad de representación y de defensa de los intereses de grupo o clase social o del bien común de dichos partidos convertidos sobre todo en maquinarias electorales), la eclosión de populismos ultraconservadores y de izquierda-radical -llegando en algunos casos a sustituir a los partidos tradicionales, o a condicionar sus políticas en otros, a procesos de implosión desde dentro de los propios partidos tradicionales con el triunfo de líderes neopopulistas como Donald Trump, Boris Johnson -recién dimitido, por cierto-, Bolsonaro -que hace poco ha perdido las elecciones aunque después se produjese un intento de revuelta casi golpe de estado de sectores conservadores aunque fracasando-, en todo caso, extremando tanto la política interna, como también la política externa o internacional.
Si me permiten decirlo coloquialmente, achicándose el terreno del entendimiento entre partidos y entre países. En muchas democracias el “otro” es visto como un enemigo y no como un contrincante político. A nivel internacional, la crisis de la globalización y sus impactos contradictorios, y la urgencia estratégica del control de los recursos naturales y energéticos, rompen las estrategias y políticas de los
20