1_9788484564621

Page 1

HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA Y ROMA

Fco. Javier Fernández Nieto (Coord.)

HISTORIA CLÁSICA

HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA Y ROMA

HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA Y ROMA

FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO (Coord.)

tirant lo b anch

Valencia, 2005

Copyright ® 2005

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: MANUEL ASENSI PÉREZ

©FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO, Mª PAZ GARCÍAGELABERT PÉREZ, MANEL GARCÍA SÁNCHEZ, MIGUEL REQUENA JIMÉNEZ, SUSANA REBOREDA MORILLO, ANTONIO CARLOS LEDO CABALLERO, ESTÍBALIZ TÉBAR MEGÍAS, JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ, FERNANDO MARTÍN GONZÁLEZ, CARMEN ALFARO GINER, JAIME MOLINA VIDAL, JUAN JOSÉ FERRER MAESTRO, PILAR GONZÁLEZCONDE PUENTE, ARCADIO DEL CASTILLO ÁLVAREZ, JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN, ANTONIO GONZÁLEZ BLANCO, JOSÉ ANTONIO MOLINA GÓMEZ

©TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPOSITO LEGAL: V - 3646 - 2005

I.S.B.N.: 84 - 8456 - 461 - 4

IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. - PMc Media, S.L.

PRÓLOGO DE LA OBRA

El presente manual de Historia Antigua de Grecia y Roma responde exclusivamente a un objetivo, a saber, el de cubrir la necesidad de facilitar a los alumnos de primer curso de Facultades de Historia un texto riguroso y asequible, que les permita adaptarse a las nuevas tendencias pedagógicas europeas en el plan denominado de innovación educativa, que debe establecer la adecuación con las llamadas bases de Bolonia. Se trata de una serie de orientaciones nacidas en los procesos de convergencia europea y tendentes a la constitución del futuro espacio europeo de educación superior definido por la Declaración de Bolonia (1999), un proyecto nuevo que alcanza sus principales referencias en la asignación de créditos ECTS (European Credit Transfer System) a los módulos «curriculares» y en la modificación de los métodos de enseñanza y aprendizaje hasta ahora dominantes.

Para quienes reúnen una dilatada experiencia en la enseñanza de la Historia de la Antigüedad no ha debido pasar inadvertida la probada ineficacia de muchos gruesos e insufribles manuales, algunos de los cuales acumulan capítulos salidos de distintos teclados, pero sin que nadie se haya ocupado verdaderamente de armonizarlos, eliminando incongruencias, contradicciones, divagaciones y otros penosos gravámenes para el sufrido lector. Nosotros no compartimos la extendida impresión, a juzgar por lo que edita el mercado, de que el peso sea signo de calidad científica. Es hora, entonces, de plantearse la tarea de ofrecer a quienes iniciarán el estudio universitario de la Historia Antigua un instrumento nada complejo, que conste de fundamentos suficientes y sólidos, capaces de garantizar en los cursos sucesivos que otras enseñanzas podrán elevarse sobre una base previa bien asentada. Ya tendrá tiempo el alumno de profundizar, a través de cursos monográficos, en el

conocimiento más detallado de los problemas característicos de nuestra disciplina.

Por lo demás, aquellos profesores que aún merecen ese nombre comprueban hoy con bastante desánimo cómo grandes cantidades de estudiantes terminan sus estudios con conocimientos dispersos, escasos e inconexos, a los que falta esa trabazón armónica generada por el trato y la familiaridad con distintos conjuntos de disciplinas. Admirable fue la clarividencia de Jovellanos cuando razonaba que la exagerada especialización «es provechosa al progreso, pero funesta al estado de las ciencias», pues con ella se trunca «el árbol de la sabiduría, se separa la raíz de su tronco, y del tronco sus grandes ramas, y se destruye el enlace que tienen entre sí todos los conocimientos humanos». Los indoctos y rimbombantes políticos (con su cohorte de serviles pseudouniversitarios) podrán creer que sus decadentes planes instalan a este país, a corto plazo, en el progreso europeo del siglo XXI, pero quien examine sin apasionamiento «el estado de nuestras ciencias» no hallará más que patéticos remedos de los auténticos saberes, de aquellos que sí conducen hacia el progreso a los países civilizados y les defienden de la incompetencia, de los dogmatismos y de la falta de libertades.

Fundamentos de… Tal era el título que antaño recibían ciertas asignaturas y ciertos textos que aspiraban a establecer, y no era poco, el principio y cimiento de una materia de estudio, así como el fondo y trama que la sustentaban. Pues bien, este manual se ajusta a esa línea de mínimos, manteniendo un constante equilibrio entre los distintos componentes históricos de cada período. No se me oculta que es todavía muy perfectible y que deberemos mejorarlo en los próximos años, cuando verifiquemos qué adiciones precisa y qué elementos conviene corregir o sustituir, hasta dar con la medida adecuada entre todos los aspectos que estructuran los fundamentos de la historia antigua de Grecia y Roma; por otra parte, todavía no existe, que yo sepa, ningún manual universitario capaz de reemplazar al buen profesor. Pensando en ellos, hemos señalado en distintos lugares de cada capítulo, mediante un asterisco,

8

aquellas instituciones, conceptos o noticias que pueden (deben) ser desarrolladas en la explicación oral, sin menoscabo de que su buen juicio y experiencia hagan lo propio en otros muchos lugares que hubiese sido prolijo detallar. Sólo así podríamos acercarnos a aquella aspiración expresada por Montaigne para construir un conomiento sólido y razonado: «saber de memoria no es saber, es retener lo que se ha dado a guardar a la memoria. De lo que bien se sabe, podemos disponer sin pensar en el dueño. ¡Vaya una suficiencia, la mera suficiencia libresca! Yo quiero que sirva de ornamento, no de fundamento». Por tales razones, este opúsculo ha estado concebido, desde el comienzo, para que preste ayuda a quienes vayan a encargarse de las clases «presenciales» del nuevo plan y para sugerirles las pautas del contenido material demandable en primer curso. Los alumnos que acaben integrando razonadamente estos contenidos en su bagaje de estudios, es seguro que podrán avanzar con provecho cuando acometan el escalón de las asignaturas monográficas.

El manual es fruto de la colaboración de un extenso grupo de profesores universitarios de Historia Antigua; el nexo que nos une es la preocupación por el primer ciclo de la Facultad, en el que hemos sido o somos docentes. Pertenecen a las Universidades de Alicante, Barcelona, Castellón, Murcia, Valencia y Vigo (Orense), y se hallan activos en todas las categorías del profesorado, desde la Beca postdoctoral, pasando por la plaza de Profesor Asociado, a la cátedra. Es, por tanto, una genuina obra de carácter interuniversitario y de colaboración entre distintos grupos de investigación. Mi tarea como coordinador ha consistido en señalar los apartados que cada lección debía incluir, en unificar formalmente los contenidos, en leer y revisar cuanto parecía necesario, situándome en la óptica del estudiante, en organizar la bibliografía general1. He selecciona-

9
Prólogo de la obra
1 Deseo agradecer a D. Ángel Aleixandre Blasco, Becario del plan de FPU de este departamento, la valiosa ayuda informática que me ha prestado introduciendo en los textos todas mis indicaciones.

do asimismo algunos mapas y textos. Si con todo se aprecian inevitables deficiencias, cárguense en mi cuenta, no en la del redactor del tema.

Nos hubiese gustado proporcionar un mayor número de materiales de apoyo. En el caso de la bibliografía, me ha parecido preferible reducirla a un mínimo de títulos (cuatro), todos en español. Cada profesor ya aportará más indicaciones bibliográficas en sus explicaciones y directrices, sobre todo cuando supervise la elaboración de los preceptivos trabajos prácticos o en equipo previstos por las directrices de Bolonia; esa bibliografía deberá seleccionarla en función de aspectos históricos concretos y de los idiomas que conozcan los grupos de alumnos. Para la clase, tendrá además que escoger y acotar otros pasajes de los autores recomendados en las lecturas o traducir otras inscripciones. Pero acariciamos el proyecto, probablemente para el curso próximo, de componer un cuaderno auxiliar, que contenga una selección de los textos históricos y epigráficos más directamente relacionados con cada apartado; comprenderá asimismo nuevos mapas, y gráficos relativos a los sistemas institucionales. De esta forma, tal vez dentro de poco podamos efectuar la primera reedición de un manual más contrastado, que ensamble ajustadamente los elementos teóricos y los materiales de apoyo.

Dpto. de Historia de la Antigüedad Universidad de Valencia

10
FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO

RELACIÓN DE AUTORES

Autores de la redacción de los distintos capítulos:

MARÍA PAZ GARCÍA-GELABERT PÉREZ, profesora titular de Historia Antigua (Valencia).

MANEL GARCÍA SÁNCHEZ, profesor asociado del Departamento de Historia Antigua (Valencia).

MIGUEL REQUENA JIMÉNEZ, profesor titular de Historia Antigua (Valencia).

SUSANA REBOREDA MORILLO, profesora titular de Historia Antigua (VigoOurense).

ANTONIO CARLOS LEDO CABALLERO, profesor titular de Historia Antigua (Valencia).

ESTÍBALIZ TÉBAR MEGÍAS, exbecaria FPU del Departamento de Historia Antigua (Valencia).

JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ, profesor asociado del Departamento de Historia Antigua (Valencia).

FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO, catedrático de Historia Antigua (Valencia).

FERNANDO MARTÍN GONZÁLEZ, profesor titular de Historia Antigua (Barcelona).

CARMEN ALFARO GINER, profesora titular de Historia Antigua (Valencia).

JAIME MOLINA VIDAL, profesor titular de Historia Antigua (Alicante).

JUAN JOSÉ FERRER MAESTRO, profesor titular de Historia Antigua (Castellón).

PILAR GONZÁLEZ-CONDE PUENTE, profesora contratada doctora del Departamento de Historia Antigua (Alicante).

ARCADIO DEL CASTILLO ÁLVAREZ, catedrático de Historia Antigua (Alicante).

JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN, catedrático de Historia Antigua (Alicante).

ANTONINO GONZÁLEZ BLANCO, catedrático de Historia Antigua (Murcia).

JOSÉ ANTONIO MOLINA GÓMEZ, profesor asociado del Departamento de Historia Antigua (Valencia).

12
Relación de Autores

1.El medio geográfico

2.El Egeo durante el Neolítico .....................................................

3.La Edad del Bronce. Creta durante la cultura minoica .......

3.1. Periodización ........................................................................

4.La organización palacial

4.1. El palacio ..............................................................................

4.2.La talasocracia ......................................................................

4.3. La escritura Lineal A ............................................................

5.Religión

5.1.Divinidades............................................................................

5.2.Taurocatapsia .......................................................................

5.3.Lugares de culto. El palacio y los santuarios

5.4.El ámbito de ultratumba ......................................................

6.Final de la cultura minoica .......................................................

7.La llegada de los indoeuropeos a Grecia ................................

7.1.Procedencia

7.2.Los indoeuropeos en Grecia .................................................

8.Formación y estructura político administrativa y social de los reinos micénicos .........................................................................

8.1.Organización política. La monarquía

8.2.La nobleza. La burocracia real

8.3.El pueblo. Libres y esclavos ..................................................

9.Economía y propiedad ...............................................................

9.1.La propiedad de la tierra 9.2.La artesanía .......................................................................... 9.3.La escritura Lineal B

10.Comercio y expansión micénica

PREHELÉNICAS
MICÉNICO
ÍNDICE Capítulo I LAS CIVILIZACIONES
Y EL MUNDO
MARÍA PAZ GARCÍA-GELABERT PÉREZ
.............................................
............................................................
..................................................................................... Primera Parte GRECIA 29 31 32 33 35 36 38 39 40 41 42 42 43 44 45 45 45 47 49 50 51 51 52 52 53 55 55
10.1.Troya

de la obra

11.Religión

11.1.Vida de ultratumba. Tumbas ...............................................

12..El final del mundo micénico .....................................................

Capítulo II

LOS ORÍGENES DE GRECIA: LA SOCIEDAD ARCAICA Y EL NACIMIENTO DE LA POLIS MANEL GARCÍA SÁNCHEZ

1.Antecedentes ...............................................................................

2La edad postmicénica (consecuencias de la desaparición de las estructuras micénicas) .........................................................

3.Los movimientos de población

4.La Grecia homérica ....................................................................

4.1.Tradición homérica ..............................................................

4.2. Genos, oikos y demos: aristocracia, economía y comunidad

5.El nacimiento de la polis ...........................................................

6.El nuevo ejército. La reforma hoplítica ..................................

7.El nacimiento de la civilización griega ...................................

Capítulo III

LA CONFIGURACIÓN DE NUEVAS ESTRUCTURAS. TIRANOS Y LEGISLADORES MIGUEL REQUENA JIMÉNEZ

1.Problemas internos y luchas sociales ......................................

2.Los mecanismos de superación de la stasis. Las colonizaciones, los tiranos y los legisladores

2.1.Las colonizaciones (s. VIII-VII a. C.) ...................................

2.2.Las tiranías ...........................................................................

2.3.Los legisladores .....................................................................

3.La evolución constitucional de Esparta hasta el siglo VI ....

3.1.Esparta, de Licurgo al siglo VI .............................................

3.2.Licurgo el legislador y el origen de Esparta ..........................

3.3.La figura histórica de Licurgo

3.4.Los grupos sociales espartanos.Los homoioi o «los hombres que son iguales» ....................................................................

3.5.El sistema educativo espartano. La agogé

3.6.Periecos

3.7.Hilotas ..................................................................................

3.8.Otras divisiones de la población ...........................................

3.9.Las instituciones políticas espartanas .................................

4.La evolución constitucional de Atenas hasta el s. VI

4.1.La crisis de la sociedad ateniense

4.2.Las reformas de Solón

14
Índice
...........................
.........................................
.......................................................... 57 57 58 61 62 65 67 68 69 75 80 83 85 86 88 90 92 94 94 96 97 98 99 102 102 104 105 110 111 112

Índice de la obra

4.3.La tiranía de los Pisistrátidas

4.4.Las reformas de Clístenes .....................................................

Capítulo IV

LA GRECIA CLÁSICA: EL SIGLO V SUSANA REBOREDA MORILLO

1.Los albores del siglo V: Persas y Griegos ...............................

1.1.La rebelión jonia

1.2.La intervención persa ...........................................................

2.Las Guerras Médicas ..................................................................

2.1.Heródoto de Halicarnaso ......................................................

2.2.La Primera Guerra Médica

2.3.La Liga de Corinto ................................................................

2.4.La Segunda Guerra Médica ..................................................

2.5.Las consecuencias de las Guerras Médicas ..........................

3.La Liga de Delos ..........................................................................

3.1.Organización interna ............................................................

3.2.Evolución: Del pacto de igualdad a la hegemonía ...............

4.La evolución interna de Atenas en el período de la Liga marítima .......................................................................................

4.1.Efialtes ..................................................................................

4.2.La Pentecontecia y Pericles ...................................................

5.La democracia ateniense

6.La Liga del Peloponeso ..............................................................

7.La Guerra del Peloponeso .........................................................

7.1.Tucídides, principal fuente de información .........................

7.2.Los antecedentes del conflicto

7.3.La primera fase: la Guerra Arquidámica ..............................

7.4.La Paz de Nicias ...................................................................

7.5.De la expedición a Sicilia al final del conflicto ....................

8.Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso ...................

15
9.La Grecia de Occidente en el s. V a. C. La Magna Grecia y Sicilia ............................................................................................ Capítulo V EL SIGLO IV: LA ÉPOCA DE LAS HEGEMONÍAS ANTONIO CARLOS LEDO CABALLERO 1.Grecia tras la Guerra del Peloponeso ..................................... 2.La hegemonía de Esparta .......................................................... 2.1.El nuevo orden espartano ..................................................... 2.2.Esparta y las ciudades jonias 2.3.La Guerra de Corinto ............................................................ 2.4.La Paz de Antálcidas o del Rey ............................................. 114 116 119 119 120 122 122 122 123 124 125 126 126 127 129 129 130 132 134 137 137 137 139 139 140 142 145 149 150 150 151 151 152

de la obra

2.5.Los levantamientos contra Esparta

3.La Segunda Confederación ateniense .....................................

3.1.Tebas y la confederación beocia. Tesalia ..............................

3.2.La koiné eirene de 374 y el final de la hegemonía espartana: Leuctra

4.La hegemonía tebana .................................................................

4.1.Las consecuencias de la batalla de Leuctra ..........................

4.2.Mantinea ...............................................................................

5.El final de la Segunda Confederación marítima

6.Macedonia ....................................................................................

6.1.El reino de Macedonia ..........................................................

6.2.Macedonia antes de Filipo II: Amintas I y Alejandro I ........

6.3.Pérdicas II y Arquelao

6.4.Macedonia en la primera mitad del siglo IV ........................

6.5.Filipo II .................................................................................

7.La hegemonía macedónica ........................................................

7.1.De la Tercera Guerra Sagrada a la paz de Filócrates ............

7.2.De la Paz de Filócrates a Queronea ......................................

7.3.La Liga de Corinto ................................................................

8.Panorama político-social del siglo IV

8.1.Las nuevas formas políticas .................................................

8.2.El mercenariado ....................................................................

8.3.Los conflictos sociales ..........................................................

8.4.El resurgimiento de las tiranías

9.El mundo intelectual y religioso ..............................................

9.1.Las transformaciones religiosas ...........................................

9.2.Filosofía y política: Platón y Aristóteles ...............................

9.3.El auge de la oratoria

Capítulo VI

16
Índice
TÉBAR MEGÍAS y JULIÁN ESPADA RODRÍGUEZ 1.La Historia ................................................................................... 2.La Filosofía: los sofistas 3.La ciencia ..................................................................................... 4.Las letras: poesía, teatro, oratoria ........................................... 5.El arte: arquitectura, escultura, cerámica .............................. 6.La ilustración ateniense: el círculo de Pericles 7.Extranjeros y bárbaros .............................................................. 8.La economía ................................................................................ 8.1.El mundo rural: agricultura ................................................. 8.2.Ganadería 8.3.Pesca ..................................................................................... 8.4.Consumo y comercialización ............................................... 153 153 155 156 156 156 158 159 159 159 161 161 163 164 165 165 167 168 169 169 170 170 171 171 171 173 175 177 181 185 187 190 193 194 196 196 199 200 201
LA CULTURA EN ÉPOCA CLÁSICA ESTÍBALIZ

Índice de la obra

8.5.Artesanos, profesiones liberales y otras actividades económicas .........................................................................................

9.El comercio mediterráneo: productos comerciales y symbola o tratados mercantiles ...............................................................

10.Los vínculos panhelénicos: religión, anfictionías, juegos

11.La religión cívica .........................................................................

Capítulo VII

ALEJANDRO MAGNO: LA CONQUISTA DE ORIENTE Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ NIETO

1.La sucesión de Filipo

1.1.La educación de Alejandro y su asociación al poder ............

1.2.Alejandro en el trono. El sometimiento de Grecia.................

2.La expedición asiática y la conquista de Persia ....................

2.1.Las fuerzas en presencia .......................................................

2.2.La liberación de Jonia ...........................................................

2.3.Dominación de Siria, Fenicia y Egipto ................................

2.4.El triunfo sobre el Gran Rey

2.5.La política de Alejandro en Persia ........................................

3.Las campañas orientales ...........................................................

3.1.La conquista de las satrapías superiores ..............................

3.2.La adopción de las costumbres persas y la orientalización de Alejandro ...............................................................................

3.3.Alejandro en el Indo ..............................................................

3.4.El final de la expedición y las últimas medidas de gobierno ..

3.5.Muerte de Alejandro

4.La herencia de Alejandro ..........................................................

4.1.Su obra política y administrativa .........................................

4.2.Las disposiciones económicas ..............................................

4.3.Los estímulos mercantiles ....................................................

4.4.Las labores científicas ..........................................................

4.5.El balance de la figura de Alejandro .....................................

Capítulo VIII

LOS

1.La herencia de Alejandro ..........................................................

1.1.El primer reparto de competencias en Babilonia .................

1.2.Antípatro mantiene la unidad. El tratado de Triparadiso ....

1.3.El protagonismo de Casandro. El tratado de 311 y sus consecuencias hasta la batalla de Ipso ..........................................

17
FERNANDO
REINOS HELENÍSTICOS
MARTÍN GONZÁLEZ
201 204 206 210 215 215 217 221 221 222 224 226 228 229 229 230 232 234 235 236 236 238 240 241 243 247 247 249 251

de la obra

1.4.La nueva situación tras Ipso. La aventura de Demetrio Poliorcetes .......................................................................................

1.5.Los últimos diádocos ............................................................

2.Macedonia y Grecia bajo la dinastía Antigónida ...................

2.1.El reinado de Antígono Gonatas

2.2.Macedonia y Grecia en tiempos de Antígono Dosón. Esparta bajo Cleómenes III ................................................................

2.3.El prestigio de Filipo V .........................................................

3.Las monarquías Lágida y Seléucida en el siglo III

3.1.Las primeras disgregaciones de territorios del reino Seléucida

3.2.El Egipto ptolemaico. Las dos primeras guerras Sirias .......

3.3.La Tercera Guerra Siria. La Guerra de los Hermanos .........

3.4.El tiempo de Antíoco III

4.La intervención de Roma ..........................................................

4.1.La segunda guerra Macedónica ............................................

4.2.La guerra contra Antíoco III ................................................

4.3.Macedonia tras la Paz de Apamea. La Tercera Guerra Macedónica .......................................................................................

4.4.La decadencia seléucida .......................................................

Capítulo IX

LA CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA CARMEN ALFARO GINER

1.Concepto de helenismo .............................................................

2.Ciudad y reino, ciudadano y súbdito .......................................

2.1.Las ciudades seléucidas ........................................................

2.2.Las ciudades egipcias

2.3.El reino Antigónida ...............................................................

2.4.El ciudadano ........................................................................

3.La sociedad helenística ..............................................................

3.1.Las clases dirigentes .............................................................

3.2.La mujer helenística .............................................................

3.3.La sociedad rural (libres, esclavos, libertos) ........................

4.La religión

4.1.Fiestas y ritos públicos .........................................................

4.2.Culto al soberano

4.3.Relaciones de los santuarios con los monarcas

4.4.Los juegos

5.El sistema educativo ..................................................................

6.Economía .....................................................................................

6.1.Agricultura y ganadería ........................................................

6.2.Concesiones reales

6.3.Producción de bienes y monopolios reales ...........................

6.4.Moneda y comercio

18
Índice
..................................................................
...................
............................................................... 253 254 257 257 259 260 262 262 264 265 266 267 267 269 272 273 275 277 277 278 280 281 283 283 284 286 289 290 291 293 294 295 297 298 300 300 302

Índice de la obra

6.5.Banca, impuestos y fiscalidad

7.Ciencias y técnicas ......................................................................

7.1.La filosofía ............................................................................

7.2.La ciencia helenística: física, matemática, astronomía, medicina

7.3.La literatura y la erudición ...................................................

7.4.La Historia ............................................................................

8.El arte en el período helenístico ..............................................

Capítulo I LA ROMA ARCAICA Y EL PERÍODO MONÁRQUICO ANTONIO CARLOS LEDO CABALLERO

1.El medio geográfico ...................................................................

2.Italia en el Neolítico y el Bronce

3.La indoeuropeización de Italia ................................................

4.Los etruscos .................................................................................

4.1.La cuestión del origen de los etruscos ..................................

4.2.Organización política de los etruscos

4.3.La religión etrusca ................................................................

4.4.La expansión etrusca hacia Campania y Roma ...................

5.Los orígenes de Roma ................................................................

5.1.Fuentes literarias...................................................................

5.2.Una doble tradición legendaria .............................................

5.3.Fuentes arqueológicas ..........................................................

6.La Roma de los reyes

6.1.Los reyes latino-sabinos. Rómulo .........................................

6.2.Numa Pompilio ....................................................................

6.3.Tulo Hostilio .........................................................................

6.4.Anco Marcio

6.5.Los reyes etruscos. Tarquinio Prisco

6.6.Servio Tulio y la reforma centuriada ....................................

6.7.Tarquinio el Soberbio ...........................................................

7.El final de la monarquía

8.La organización político-social de la Roma arcaica .............

8.1.Familia, gens y clientela

19
....................................
.......................................................
......................................................................
Senado Segunda Parte ROMA 303 304 304 306 308 308 309 315 316 317 318 318 320 320 321 322 322 323 325 327 327 328 329 329 330 332 335 337 338 338 339 340
8.2.Curias y tribus
8.3.Rey y

Capítulo II

IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DE LA REPÚBLICA ROMANA (S. V-III A. C.)

JAIME MOLINA VIDAL

1.El comienzo de la República ....................................................

1.1.El problema cronológico .......................................................

2.La formación de la Liga Latina ................................................

3.Luchas patricio-plebeyas

3.1.Los patricios y los plebeyos ..................................................

3.2.Causas del enfrentamiento ...................................................

3.3.Secesión del Monte Sacro .....................................................

3.4.La época decenviral y la legislación de las Doce Tablas

3.5.Mejora de la situación socioeconómica................................

3.6.La solución del conflicto: de las leyes Liciniae Sextiae a la ley Hortensia...............................................................................

4.La anexión de Italia ....................................................................

4.1.El inicio de la conquista en el ámbito etrusco y latino. La conquista de Veyes.................................................................

4.2.La invasión de los galos y la reforma militar de Camilo

4.3.Roma y la Liga Latina a principios del siglo IV a. C. ...........

4.4.Roma, Caere y Cartago .........................................................

5.Las guerras latina y samnita: la anexión de Italia central ...

5.1.Primera Guerra Samnita

5.2.La Guerra Latina ..................................................................

5.3.La Segunda Guerra Samnita ................................................

5.4.La Tercera Guerra Samnita ..................................................

6.La anexión de Italia meridional y las guerras con Pirro

7.Organización del territorio .......................................................

8.La expansión por el Mediterráneo Occidental ......................

9.La Primera Guerra Púnica y la conquista de las islas ..........

9.1.Conquista de Sicilia ..............................................................

9.2.Ocupación de Córcega y Cerdeña

10.Las guerras ilirias y la política romana en el Adriático

11.La división de la nobilitas: oligarquía tradicional y oligarquía expansionista

12.Imperialismo cartaginés en la Península Ibérica: los Barca

13.La Segunda Guerra Púnica

20
Índice de la obra
.........................................
.......
...............................................................................
.......................................................
casus belli: la cuestión de Sagunto 13.2.Desarrollo del conflicto ......................................................... 345 346 346 347 347 347 349 350 350 351 354 354 355 356 356 358 358 358 359 360 360 361 362 363 363 364 365 366 367 369 369 369
13.1.El

Capítulo III

EL APOGEO DE LA REPÚBLICA JUAN JOSÉ FERRER MAESTRO

1.La situación política

2.La acción territorial en oriente ................................................

2.1.El escenario griego ................................................................

2.2.Primera y segunda guerras macedónicas .............................

2.3.La «libertad de los griegos» y la tutela romana

2.4.La guerra contra Antíoco III ................................................

2.5.La Tercera Guerra Macedónica ............................................

2.6.La destrucción de Corinto y el fin de la autonomía griega ...

3.Las conquistas occidentales

3.1.Liguria ..................................................................................

3.2.Galia cisalpina ......................................................................

3.3.Hispania ...............................................................................

3.4.Cartago y África ....................................................................

4.La consolidación de la nobilitas y la utilidad de los publicani

5.La crisis social .............................................................................

6.Intentos de reforma. Los Gracos

6.1.La propuesta agraria .............................................................

6.2.El procedimiento legal ..........................................................

6.3.El tesoro de Pérgamo ............................................................

6.4.El asesinato de Tiberio Graco

6.5.Las leyes Sempronias ............................................................

6.6.El suicidio de Gayo ...............................................................

6.7.El fracaso de las reformas y sus consecuencias ...................

7.El protagonismo de Mario

7.1.La Guerra de Yugurta ...........................................................

7.2.La amenaza de cimbrios y teutones .....................................

7.3.La política popular de Mario ................................................

8.La época de Sila

21
Índice de la obra
.......................................................................... 8.1.La Guerra de los Aliados ....................................................... 8.2.Golpe de estado de Sila y Primera Guerra con Mitridates .... 8.3.La guerra civil y la dictadura de Sila 8.4.La reforma silana .................................................................. 9.La etapa de Pompeyo ................................................................. 9.1.Hispania y la Guerra de Sertorio .......................................... 9.2.Las revueltas de esclavos 9.3.La piratería ........................................................................... 9.4.Pompeyo y la reorganización de oriente ............................... 10.El primer triunvirato .................................................................. 10.1.La situación política en Roma 10.2.La conquista de las Galias .................................................... 373 375 375 375 376 377 378 381 382 382 383 383 385 385 387 389 389 390 390 391 391 392 393 395 395 396 397 398 398 399 400 402 404 404 406 408 409 409 409 411

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.