

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de unacomunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Análisis de los discursos y procesos de comunicación retórica
Comité Científico
De La Editorial Tirant Humanidades
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Aurora Martínez Ezquerro
Análisis de los discursos y procesos de comunicación retórica
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Aurora Martínez Ezquerro© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2196-2023
ISBN: 978-84-19825-79-7
Esta monografía ha contado con la colaboración para su publicación de la Red Internacional de Universidades Lectoras.
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Julio, Mauro y Darío
Presentación
Referirse al discurso atañe, ante todo, a “hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico, contextualizado, ya sea oral o escrito” (Calsamiglia y Tusón, 1999, p. 15). Desde esta perspectiva, hablar o escribir es componer piezas textuales con unos fines determinados y en interdependencia con el contexto lingüístico, cognitivo y sociocultural en el que se desarrollan tales productos comunicativos. Vivimos en sociedad y, por tanto, nos relacionamos empleando la lengua mediante unidades cuyos variados significados manifiestan una ideología, cultura, etc. (Van Dijk, 1997). El discurso es parte de la vida social y, a la vez, un instrumento que crea la vida social.
En esta investigación tratamos el discurso sin olvidar el correspondiente entramado de relaciones sociales, identidades o conflictos que implica, y que nos permite entender cómo se expresan diferentes grupos de personas en un momento histórico con unas características socioculturales determinadas y con unas finalidades concretas. Vivimos rodeados de textos y nos comunicamos a través de ellos; es más, estos cuentan con una estructuración reconocida lingüísticamente que les confiere una significación pragmática inherente a toda situación comunicativa. Las formas lingüísticas se ponen, por tanto, en funcionamiento para construir modos de comunicación y de representación del mundo.
Los discursos transmiten contenidos, denotan intenciones, responden a procesos organizativos y se desarrollan, como se ha indicado, en un espacio y tiempo concretos (Brown y Yule, 1993). Las prácticas comunicativas actuales se caracterizan, entre otros aspectos, por los veloces e hibridados intercambios que los medios (principalmente, los digitales) están fomentando, y esta situación amplía la realidad contextual al crear nuevos escenarios de cooperación. Ante la necesidad de examinar la variedad de producciones acaecidas en contextos comunicativos (entornos lingüísticos y físicos o de situación) diversos, nace la presente
monografía -fruto del resultado de una amplia trayectoria investigadora-; su objetivo se centra en el análisis de los procesos, y estrategias de producción lingüística y de comunicación retórica de los discursos empleados en las actuales situaciones que nos representan. En la primera parte ofrecemos la fundamentación teórica que sustenta la investigación, esto es, los abordajes teórico-metodológicos. En este caso, valoramos la preeminencia del análisis del discurso (en sentido amplio, esto es, integrando lo concerniente a la lingüística textual, Beaugrande y Ulrich Dessler, 1997), dentro del cual existen diversas perspectivas de método, entre las que destacamos el enfoque retórico. La segunda parte evidencia la preponderancia de los variados contextos discursivos como dimensiones susceptibles de estudio, eje que se estructura, a su vez, en dos amplios ámbitos de aplicación -no siempre exentos de impermeabilidad- que giran en torno a los contextos públicos o profesionales, el primero, y a los contextos privados o interpersonales, el segundo; establecemos esta subdivisión partiendo de que el discurso es un fenómeno práctico, social y cultural (Caron, 1989). En el apartado de los discursos referidos a contextos públicos o profesionales, se incluyen los desarrollados en los ámbitos académico, indumentario, publicitario, periodístico y literario; y en cuanto a los contextos privados o interpersonales, incluimos la comunicación en ámbitos interculturales, en la comunicación patrimonial, en las creaciones y los usos hibridados (analógico-digitales) orales y escritos, y en las relaciones entre disciplinas que, desde perspectiva formadora, fomentan el desarrollo de los discursos.
Esta perspectiva de estudio tiene en cuenta la valoración pragmática o “lenguaje en acción” (Gutiérrez Ordóñez, 2002, p. 34) de los procedimientos lingüísticos aplicados en diferentes situaciones propias de la humanidad porque “Todos los ámbitos de la vida social, tanto los públicos como los privados, generan prácticas discursivas que a la vez los hacen posible. La vida académica, la sanidad, las relaciones laborales, los medios de comunicación de masas, la vida familiar, la justicia, el comercio, la administración, etc.” (Casalmiglia y Tusón, 1999, p. 16). En estos espacios se emplea la palabra (Austin, 1988), la conversación, el libro,
la noticia, el anuncio, el examen, etc., como los productos conformados de la acción comunicativa. Analizar las diversas creaciones discursivas permitirá entender los mecanismos de producción lingüística -oral y escrita- que se producen en espacios diferentes en los que el uso de la palabra pone en contacto, asimismo, a personas varias con una finalidad concreta, según se ha indicado.
En cuanto al marco metodológico esbozado, el análisis del discurso se halla en plena fase de expansión y diferentes disciplinas se encuentran implicadas en este campo de investigación cuyo eje es el hecho lingüístico (Crystal, 1987, p. 412), que se articula con los de otras disciplinas como maneras de acercarse al texto, entendido este como producto o en el proceso de su producción y de su interpretación. Aplicamos, por tanto, las perspectivas metodológicas incardinadas en la lingüística textual (el análisis del discurso nació ligado a la estilística y al estudio de los textos literarios) y en la retórica (principalmente) puesto que complementan el enfoque abordado. Mostramos el carácter dinámico y expansivo del análisis del discurso (Martinelli, Ledesma Prietto y Valobra, 2014), en el cual la colaboración atraviesa las barreras disciplinarias y en donde las teorías y los métodos evolucionan en la búsqueda de una comprensión de los problemas relacionados con el discurso escrito y oral (Jiménez Berrio, Izquierdo Alegría y Jiménez Berrio, 2015). Suscribimos, en este sentido, las palabras de Calsamiglia y Tusón (1999, p. 24) para quienes la lingüística textual se plantea recuperando una cierta tradición filológica y retórica, esto es, el estudio de unidades comunicativas que trascienden los límites oracionales para explicar el contenido temático y el esquema organizativo de los textos. De la misma forma, Van Dijk (1997a, pp. 20-21) señala que el discurso puede describirse en distintos niveles de estructura, y estas estructuras son explicadas de diversas formas, por ejemplo, por la sintaxis, la semántica, la estilística y la retórica; asimismo, añade que hay que tener en consideración el enfoque del discurso como acción en la sociedad porque la utilización discursiva del lenguaje no consiste solamente en una serie ordenada de palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones, sino también en secuencias de actos
mutuamente relacionados. El mismo autor considera (1988, p. 46) que la retórica, estilística e investigación literaria “han estado más en relación con el estudio de ciertas propiedades del discurso”.
En relación con la retórica, recordemos que es una de las primeras teorías que se plantearon el estudio del texto y de la relación entre el hablante/orador y su audiencia con unos fines eminentemente persuasivos (Lausberg, 1987; Albadalejo, 1989); es, por tanto, la disciplina que enseña no solo a crear sino también a analizar discursos sociales suasorios. La actuación retórica es un acto de habla, un modo de actuar (Spang, 2005) y su concepción básica como técnica e instrumental de elaboración de comunicaciones le confiere una versatilidad que le permite ser aplicada como metodología. La retórica vuelve a profundizar en métodos de búsqueda de argumentos e ideas sobre un tema, elabora normas, y analiza problemas estilísticos con criterios de adecuación de estilo y género al asunto tratado. Es lógico que se haya revalorizado esta disciplina y que se incorpore a los planteamientos del análisis del discurso. Su vigencia se demuestra en que inspira las propuestas actuales sobre los géneros como pautas y convenciones de las prácticas discursivas, tanto orales como escritas; asimismo, se valoran las fases de la composición textual y su combinatoria; se considera la argumentación en sus aspectos dialógicos y estratégicos; y su ámbito de aplicación no es solamente el público (discurso parlamentario, periodístico, publicitario, político, etc.) sino que también afecta a las relaciones interpersonales o del ámbito privado. La retórica se halla en un período en el que muestra plena vitalidad, merced a su versatilidad y establecimiento de estrategias para la composición (oral y escrita). Según Pujante y Alonso Prieto (2022, p. 13):
Los estudios retóricos en España gozan en la actualidad de pujanza, solidez y repercusión interdisciplinar. Las bases que Antonio García Berrio estableció en 1984 para la constitución de una Retórica general capaz de erigirse en ciencia general del discurso a partir de la integración en un ambicioso cuerpo doctrinal de la Poética y la Retórica clásicas, por un lado, y de la Poética lingüística y la Lingüística del Texto modernas –tan influyentes en aquellos momentos en los ámbitos teórico-literario y teórico-lingüístico, respectivamente–, por otro, abrieron las puertas a muy relevantes y prome-
Aurora Martínez Ezquerrotedores desarrollos teóricos y críticos para la descripción y explicación de la construcción y la comunicación del discurso y para el análisis del mismo, desarrollos que sitúan el conjunto de los componentes y las categorías de la Rhetorica recepta en el centro de sus respectivas estructuras metateóricas.
En suma, el abordaje metodológico de esta investigación tiene en cuenta la preeminencia del análisis del discurso (en sentido amplio) con un enfoque retórico. Esta conjunción complementaria y necesaria para alcanzar los objetivos perseguidos permite el estudio del funcionamiento comunicativo (Van Dijk, 1997b) producido en las distintas formaciones discursivas o prácticas socio-discursivas que los hablantes ponen en juego dentro del complejo dinamismo de intercambio lingüístico de la sociedad (Herrero Cecilia, 2006). Los ámbitos de aplicación o contextos analizados muestran, por ende, los procesos y estrategias de producción lingüística y comunicativa mediante el enfoque referido, que explica un fenómeno tan complejo como es el lenguaje humano en su funcionamiento discursivo (lingüístico, sociocultural y cognitivo) que diferencia al hombre como ser social.
Bibliografía
Albadalejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
Austin, J. (1988). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
Beaugrande. R.-A. de y Ulrich Dessler, W. D. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Brown, G. y Yule, G. (1993). El análisis del discurso. Madrid: Visor.
Calsamiglia H. y Tusón, T. (1999). Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Caron, J. (1989). Las regulaciones del discurso. Psicolingüística y Pragmática del lenguaje. Madrid: Gredos (1.ª ed. en francés, 1983).
Crystal, D. (1987). Enciclopedia del lenguaje. Madrid: Taurus Ediciones (1994, ed. de J. C. Moreno Cabrera).
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros.
Herrero Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística, textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Jiménez Berrio, F., Izquierdo Alegría, D. y Jiménez Berrio, F. (2015). Aplicaciones y enfoques teóricos del análisis del discurso. Pamplona: EUNSA.
Lausberg, F. (1987). Manual de retórica. Madrid: Gredos.
Martinelli, G. D., Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. M. (2014). Historia y metodología: aproximaciones al análisis del discurso. La Plata, Argentina: D-Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Pujante, D. y Alonso Prieto, J. (2022). Una retórica constructivista: creación y análisis del discurso social. 1. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.
Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
Van Dijk, T. A. (1988). Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra.
Van Dijk, T. A. (comp.) (1997a). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. (comp.) (1997b). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Aurora Martínez Ezquerro
Primera parte EL ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS. APUNTES METODOLÓGICOS
1. FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA. DE LAS TEORÍAS LINGÜÍSTICAS AL ENFOQUE DISCURSIVO COMPLEMENTARIO
La práctica discursiva recoge un entramado de relaciones sociales, identidades y coexistencias que nos ayudan a comprender cómo se expresan diferentes grupos de personas en un momento histórico con unas características socioculturales concretas y una finalidad determinada. Las formas lingüísticas se emplean para construir modos de comunicación y de representación del mundo, del mundo visto, experimentado y conversado por diferentes colectivos que actúan en diversas situaciones (de forma general, podemos dividirlas en públicas o privadas). Los textos que se crean como construcciones comunicativas ofrecen estructuraciones reconocidas lingüísticamente y aportan una significación pragmática en función de cada situación comunicativa. Los discursos, desde el enfoque de la Lingüística de la Comunicación (Gutiérrez Ordóñez, 2002, p.131), muestran intenciones que denotan procesos organizativos (Brown y Yule, 1993) de producción y comprensión que se valoran en sus contextos, frente al paradigma tradicional, que se centraba en los significados, y al estructural, que valoraba los sentidos. Estamos de acuerdo en que el discurso, como práctica social (Calsamiglia y Tusón, 1999, p. 16) es: complejo y heterogéneo, pero no caótico. Complejo, en cuanto a los diversos modos de organización en que puede manifestarse; también, en cuanto a los diversos niveles que entran en su construcción -desde las formas lingüísticas más pequeñas hasta los elementos contextuales extralingüísticos o histórico-culturales-; complejo, asimismo, en cuanto a las modalidades en que se concreta -oral, escrita o iconoverbal-. La heterogeneidad lingüístico-discursiva no solo no es caótica, sino que está regulada, más allá del plano gramatical, por una serie de normas, reglas, principios o máximas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada ocasión de comunicación. Comunicación que se entiende, no tanto como un simple y mecánico