Coordinadora Precedente judicial
Directora General del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ocupó el cargo de investigadora jurisprudencial en esta institución de junio de 2015 a enero de 2023. Es candidata a doctora por la Universidad Carlos III de Madrid; maestra en Estudios Políticos y Constitucionales por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid; maestra en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid; especialista en Derecho Notarial y Registral, y licenciada en Derecho por la Universidad de Guanajuato. Realizó estudios de derecho en la Universidad de Alberta, Canadá y en el Instituto Internacional de Derechos del Hombre en Estrasburgo, Francia. Fue Socia Fundadora de Piñar Mañas & Asociados México y becaria de formación jurídica relacionada con la doctrina constitucional en el Tribunal Constitucional de España. Fue coordinadora editorial de la Revista del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte desde 2015 hasta febrero de 2023. Es autora y coordinadora en los libros colectivos El precedente en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (con Carlos Bernal y Rodrigo Camarena); Feminismos y Derecho. Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos (con Micaela Alterio), y Los derechos de la diversidad sexual. Un diálogo entre la Suprema Corte, la academia y la sociedad civil. Entre sus áreas de investigación se encuentran el precedente judicial, la protección judicial de los derechos humanos, los derechos de la diversidad sexual y el control de convencionalidad.
En esta obra se realiza un análisis de derecho comparado sobre algunos aspectos teóricos y prácticos del precedente judicial en Iberoamérica. Este ejercicio tuvo como punto de partida un seminario que se llevó a cabo en Ciudad de México en 2020 en el que se discutieron algunas de las ideas que se presentan en los distintos capítulos que integran el libro. Es posible dividir la obra en dos partes. En la primera, se incluyen textos que analizan la institución del precedente desde distintas perspectivas teóricas que nos permiten comprender algunas de las complejidades que presenta el razonamiento por precedentes. En la segunda parte se expone el funcionamiento de los sistemas de precedente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Perú. Finalmente, se incluye un texto en el que se explica la manera en la que opera el precedente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la forma en la que este tribunal internacional considera que sus estándares deben ser utilizados por los Estados que han reconocido su competencia contenciosa.
https://www.scjn.gob.mx/cec/
978-84-1197-984-9
9 788411 979849
Teoría y práctica del precedente judicial en Iberoamérica
Alejandra Martínez Verástegui
La finalidad de esta línea de investigación es la revisión crítica de los procesos de creación, cambio, publicación y seguimiento de la jurisprudencia; el estudio de estos aspectos se realiza a la luz de las teorías del precedente en el derecho comparado, de los cambios que se han generado a partir de la apertura del sistema jurídico mexicano al derecho internacional de los derechos humanos y de evidencia empírica obtenida de resoluciones de la Suprema Corte y de tribunales vinculados por su jurisprudencia.
Teoría y práctica del precedente judicial en Iberoamérica
Alejandra Martínez Verástegui Coordinadora