1_9788419632326

Page 1

PIERRE BOURDIEU Y EL PARADIGMA SOCIOLÓGICO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

PIERRE BOURDIEU Y EL PARADIGMA SOCIOLÓGICO

Por MARC JOLY

Traducción y Presentación por SERGIO LORENZO SANDOVAL ARAGÓN

Revisión por PEDRO HUGO RANGEL TORRIJO

tirant humanidades Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© TIRANT HUMANIDADES

DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-19632-32-6

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

En
de mi
Edmond Yvan Joly (1931-2022)
memoria
padre,
Índice PRESENTACIÓN 11 Por Sergio Lorenzo Sandoval Aragón Agradecimientos 30 Nota del autor ...................................................................................... 31 PREFACIO: UNA CIENCIA BIZARRA 33 1. LA SOCIOLOGÍA EUROPEA COMO “PENSABLE” Y COMO “POSIBLE” 39 2. EXCELENCIA SOCIOLÓGICA Y “VOCACIÓN DE HETERODOXIA” ...................................................................................................... 53 El modelo aroniano de la excelencia sociológica (1955-1968) 55 Excelencia sociológica y utopía comunitaria 69 3. ¿PIERRE BOURDIEU ERA BACHELARDIANO”? 77 4. EL PARADIGMA SOCIOLÓGICO ...................................................... 89 5. ¿UN PARADIGMA BOURDIEUSIANO? ............................................ 101 6. DEL “HECHO SOCIAL” A LA ESTABILIZACIÓN DEL PARADIGMA SOCIOLÓGICO........................................................................ 113 “Hecho social” y autocontrol ............................................................... 114 ¿La (última) “palabra de Durkheim“? 125 Una edad de oro neodurkheimiana ...................................................... 135 7. EL GÉNERO DE LOS CAPITALES 139 ¿Dos formas de apropiación masculina del capital? ............................ 141 Una hipótesis socio-psicopatológica ................................................... 150 Retorno al binomio capital económico/capital cultural ....................... 156 8. ¿UNA SOCIOLOGÍA “POST-FILOSÓFICA?.................................... 165 “Demasiado tarde o demasiado pronto”… .......................................... 167 Entre autodistanciación y obsesión por la clasificación 171 Tres desvíos filosóficos ........................................................................ 177 ¿Cómo romper con la filosofía universitaria?...................................... 193 9. ¿UNA CIENCIA “IMPERIALISTA”? .................................................. 199
10 Índice 10. ¿CÓMO REUNIFICAR EL CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO? . 211 (en colaboración con Frédéric Lebaron) Un mismo habitus científico ................................................................ 216 Crítica de la epistemología genética .................................................... 225 Lo “individual” y lo “social” en Piaget ............................................... 226 Psicogénesis y sociología de las ciencias......................................... 233 La interdisciplinariedad desde el punto de vista de la sociología: algunas propuestas .................................................................................. 238 11. DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN SOCIOLÓGICA ........................ 249 I ............................................................................................................ 249 II........................................................................................................... 255 III ......................................................................................................... 265 IV ......................................................................................................... 273 V .......................................................................................................... 276 VI ......................................................................................................... 279 FUENTES 285 ÍNDICE ONOMÁSTICO .......................................................................... 301

Presentación

“Lo que, con fundadas razones, llega a imponerse a cualquiera, enseguida se vuelve científico, deja de ser filosofía y pertenece a un dominio particular de lo cognoscible”*

La publicación del libro que la lectora o el lector tiene en sus manos, obedece a la convicción doble de que las ciencias sociales, y particularmente la sociología, no pueden (no deben) prescindir de la permanente vigilancia y defensa de su autonomía y de que la reflexividad propuesta por Pierre Bourdieu es la mejor manera de hacerlo.

Si en Francia, su cuna, la sociología en tanto ciencia debe defender siempre su autonomía, en principio nada impide que sufra la misma suerte en nuestras latitudes.1 En América Latina, y en general en los países de regiones “periféricas”, no “hegemónicas” en materia política y económica, pero también cultural, se ha desarrollado una postura crítica y defensiva ante la imposición de los estándares y las concepciones supuestamente científicas que tendrían por resultado, a la postre, legitimar las relaciones de dominación histórica entre naciones o regiones. Esta postura, se ha extendido de la crítica de la “colonialidad” y el “eurocentrismo” (los “postcolonial studies”) de los poderes político y económico,2 a la del saber mismo, dando lugar a nociones rei-

* Jaspers Karl (1983) [1953]. Einführung in die Philosophie. Zwölf Radiovorträge, Múnich/Zúrich: R. Piper & Co. Verlag, Col. “Serie Piper 13”, p. 9 (sin itálicas en el original).

1 FarFán Rafael (2003). “Madame Teissier o la tragicomedia de la sociología francesa actual”, Sociológica (México), 18(53), pp. 259-266.

2 QuiJano Anibal (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, in La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas La-

vindicatorias como las de “epistemicidio” o “epistemologías del Sur”3 que, si bien son comprensibles en el contexto de las luchas sociales y políticas, hacen correr el riesgo de “tirar el agua sucia con todo y bebé” al descuidar el rigor científico en beneficio del militantismo.4 Y es algo que esta misma postura ha columbrado (al postular, por ejemplo, la pertinencia de una “ecología de los saberes”5): que el proyecto de unas ciencias sociales críticas, “antihegemónicas”, no tiene por qué rechazar, en bloque, los logros de las ciencias sociales clásicas.

Así, es preciso no confundir el “carácter generalizador” de la sociología (entendida como su función de coordinación de las ciencias sociales y humanas), con una “sociología imperialista”, es decir, una sociología al servicio de los imperialismos y que sería, por cierto, objeto de estudio de una sociología del imperialismo, esto es, el estudio sociológico de los imperialismos.6 Si bien las transformaciones en las estructuras objetivas de dominación en un momento histórico dado, normalmente debidas a luchas sociales, generan motivos para cuestionar, no sólo el statu quo, sino también unas teorías sociológicas, a veces con ayuda de otras (piénsese en el papel que el marxismo ha tenido en América Latina), éstos deben sublimarse sometiéndolos a los rigores de la lógica y la verificación empírica para poder ofrecer elementos que prolonguen esas transformaciones o generen otras.7 Finalmente, una vez superada la fase de las socio-

tinoamericanas, Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

3 santos Boaventura de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo. La afirmación de las epistemologías del Sur, traducción de Àlex Tarradellas, Madrid: Trotta, passim

4 Es revelador, al respecto, el análisis de la recepción de estas ideas en el “Norte global”. Ver aFresne Laurent (2022). “‘Épistémologies du Sud’ au Nord: La réception et les usages de l’œuvre de Boaventura de Sousa Santos en France”, Zilsel, 9, pp. 143-186.

5 santos Boaventura de Sousa (2019). El fin del imperio cognitivo, op. cit. p. 38.

6 steinmetz George (editor) (2013). Sociology & Empire. The Imperial Entanglements of a Discipline, Durham y Londres: Duke Univesity Press.

7 Como se explica en piketty Thomas (2019). Capital e ideología, traducción de Daniel Fuentes Castro, Barcelona: Planeta, passim.

12

logías “ensayística” o “filosófica”, hay que diferenciar el discurso sociológico, en tanto científico, y los discursos militantes y políticos, programáticos o jurídicos, que pasan por científicos. E indiscutiblemente, no existe una sola vía para llevar a cabo semejante tarea.

Así, cuando Pierre Bourdieu denunció “las argucias de la razón imperialista”8 no buscaba otra cosa que extender su propuesta de la práctica de una “sociología reflexiva” más allá de las naciones o regiones “hegemónicas”, como dejó bien claro en la “nota al lector latinoamericano” de Una invitación a la sociología reflexiva, fechada en septiembre de 2001: “En cuanto a la reflexividad, que es la razón de ser y el núcleo del libro, se impone más que nunca como un imperativo absoluto a todos los que quieren resistir eficazmente” a las imposiciones “imperialistas” en materia científica.9 Sin embargo, si bien existe una importante circulación de la obra de Pierre Bourdieu en el mundo,10 también es cierto que su recepción aun enfrenta importantes obstáculos, además de las inevitables apropiaciones e interpretaciones (buenas y malas) inducidas por las particularidades de los campos sociales de recepción, como puede ser el caso de América Latina.11 Recepción que para nada ha pecado de acrítica.12 Aun así, apropiaciones, interpretaciones y críticas, cuando se fundan racional y empíricamente, no hacen sino contribuir, incluso sin que-

8 Bourdieu Pierre y WacQuant Loïc J. D. (2001). Las argucias de la razón imperialista, Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.

9 Íd. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva, traducción de Ariel Dilon, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 7-9.

10 santoro Marco, Gallelli Andrea y GrüninG Barbara (2018). “Bourdieu’s International Circulation: An Exercise in Intellectual Mapping” in The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu, Thomas medvetz y Jeffrey J. sallaz (eds.), Oxford: Oxford University Press, pp. 21-67.

11 BaranGer Denis (2010). “La recepción de Bourdieu en Argentina”. Desarrollo Económico, 50(197), pp. 129-146; Íd. (2020). “Los caminos de Bourdieu en Argentina: últimas noticias”, Revista Pós Ciências Sociais, 17(34), pp. 271–298; dimas márQuez Sandra Saraí (2021). “La recepción del autor más citado y referenciado en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa: Pierre Bourdieu”, Runas, 2(4).

12 BeiGel Fernanda (2009). “‘Sur les Tabous Intellectuels’: Bourdieu and Academic Dependence”, Sociologica, 2-3.

Presentación 13

rerlo (gracias a lo que podríamos llamar, irónicamente, “las astucias de la razón científica”), al ideal de una ciencia social profundamente reflexiva, susceptible de superar las determinaciones nacionales y, por ende, transnacional. De hecho, quizá la mejor y más efectiva forma sea, precisamente, llevando a la práctica la sociología reflexiva, mostrando su capacidad explicativa más allá de Europa.13

En este respecto, sin duda, hacer la historia social de las ciencias sociales en América Latina, conectándola y comparándola con la de otras latitudes, será fundamental. De ahí la importancia de la traducción y adaptación de obras novedosas que contribuyan a esta tarea.14

Creemos que la obra de Marc Joly,15 por su naturaleza, puede contribuir a promover, más que la obra y la figura de Pierre Bourdieu en sí, una visión más comprehensiva de la sociología y la forma como la concebimos y la practicamos. Por eso, vale la pena hacer un rápido recuento de la línea de producción previa de la que se desprende el volumen que ahora presentamos.

Entre los diversos trabajos que Marc Joly ha publicado, es importante destacar su Devenir Norbert Elias, originalmente su tesis doctoral. A partir de un riguroso trabajo de investigación documental, archivística (en la que destacan las comunicaciones epistolares) e incluso de campo (entrevistas), en este libro Joly desarrolla una

13 Como han procedido, por ejemplo, Gutiérrez Alicia B., mansilla Héctor y assusa Gonzalo (2021). De la grieta a las brechas. Pistas para estudiar las desigualdades en nuestras sociedades contemporáneas, Córdoba, Argentina: Eduvim.

14 Ver: sandoval araGón Sergio L. (2015). “Epílogo ¿Qué significa hoy traducir en ciencias sociales?” in Boyer Robert (2015). La antropología económica de Pierre Bourdieu. Su contribución al análisis de la economía y el cambio, México: Universidad de Guadalajara/University Press of the South, pp. 57-70.

15 Sociólogo francés, Doctor en Historia (École des hautes études en sciences sociales, EHESS), Diplomado en Derecho y Ciencias Políticas (Estrasburgo), Marc Joly es desde 2015 chargé de recherche en Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) y miembro del Laboratorio PRINTEMPS (Universidad de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines, UVSQ y Université Paris-Saclay).

14
*

explicación inédita de la trayectoria, la génesis, originalidad y recepción tardía de la obra del sociólogo alemán Norbert Elias, a partir del análisis de los ambientes intelectuales e institucionales por los que transitó, así como de las características de su personalidad.

En 2017, Joly publicó La Révolution sociologique. De la naissance d’un régime de pensée scientifique à la crise de la philosophie (XIXe-XXe siècle), cuya tesis central, muy esquemáticamente expuesta, sostiene que en torno a 1900 surgió en Europa un nuevo “régimen conceptual” propio de las ciencias humanas y sociales que impuso distinguir y articular tres dimensiones de la humanidad (la biológica, la psicológica y la sociológica), así como controlar “los esquemas de pensamiento dualistas y reificantes” a través del “tratamiento del (falso) problema individuo/sociedad”, lo cual planteó la cuestión de la autonomía de la sociología, expresada en una rivalidad inicial con la filosofía, seguida de una rivalidad con la psicología. Gracias a esas rivalidades, la teoría sociológica habría terminado por adoptar dos formas complementarias, no sin enfrentar conflictos tanto internos como externos: a) una teoría que favorece el estudio concreto y circunstanciado de las estructuras y procesos sociales, por el dominio empírico de sus objetos, y b) una “metateoría” que vincula la teoría sociológica en sentido restringido con las teorías sobre otras dimensiones de la existencia humana, “delimitando” así “lo pensable” y edificando un nuevo modelo básico (netamente científico) de los seres humanos.16

Con la idea de “crisis de la filosofía” se refiere al hecho de que el “cierre” del nuevo régimen conceptual de las ciencias humanas y sociales por la sociología, relevó a la filosofía de su función orientadora (como ésta lo había hecho antes, parcialmente, respecto de la religión) por lo que perdió su estatus de forma de conocimiento superior e incluso se volvió un objeto (un “hecho social” más) susceptible de

16 Joly Marc. 2017. La Révolution sociologique. De la naissance d’un régime de pensée scientifique à la crise de la philosophie. XIXe-XXe siècle, París: La Découverte, pp. 511-514.

Presentación 15

una explicación científica, es decir, explicable por sus condiciones de posibilidad sociales e históricas. Joly explica que, para comprender la historia de las relaciones entre la filosofía y las ciencias en general, es preciso “discernir la evolución semántica de la palabra filosofía” que es “polisémica” y cuya “trayectoria se caracteriza por una impresionante superposición de estratos semánticos”, de los cuales el último analizado corresponde al de “los filósofos inscritos en una disciplina separada de los circuitos especializados de producción de conocimientos congruentes con la realidad” quienes “se aplicaron en hacer de su disciplina una especie de amiga-enemiga de las ciencias, tan inasible como ubicua”, ya sea “inventando y sofisticando sin descanso una retórica falsamente paritaria, o afectando una insolente indiferencia”.17 La sociología, concluye, no le dejó a la filosofía “otra opción que la de la ruptura (una ruptura definitiva, pero no desprovista de estilo) con la realidad de las ciencias y, por tanto, con una cierta realidad del mundo”.18

A La Révolution sociologique le siguió Pour Bourdieu, en cuyo “Epílogo” el propio Joly explicó que, junto con Devenir Norbert Elias, constituyen una trilogía sobre una misma indagación consagrada a la revolución sociológica.19 Pero no será sino hasta Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne que expondrá en detalle las profundas implicaciones de esa indagación. Après la philosophie, es mucho más que un mero epítome de sus trabajos previos, como queda claro particularmente en su extensa Introducción, 20 donde se propone “un esquema de teoría de los cambios configuracionales en el orden del saber que integra las

17 Ibíd., p. 512

18 Ibíd., p. 514.

19 Íd. (2018). Pour Bourdieu, París: CNRS. Joly desarrolló este libro a partir de una lectura crítica de FaBiani Jean-Louis (2016). Pierre Bourdieu. Un structuralisme héroïque, París: Seuil, Col. “La couleur des idées”.

20 Joly Marc (2020). Après la philosophie. Historie et épistémologie de la sociologie européenne, París: CNRS, pp. 23-90.

16

adquisiciones de la teoría de los campos”21: “si la filosofía, resplandeciente, ha sido a pesar de todo ‘des-funcionalizada’ de hecho del conocimiento de la ‘naturaleza’ y del ‘hombre’, eso significa que confrontamos un cambio configuracional en el orden del saber y de las representaciones que es imperativo examinar y conceptualizar correctamente”, afirma.22 Ese “cambio configuracional”23, resultó en un nuevo “régimen conceptual bio-psico-sociológico” y, en el campo de las disciplinas, en una “matriz interdisciplinaria” en relación con la cual se define un paradigma sociológico, en un sentido no restringido o limitado de “paradigma”, es decir, entendido como “matriz disciplinaria” o “marco paradigmático”. Así pues, el paradigma sociológico, según explica Joly, reposa sobre tres “pilares”: una visión común de la triple vocación de la sociología (al visualizar una ciencia social integral, al contribuir a una teoría del conocimiento general y al participar en la definición de una imagen científica de la humanidad), sobre el reconocimiento de una misma realidad de referencia estructurada (y estructurante) y sobre la “reflexividad’ como reflejo profesional (donde “reflejo” se entiende en un sentido disposicional).24

Este tercer “pilar”, la reflexividad, se traducirá en una sociología del conocimiento sociológico y, por esa vía, en una sociología del conocimiento en general. Inevitablemente, para poder aspirar a un verdadero conocimiento objetivo (congruente con la realidad), liberado de las determinaciones e influencias que amenazan su autonomía, la sociología se vuelve su propio objeto y hace una historia social de sí misma. Tarea nada fácil que exige, más que la simple “autorreflexión” del sociólogo individual, la reflexión y las vigilancias colectivas (la crítica y la discusión racional) que permiten las correcciones necesarias. La convicción sobre la práctica de la reflexividad

21 Ibíd., p. 19.

22 Ibíd., p. 18.

23 Esta expresión está inspirada, en efecto, en la sociología de Norbert Elias.

24 Íd. (2020). Après la philosophie, op. cit., pp. 38-39.

Presentación 17

sería, precisamente, la principal aportación de Pierre Bourdieu al paradigma sociológico, más allá de sugerir una adecuada calificación para su sociología25. La tesis del paradigma sociológico como matriz disciplinaria, estructurada según aquellos tres “pilares”, elaborada sobre evidencia histórica y no sobre meras especulaciones, y que con el aporte de la reflexividad adquiere toda su fisonomía y sentido, viene a zanjar de una vez por todas las dudas acerca de la posibilidad de un paradigma de la sociología. Es, de hecho, la razón por la que podríamos considerar que Bourdieu no sólo es un “clásico” más, sino “el último de los clásicos”: el “último” no en el sentido del “más reciente”, sino de aquel que ha operado el “cierre” o “acabamiento” de esa matriz disciplinaria iniciada en torno a 1900 por los clásicos que todo mundo ya conoce.

Coincidiendo con la conmemoración de los 20 años de la muerte de Pierre Bourdieu en 2022, Marc Joly publicó su libro La Sociologie réflexive de Pierre Bourdieu. Obra que, si bien “se inscribiría naturalmente, en el género del ‘ensayo científico’”, no se toma “ninguna ‘libertad’ en relación con el ideal de una teorización fundada en la investigación empírica” por lo que “ambiciona rehabilitar la crítica científica”.26 Si bien este libro es en realidad una nueva edición de Pour Bourdieu, con “numerosas supresiones”, incluye un extenso “Posfacio” en el que el autor “reformul[a] sustancialmente […] algunos de los problemas abordados en la primera edición […], en particular el problema de las relaciones sociología-filosofía”.27. Este posfacio lleva por título Après la révolution sociologique, mismo que evoca y sintetiza los títulos de La Révolution sociologique y Après la philosophie, puesto que:

“a la teoría de una sociología post-filosófica […], añad[e] la teoría de una filosofía post-sociológica. La primera teoría apunta hacia una su-

25 HeilBron Johan (2015). French sociology, Ithaca, N.Y: Cornell University Press, p. 197.

26 Joly Marc (2022). La Sociologie réflexive de Pierre Bourdieu, Col. “Biblis”, París: CNRS, p. 9.

27 Ibíd., p. 324.

18

cesión funcional, un cambio de configuración: la sociología reordena y selecciona lo que anteriormente englobaba el vocablo ‘filosofía’. La segunda apunta a las lógicas de adaptación a un nuevo régimen de pensamiento completado por la ciencia social”.28

En La Sociologie réflexive de Pierre Bourdieu, Joly adopta una “estrategia de investigación [que] consiste en privilegiar una perspectiva de larga duración, en torno a la reconstrucción de la línea del criticismo”.29 De esta manera, aquel problema de la evolución semántica de la palabra filosofía, marcada por la polisemia y la superposición de estratos semánticos que se destacaba en La Révolution sociologique, adquiere ahora todo su sentido histórico (y epistemológico) cuando Joly advierte de la “inconmesurabilidad parcial” entre “la filosofía prekantiana, la filosofía kantiana y la filosofía postkantiana”, esta última “también postsociológica en la medida en que la sociología completa un régimen de pensamiento científico que retoma en un nuevo plano los problemas de las tres críticas kantianas”.30

Con Norbert Elias y Jean Piaget, Joly concibe la ruptura de la filosofía y las ciencias humanas y sociales como un proceso de ruptura de largo plazo, diferenciado y diferido. De largo plazo porque, como corresponde a una visión genético-estructural, no habría ningún inicio absoluto, ninguna ruptura puntual e inaugural, sino un paulatino proceso de “cambio configuracional”. Diferenciado y diferido, porque la ruptura se ha consumado de maneras y a ritmos diferentes, con las ciencias naturales antes que con las humanas y sociales, por ejemplo. Por eso es válido usar el aparente oxímoron de una inconmensurabilidad “parcial” entre estos momentos del criticismo. De donde se desprende que, siempre que se plantee el (supuesto) problema de las relaciones entre la filosofía y las ciencias

28 Ibíd., p. 231.

29 Ibíd., pp. 261-262.

30 Ibíd., p. 233 (a saber: las críticas kantianas de “la razón pura”, de “la razón práctica” y del “juicio”).

Presentación 19

sociales (y particularmente en el caso de Bourdieu), se debe tener en cuenta que se trata de un proceso de larga duración de la estructuración dinámica de espacios de producción de conocimientos en unos espacios sociales dados. Lo cual también invita a preguntarnos si ese proceso se ha verificado, y cómo, en contextos diferentes al europeo.

Son muchas las barreras que las tesis de Joly, especialmente la relativa a su concepto de paradigma sociológico y el lugar de Bourdieu en él, aun deben derribar, como puede comprobarse en la “presentación” de la reciente reedición francesa de El oficio de sociólogo (¡nada menos!) donde se vuelve a afirmar que es “imposible” y “artificial” cualquier “proyecto de conocimiento del mundo social fundada sobre […] un ‘paradigma’ o un sistema conceptual cerrado”, proponiendo “en lugar de” lo que vendrá a ser la reflexividad en Bourdieu, las tesis de El razonamiento sociológico de Jean-Claude Passeron.31 Como se ve, no es fácil superar la concepción restringida de “paradigma” para “pensar” a las ciencias sociales.

Otro ejemplo relevante puede encontrarse en el libro Pierre Bourdieu et l’art de la invention scientifique, recientemente publicado por Julien Duval, Johan Heilbron y Pernelle Issenhuth.32 Esta obra es resultado de un minucioso estudio colectivo basado principalmente en archivos,33 el trabajo de campo (entrevistas) y, naturalmente, la revisión bibliográfica (en la que se incluye al mismo Joly), realizado desde una visión que aporta respuestas inéditas a los problemas que

31 pasQuali Paul (2021). “Les coulisses du Métier. Genèse et postérité d’un classique des sciences sociales”, in Bourdieu Pierre, cHamBoredon Jean-Claude y passeron Jean-Claude (2021). Le Métier de sociologue, presentación de Paul Pasquali, París: EHESS, p. 81. Véase la crítica al respecto en Joly Marc (2022). La Sociologie réflexive de Pierre Bourdieu, op. cit., pp. 327-329. Véase aquí la nota número 41.

32 duval Julien, HeilBron Johan e issenHutH Pernelle (2022). Pierre Bourdieu et l’art de l’invention scientifique. Enquêter au Centre de sociologie européenne (19591969), París: Classiques Garnier.

33 Sobre todo, los recientemente abiertos Fonds Pierre Bourdieu de la “Humathèque” del Campus Condorcet, París.

20
*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.