

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
DERECHO/LITERATURA EN AMÉRICA LATINA
Un análisis comparatista desde el género
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Diego
Falconí Trávez DERECHO/ LITERATURA EN AMÉRICA LATINA
Un análisis comparatista desde el género
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
DIRECTORA DE LA COLECCIÓN
ASUNCIÓN BERNÁRDEZ RODAL
Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid
Falconi Travéz, Diego, autor Derecho/Literatura en América Latina : un análisis comparatista desde el género / Diego Falcino Travéz. -- Primera edición. -- Valencia : Tirant lo Humanidades, 2023.
178 páginas.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-84-1982-571-1
1. Derecho y literatura. 2. Feminismo y literatura. 3. Homosexualidad en la literatura. 4. I. Título.
LC: PN56.L33
CDD: 808.803554 ed. 23
Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© Diego Falconí Trávez
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1982-571-1
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Comité Científico Colección Feminismos
Mercedes Alcalá Galán Universidad de Madison - Wisconsin. Associate Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Margarita Barañano Cid Universidad Complutense. Profesora Titular. Departamento de Sociología III
Silvia Bermúdez University of California. Professor. Departament of Spanish & Portuguese
Miguel Alfonso Bouhaben Universidad de Ecuador. Profesor en la Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL).
Dunia Etura Hernández
Universidad de Valladolid. Profesora de Periodismo del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
Yanna G. Franco
Universidad Complutense. Profesora del Departamento de Economía Aplicada IV. Facultad de Ciencias de la Información
Marián López-Fernández CAO Universidad Complutense. Catedrática del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
Gloria Nielfa Cristóbal
Universidad Complutense. Catedrática emérita del Departamento de Historia Contemporánea
Graciela Padilla
Universidad Complutense. Profesora Titular del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios.
Rosa San Segundo Manuel Universidad Carlos III. Catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Adelina Sánchez Espinosa
Universidad de Granada. Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana
Laura Triviño
Universidad de Málaga. Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales
Agradecimientos
A Farith Simon, a Daniela Salazar y a todas las personas que han colaborado con el grupo de investigación Intertextos entre el derecho y la literatura de la USFQ, por su confianza en esta indagación interdisciplinar que aún está en germinación.
A mis compañerxs feministas y transfeministas, sexodisidentes, queer y cuir, quienes tanto me han enseñado en estos años en la academia, el activismo y el ejercicio legal.
A Megan Edwards y Pamela Robayo por la corrección ortotipográfica de este texto.
A Teresita.
INTRODUCCIÓN
1. DESCIFRAR LOS VÍNCULOS ENTRE EL DERECHO Y LA LITERATURA
En El proceso de Franz Kafka, uno de los personajes más inquietantes que aparece en el disparatado juicio seguido en contra del señor K es el pintor Titorelli. La extrañeza del artista tiene que ver, en gran medida, con su cercanía respecto al discurso jurídico. Titorelli reconoce que a pesar de ser un pintor habla “casi como un jurista […] por el trato ininterrumpido con los señores del tribunal” (Kafka, 2004, p. 233). De hecho, al tener que retratar en sus lienzos a los “vanidosos jueces” (2004, p. 233) termina convirtiéndose en artista judicial, figura tan influyente en la judicatura que incluso puede repercutir en el crucial acto de impartir justicia. No obstante, hay un detalle que exacerba más aún esta extraña cercanía: el señor K descubre que el “estudio [del pintor] pertenece a las dependencias del tribunal” (2004, p. 250). Así, los burocráticos juzgados y el descuidado taller son parte, de modo poco explicable1, de una misma estructura arquitectónica absurda, en la que puertas y ventanas, como si fuesen pasadizos secretos, demarcan conexiones tan presentes como poco plausibles. De esta forma, la novela pone sobre la mesa, a través del personaje del pintor y del espacio que este habita, un complejo vínculo en el que el arte está supeditado al derecho en Occidente. Laberinto kafkiano en el que, indirectamente, urge buscar otros caminos de relación en el antiquísimo vínculo derecho/literatura, para evitar que los procesos arbitrarios aplasten al ser humano.
1. En la novela se comenta que el señor K “fue a ver al pintor, que vivía en los arrabales, precisamente en la dirección opuesta a donde se encontraba el juzgado en el que había estado” (2004, p. 218). De hecho, el señor K descubre la conexión entre el estudio del pintor y el juzgado al subirse a la cama del pintor y ver el tribunal a través de la ventana.
El movimiento Law and Literature, articulado en ciertas facultades de derecho de las universidades estadounidenses, y luego anglosajonas y europeas, ha sido importante al momento de buscar caminos menos sinuosos para ver la histórica relación entre el derecho y la literatura. De todas las extensas reflexiones y sus diferentes alcances metodológicos, me interesa resaltar aquellas que ven al fenómeno literario como capaz de alterar la rigidez del derecho y su incapacidad de salir de su propia lógica; que es en parte la responsable de la muerte del señor K en su tránsito por su viciado proceso.
Ronald Dworkin, por ejemplo, resalta cómo la interpretación literaria puede ayudar a mejorar la interpretación judicial a través del concepto de falacia intencional, proveniente de la literatura, en el que resulta imposible e infructuoso buscar desentrañar la interpretación original de quien escribe el texto, es posible tejer analogías respecto a la imposibilidad de entender “las intenciones del legislador” (1996, p. 43)2, principio opaco que ha permitido cometer una serie de arbitrariedades en la hermenéutica legal. Richard Posner, en el terreno judicial, llamaba a pensar cómo en la retórica de ganar/perder que establecen los procesos judiciales, “[ciertos] jueces podrían aprender algo del ejemplo establecido por la imaginación de grandes escritorxs3” (1996, p. 83), planteando una invitación a usar el modelo de escritor/a/x para afianzar maneras más
2. Esta y todas las traducciones que provengan desde textos escritos en inglés son mías.
3. Incorporo en este libro, centrado en el análisis de género, la propuesta de los movimientos sexo-disidentes de usar la letra “x” en lugar de la “o” o la “a”, al menos en los sustantivos que designan subjetividades, para ir más allá de la definición de masculino o femenino, aunque estoy consciente de que pueden aparecer una serie de inconsistencias que entorpecen la lectura de este escrito. Este modo apócrifo, hoy sin posibilidad de instauración formal, intenta romper el binarismo del lenguaje español, en la escritura académica, cuestión que considero fundamental para ayudar a pensar las construcciones de género y de colonialidad de la lengua que, en el caso latinoamericano, se siguen pivotando desde la Real Academia Española.
razonables de impartir justicia. Martha Nussbaum, por su parte, busca valorizar la lectura e interpretación que nace de la literatura, a partir de la imagen del aparentemente inútil libro de novelas que termina, nadie sabe bien cómo, en una biblioteca que tiene títulos de economía, derecho o política; no obstante, esa intrusión del texto literario es útil “por su carácter subversivo” (1995, p. 3), lo cual posibilita seguir repensando cuestiones de la polis (lo público, lo que nos pertenece a todxs) a partir de una estimulación de la imaginación política. En el campo educativo, Ian Ward llama a pensar cómo para la formación jurídica, el estudiantado de derecho necesita de las humanidades y específicamente de la literatura para la “incorporación de un componente más ético” (2015, p. 110), que muchas veces se pierde en el estudio formalista de la ley y la justicia.
Estas, y varias otras exploraciones, han ensamblado una suerte de mapa que ha ayudado a encontrar caminos entre ambas disciplinas, unidas desde los inicios de la escritura, pero separadas por la insistencia de clasificar desde el rigor y la pureza los compartimentos del saber. La clave de lectura de ese mapa, brújula también de este texto, ha consistido en entender que la literatura no puede ser servil hacia la arbitrariedad judicial (como es el pintor Titorelli respecto al corrompido sistema de justicia) ni el derecho permanecer como un saber normativo sin ideales humanísticos.
2. SITUAR LA REFLEXIÓN JURÍDICO-LITERARIA LATINOAMERICANA
En la literatura de América Latina los senderos que unen al derecho con la literatura han sido todavía más complejos que los presentados en El proceso, especialmente si atendemos a la violenta conquista española, que articuló sistemas culturales y textos literarios diferenciados. Tomo como ejemplo, el momento fundacional de las letras (no de la literatura, que existió en la época prehispánica) en la zona de los Andes (Cornejo Polar, 2005, p. 171), cuando Atahualpa, el último soberano de
la civilización inca, la más grande en las Américas, se entrevista con el Padre Valverde. El sacerdote le entrega la Biblia al gobernante nativo y le explica que es la palabra de dios. La versión del fray Martín de Murúa relata este evento en su crónica4, Historia General del Perú:
Sólo que habiéndole dicho el padre Fr. Vicente a Atao Hualpa que lo que le enseñaba lo decía aquel libro, y ello mirase y ojease para oírselo, y no le oyese palabra, mohíno y enfadado dello, y ver cuán diferentes razones le proponían de lo que él había esperado y concebido en su entendimiento de los mensajeros que él pensaba ser del Hacedor y Viracocha, arrojó el libro en el suelo, sentido de no hallar lo que esperaba […] a lo cual dando voces el padre Fr. Vicente de Valverde y diciendo: ¡cristianos, los evangelios de Dios por tierra! arremetió don Francisco Pizarro con los suyos (Murúa, 2000, pp. 198-199, el énfasis es mío).
La Biblia, documento polisémico de la fe, la ley y la ficción occidental, no puede ser entendido por la persona nativa, ni siquiera la más poderosa de entonces, debido a que no es la escritura sino la oralidad, junto a otras formas de representación (el tejido, la cerámica, los kipus), el modo de transmisión de información en su sistema cultural. Las normativas legal, espiritual y literaria, contenidas en el formato del libro, se imponen sobre aquellas indígenas, pero sin hacerlas desaparecer por completo. Lejos de que ocurra un proceso de “mestizaje textual”, que dejaría la relación escritura/oralidad y blancx/indígena en una desproblematizada síntesis hegeliana, se devela la complejidad de las letras latinoamericanas, marcadas por formas narrativas, temas, motivos, estéticas, estructuras textuales e identidades autorales que son contrapuestas y contradictorias, y que le dan un particular registro; tal como puede verse en la crónica de Guamán Poma de Ayala, descendiente de la nobleza inca, que respecto al mismo suceso, el de la muerte de Atahualpa, incluyó una ilustración en su relato escrito.
4. Escojo esta versión por plantear más que las otras, por ejemplo, de Garcilaso de la Vega o de Pedro Cieza de León, el uso del oído por parte del soberano inca respecto al libro. No obstante, en todas se ve este no entendimiento por parte del Inca.
De esta manera, el libro es un sendero resbaladizo entre la literatura y el derecho, que se mira para oírse y que da cuenta de cómo la letra, literaria y jurídica, debe reinventarse en América Latina.
Delimitada esta particularidad es importante situar a los estudios de derecho y literatura en América Latina. Estos, en los últimos años, han difundido en español y en portugués, varias de las ideas articuladas por los Law & Literature studies, haciendo traducciones, adaptaciones y alcances fundamentales a algunos de sus postulados, por parte de teóricxs provenientes de Brasil, Colombia, Chile, México, Argentina o Ecuador
