DEL CENTRO A LOS MÁRGENES: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA HISTORIA OLVIDADA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DEL CENTRO A LOS MÁRGENES: NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA HISTORIA OLVIDADA
CÉSAR GARCÍA ANDRÉS
PABLO ARCONADA LEDESMA
Editores
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© César García Andrés
Pablo Arconada Ledesma
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-998-2023
ISBN: 978-84-19471-73-4
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Hay especialistas de la palabra hablada cuya función es conservar y transmitir las cosas del pasado.
Djibril Tamsir Niane
Bloque I Nuevas perspectivas sobre Historia del trabajo y género en la España Contemporánea Mujeres y trabajo: las reclamaciones laborales femeninas en los juzgados leoneses durante la II República BEATRIZ GARCÍA PRIETO 1. La legislación laboral republicana dirigida a las mujeres: entre el igualitarismo y el proteccionismo .............................................................. 21 2. Reclamaciones laborales protagonizadas por las leonesas durante la II República ........................................................................................... 25 Mujeres obreras en el trabajo a domicilio entre los siglos XIX y XX. Metodologías de estudio ELISABET VELO I FABREGAT 1. Introducción ......................................................................................... 37 2. El papel de las instituciones: la asociación internacional por la protección legal de los trabajadores, la comisión de reformas sociales y el instituto de reformas sociales .............................................................. 39 3. Exposiciones y congresos sobre trabajo a domicilio.............................. 42 4. Escritos en la prensa femenina y católica .............................................. 43 5. Desde el mundo obrero ........................................................................ 46 6. Conclusiones ........................................................................................ 47 El papel social de las mujeres en el mundo del trabajo en el Gran Bilbao (1959-1975) IKER MADRID TRUEBA 1. Introducción ......................................................................................... 49 2. Aparatos ideológicos del estado y modelo ideal femenino .................... 50 3. Infrarrepresentación de los datos .......................................................... 53 4. Mundo laboral femenino en el Gran Bilbao.......................................... 56
Índice
10 Índice 4.1 Trabajo no regulado ..................................................................... 58 4.2 Doble jornada .............................................................................. 61 5. Conclusión ........................................................................................... 64 El trabajo de la mujer en el transporte marítimo de pasajeros. Tripulación de servicio en los grandes transatlánticos (1860-1940) IRENE A. MARTÍN 1. Introducción ......................................................................................... 65 2. Fuentes y metodología .......................................................................... 66 3. ¿Qué sabemos sobre el trabajo de la mujer en el transporte y navegación marítima?.................................................................................... 67 4. Mujeres en el transporte marítimo 1860-1940. Hablamos de datos ..... 69 5. El trabajo de mujeres en la sección de fondas ....................................... 73 5.1. Acceso al mercado de trabajo del transporte marítimo ................ 75 6. Algunas conclusiones ............................................................................ 77 La sindicación ugetista de las trabajadoras agrarias en el País Valenciano durante la Segunda República ISABEL BENAVENT MONTORO 1. Un balance historiográfico: mujeres rurales, socialismo y feminismo .... 79 2. Trabajadoras sindicalistas, propagandistas y huelguistas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra......................................... 83 3. Reflexiones finales ................................................................................ 92 Por humanidad, a la calle todas. Huelgas y revueltas de mujeres en el Estado español en el invierno de 1918 JORGE REMACHA PINA 1. Introducción ......................................................................................... 95 1.1. Justificación y objetivos ............................................................... 95 1.2. Estado de la cuestión ................................................................... 95 1.3. Fuentes ........................................................................................ 96 2. Las mujeres agitan al régimen en crisis: contexto estatal ...................... 96 3. En pie contra la guerra y la carestía: contexto internacional ................ 97 4. ¿Qué sucede en una huelga de mujeres en 1918?: Los hechos ............... 98 4.1. Málaga: la revuelta de las faeneras ............................................. 98 4.2. Ferrolterra: la revuelta de las pedradas ........................................ 99 4.3. Barcelona: la huelga en su máxima extensión .............................. 100
imagen de la «mujer moderna» y su influencia en la concepción del socialismo español sobre la familia (1920-1937)
trabajo de las mujeres en la fábrica nacional de armas de Toledo a mediados del siglo XX
11 Índice 4.4. Casos graves menos documentados: alicante, valencia y palma .... 101 5. Un puente entre tradiciones: análisis de la protesta............................... 103 6. «¡Hay que hacer lo que no hacen los hombres!»: Análisis de género .... 104 6.1. Asalariadas: se extiende un modelo de mujer ............................... 105 6.2. El “ángel del hogar” y el “espartaco femenino”: esquemas de género en las fuentes ................................................................... 106 6.3. ¿Podemos llamar feministas las huelgas de mujeres de 1918? 108 7. Conclusiones ........................................................................................ 108 Anexo ...................................................................................................... 110 Las mujeres industriales del sector textil
los hermanos Ríos Seguí de Llíria (1929-1974): desigualdad de clase y género MARÍA AMPARO CASTILLO MAS 1. Introducción ......................................................................................... 111 2. Objetivos .............................................................................................. 112 3. Metodología ......................................................................................... 112 4. La familia ríos seguí ............................................................................. 114 5. La fábrica de sacos 115 6. Trabajadoras textiles ............................................................................ 119 7. Conclusiones ........................................................................................ 123
OLGA RASERO GIL JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ 1. Introducción ......................................................................................... 125 2. La visión de la mujer moderna en el socialismo español ....................... 126 3. La incidencia de la visión de la mujer moderna en las concepciones socialistas sobre la familia .................................................................. 130 4. Conclusiones ........................................................................................ 138
ROSA GARCÍA SÁNCHEZ 1. Introducción ......................................................................................... 139 2. La Fábrica Nacional de Armas de Toledo ............................................. 141
de
La
El
3. Las obreras de la fábrica toledana ........................................................ 144 4. Las mujeres «activas» de la fábrica....................................................... 147 5. Conclusión ........................................................................................... 154 Sirvientas en la Barcelona del Primer Franquismo: Sant Gervasi, 1950* TURA TUSELL LATORRE JOAN ROGER GONCÉ 1. Cuantificación y distribución de las sirvientas domésticas .................... 158 2. Características de la mano de obra ....................................................... 163 3. Conclusiones ........................................................................................ 168
Análisis histórico-jurídico de la Unión Europea y el proceso de integración Los cuidados: la columna vertebral invisible de la Unión Europea INÉS FERNÁNDEZ CABA 1. Cuidados que mantienen y gestionan la vida ........................................ 171 2. Los cuidados como piedra angular del mundo...................................... 172 3. La ética del cuidado, la filosofía del cuidar e interseccionalidad ........... 175 4. ¿Qué ha hecho la Unión Europea por nosotras? ................................... 179 Del block—jail al blockchain: cambios y permanencias de la disciplina jurídico—laboral en el presente tecnológico DANIEL LOBATO CORTÉS 1. Introducción ......................................................................................... 185 2. Capitalismo, tecnología y control en la cuarta revolución industrial ..... 186 2.1. Presupuestos fácticos de la cuarta revolución industrial ............... 186 2.2. Presupuestos económicos de la cuarta revolución industrial 189 2.3. Legislación y biopolítica en la cuarta revolución industrial .......... 193 2.4. La cárcel y el derecho penal en la cuarta revolución industrial ..... 197 3. Conclusión ........................................................................................... 199
Bloque II
13 Índice ¿Cambio de intereses? El acercamiento de los países del este a China bajo la iniciativa de la nueva ruta de la seda CARMEN MARTÍNEZ SAN MILLÁN 1. Introducción ......................................................................................... 201 2. La iniciativa de la nueva ruta de la seda china ...................................... 202 3. Los memorandos de entendimiento firmados por los estados miembros de la union europea con china y la posible violación del derecho comunitario ........................................................................................... 205 4. Acercamiento de los países del este a china y debilitamiento del poder comercial de la unión europea ............................................................ 209 5. Conclusión ........................................................................................... 211 La Unión Europea y la integración de los países del este: Rumanía, Bulgaría y los trabajadores transfronterizos IRENE MERINO CALLE 1. Introducción ......................................................................................... 213 2. Rumania y bulgaria ante la ue .............................................................. 215 3. Rumanía y bulgaria y la libre circulación de personas 217 4. Balance de la integración ...................................................................... 223 Génesis y desarrollo de la idea de resistencia ucraniana durante las guerras mundiales (1917-1945) CÉSAR GARCÍA ANDRÉS 1. Introducción ......................................................................................... 227 2. El movimiento nacionalista ucraniano .................................................. 230 2.1. Evolución de la República Socialista Soviética de Ucrania ........... 230 2.2. Antecedentes y formación de la organización de nacionalistas ucranianos en la Ucrania polaca ................................................. 232 3. La OUN en la Segunda Guerra Mundial 234 3.1. Los primeros años de la guerra (1939-1942): división de la OUN 236 3.2. Los últimos años de la guerra (1942-1945): aparición del ejército insurgente ucraniano ...................................................... 239 4. Conclusiones ........................................................................................ 242
Discursos e influencias de las otras realidades coloniales Colonisation within Europe? The case of Ireland and how it is taught in English textbooks BENEDEK VASY 1. The relevance of English colonisation of Ireland ................................... 247 2. Teaching Anglo-Irish history in England ............................................... 250 3. The Penal Laws in textbooks ................................................................ 254 4. Conclusions .......................................................................................... 259 Blasco Ibáñez: Viajes, aspiraciones coloniales y crónicas BLANCA CERDÁ AZNAR 1. Introducción ......................................................................................... 261 2. Las motivaciones de Blasco Ibáñez como viajero en el contexto del cambio de siglo ................................................................................... 262 3. A la zaga de los conquistadores: entre la colonización y la literatura .... 265 4. Las huellas de un imperio ..................................................................... 273 5. Conclusiones ........................................................................................ 276 Diseccionar discursos a partir de la decolonialidad: Palestina-Israel en los libros de texto de Historia del Mundo Contemporáneo JOSÉ CARVAJAL MARTÍNEZ 1. Introducción ......................................................................................... 277 2. Palestina-Israel en los libros de texto de Historia del Mundo Contemporáneo: un análisis decolonial del discurso ....................................... 279 2.1. La identidad palestina, la representación de «lo árabe» y del Estado de Israel .......................................................................... 280 2.2. Carencias del discurso, datos y conceptualizaciones a partir de la óptica decolonial..................................................................... 287 3. Conclusiones ........................................................................................ 291
Bloque III
Análisis del discurso colonial del ABC sobre Guinea Ecuatorial bajo el régimen de la II República (1931-1936)
Bloque IV
desde la marginalidad
«Los moros del desierto»: las representaciones de los saharauis en publicaciones e informes
15 Índice
PABLO ARCONADA LEDESMA 1. Introducción. Una aproximación al régimen colonial republicano en Guinea Ecuatorial ............................................................................... 295 2. Un discurso crítico con el modelo colonial bajo el régimen republicano 298 3. Entre la exotización del territorio y la primitivización de la población . 302 4. ¿Desarrollar la colonia? El papel de los colonos y la falta de interés estatal ................................................................................................. 304 5. Religión y civilización. El peligro de la «desespañolización» colonial ... 307 6. A modo de conclusión .......................................................................... 309
Visiones periféricas y minorías. El Magreb colonial
VALERIA AGUIAR BOBET 1. Introducción ......................................................................................... 313 2. La literatura colonial ............................................................................ 314 3. La «psicología del nómada» ................................................................. 317 3.1. Los «moros del desierto» ............................................................. 319 3.2. Mujeres, niños y esclavos ............................................................. 322 4. Del «moro» al «saharaui» .................................................................... 324 5. Conclusiones ........................................................................................ 328 Sujetos invisibles: La infancia en Ifni vista desde la perspectiva del colonizador JOSÉ MIGUEL GARCÍA PIMENTEL 1. Introducción ......................................................................................... 331 2. Uso de la infancia ................................................................................. 332 2.1. Niño como igual .......................................................................... 333 2.2. Niño como fuerza de trabajo ....................................................... 336 2.3. Niño desnutrido como persona necesitada ................................... 340 2.4. Niño educado carente de instalaciones adecuadas ....................... 341 3. A modo de conclusión .......................................................................... 344
militares (1884-1946)
Identidades, género y postcolonialidad. La construcción de la identidad femenina saharaui a través de su lucha por la liberación nacional ARANTXA MORTE GARCIA 1. Introducción ......................................................................................... 347 2. La aplicación del género como categoría de análisis ............................. 348 3. El protagonismo de las mujeres a lo largo del conflicto ........................ 350 4. Empoderamiento femenino a través de la lucha .................................... 352 4.1 Desarrollo de otros roles a los tradicionalmente establecidos 352 4.2 Transformación política y social a través del género ..................... 354 5. Vida en los campamentos y nuevos roles de poder................................ 357 6. Conclusiones ........................................................................................ 360 1940, España en Tánger a través de la literatura ROCÍO ROJAS-MARCOS ALBERT 1. Introducción ......................................................................................... 363 2. Ramón Buenaventura y su ciudad patrañuela ....................................... 368 3. Ángel Vázquez, la voz de la ciudad ....................................................... 371 4. Conclusiones ........................................................................................ 374 Alteridad y subalteridad en femenino: las «moras» del Marruecos colonial ROCÍO VELASCO DE CASTRO 1. Aproximación al objeto de estudio ....................................................... 375 2. En defensa de la empresa colonial: Revista de Tropas Coloniales ......... 378 3. Alteridad y subalternidad en femenino: las «moras» del protectorado .. 380 4. En torno a una categorización .............................................................. 383 5. Conclusiones ........................................................................................ 386
17 Índice Bloque V Mujeres e islam. Aproximación a las protagonistas de una Historia olvidada Una aproximación antropológica al concepto de «identidad» en el discurso de las ciencias jurídicas sobre el uso del Hiyab CARLOS ALBERTO CAMAZÓN LINACERO 1. Panorama inicial .................................................................................. 389 2. El Hiyab, marcador diacrítico polivalente ............................................ 391 3. La «identidad» en la antropología y en las ciencias jurídicas ................ 394 4. Panorama final (o de nuevo inicial) ...................................................... 397 Presencia y ausencia de la mujer islámica en el derecho internacional, siglo XX JUAN PABLO CAMAZÓN LINACERO 1. Introducción ......................................................................................... 399 2. De León (1188) a Francia (1791) ......................................................... 399 3. Siglo XX, universalidad y discriminación 403 4. Democracia europea, liberación de los africanos y no injerencia en América .............................................................................................. 407 5. Sharía y tratados .................................................................................. 410 6. Conclusiones ........................................................................................ 414 La encrucijada de la mujer en Arabia Saudí. Entre la tradición y la modernidad JOSÉ ANTONIO LORENZO CUESTA 1. Introducción ......................................................................................... 417 2. La mujer en Arabia Saudí ..................................................................... 419 2.1. El estatus de la mujer ................................................................... 420 2.2. Modernidad versus tradición ....................................................... 422 2.3. La lucha por la liberación ............................................................ 424 2.4. El feminismo islámico .................................................................. 426 3. Conclusiones ........................................................................................ 429
El hiyab: entre el patriarcado y la islamofobia MARÍA ELENA NEVARES MIGUEL 1. Introducción ......................................................................................... 431 2. El Islam, el Corán y el Hiyab ................................................................ 433 3. El feminismo árabe. Sus protagonistas .................................................. 435 4. El velo islámico, perspectivas socio – políticas ...................................... 439 5. Conclusiones ........................................................................................ 444 «Las minorías de la subalternidad»: Las parteras musulmanas castellanas durante la Baja edad Media AMARA RUBIO GÓMEZ RAQUEL SAN MAMÉS ALBAR 1. Introducción ......................................................................................... 445 2. Las mujeres parteras en el mundo medieval .......................................... 448 3. Sociedad multicultural. Mentalidad popular de la castilla bajomedieval . 451 4. Ejemplos destacados de parteras musulmanas en territorio castellano .. 454 5. Conclusiones ........................................................................................ 457
Bloque I