1_9788411699440

Page 1

VIDA SUSTENTABLE: DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO INDUSTRIAL

Ajustes en las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas de un estado

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

VIDA SUSTENTABLE: DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO INDUSTRIAL

Ajustes en las condiciones sociales, económicas, culturales y políticas de un estado

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

ROLANDO CASTILLO SANTIAGO Coordinador
Valencia
la
Investigaciones
Colonia Venecia
la Valencia

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-944-0

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Rolando Castillo Santiago y otros

Autores:

Rolando Castillo Santiago

Enma Estela Hernández Domínguez

Margarita Rodríguez Falcón

Yazmín Isolda Álvarez García

Román Jiménez Vera

Nicolás González Cortés

Ana Laura Luna Jiménez

Ivonne Adriana Gaytán Bertruy

Patricia Ordoñez León

Felipa Sánchez Pérez

Guillermo Ramírez Armas

Viviana Castellanos Suárez

Carlos Arturo Olarte Ramos

Índice Lista de acrónimos ............................................................................ 13 Prólogo ............................................................................................ 15 Dra. Leticia del Carmen Romero Rodríguez Introducción ...................................................................................... 19 Rolando Castillo Santiago Capítulo I. Diseño de la investigación ................................................. 23 Rolando Castillo Santiago Introducción .......................................................................................... 24 Objetivos ............................................................................................... 25 Justificación ........................................................................................... 26 Hipótesis ................................................................................................ 27 Metodología 29 Diseño del instrumento de medición ................................................. 32 Formulario de la encuesta .................................................................... 33 Conclusiones 36 Capítulo II. La industrialización como tema emergente ante un cambio social regional. Estudios fenomenológicos del Golfo de México ............. 39 Enma Estela Hernández Domínguez , Margarita Rodríguez Falcón  Introducción .......................................................................................... 40 La fenomenología y los problemas medioambientales derivados de la sociedad industrializada 41 Análisis de los posibles cambios socioambientales en el municipio de Paraíso, Tabasco ......................................................................... 44 Instrumentos jurídicos de protección al medioambiente en México 47 Conclusiones ......................................................................................... 51 Capítulo III. Medioambiente: factores que influyen en el ejercicio social de los derechos ............................................................................... 55 Yazmín Isolda Álvarez García El medioambiente como derecho humano ....................................... 56 Reconocimiento del derecho al medioambiente en el ámbito internacional .................................................................................... 60 Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) 64 Objetivos de Desarrollo Sostenible ..................................................... 66 Conclusiones ......................................................................................... 67
10 Índice Capítulo IV. Mitos y realidades sobre el desarrollo industrial en comunidades prioritarias ........................................................................ 71 Román Jiménez Vera, Nicolás González Cortés , Ana Laura Luna Jiménez Introducción .......................................................................................... 72 Desarrollo de la industria petrolera ..................................................... 74 Desarrollo sustentable........................................................................... 77 Industria de los fertilizantes orgánicos 79 Estudio de caso del mercado de abonos orgánicos ........................... 80 Comercialización de abonos orgánicos en la subregión los Ríos ...... 88 Productores de abonos orgánicos en la subregión los Ríos 90 Conclusiones ......................................................................................... 92 Capítulo V. El Estado como garante del bienestar social ante el crecimiento económico ........................................................................... 97 Ivonne Adriana Gaytán Bertruy, Patricia Ordóñez León Introducción .......................................................................................... 98 Consideraciones generales sobre el bienestar social 99 La función del Estado en la procuración del bienestar ...................... 102 Mecanismos institucionales para garantizar el bienestar social en México 106 Conclusiones ........................................................................................ 110 Capítulo VI. Datos duros: análisis sobre la industrialización territorial en el sureste de los Estados Unidos Mexicanos .................................... 115 Rolando Castillo Santiago, Felipa Sánchez Pérez Introducción .......................................................................................... 116 Sobre los datos duros ............................................................................ 116 Metodología empleada para la obtención de los datos ...................... 120 Análisis de los datos duros ................................................................... 121 Conclusiones 138 Capítulo VII. Perspectiva del desarrollo económico en el sur-sureste. La Refinería Olmeca: ¿Crecimiento o caos? ....................................... 143 Guillermo Ramírez Armas Antecedentes y contexto ....................................................................... 144 Tabasco: desarrollo y crecimiento económico 149 La Refinería Olmeca ante la disyuntiva del crecimiento y el caos ..... 157 Conclusiones ......................................................................................... 160
11 Índice Capítulo VIII. Tabasco petrolero: vulnerabilidad de la salud mental y psicosocial ante la movilidad laboral en la industria del “oro negro” . 163 Viviana Castellanos Suárez, Carlos Arturo Olarte Ramos Introducción .......................................................................................... 164 Metodología ......................................................................................... 170 Resultados .............................................................................................. 172 Discusión ............................................................................................... 174 Conclusiones 175 Anexos .............................................................................................. 179

Lista de acrónimos

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL

Comisión Federal de Electricidad

CFE

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH

Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Comité DESC

Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social CIEPS

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

CONAHCYT

CONEVAL

CPEUM

COPLAMAR

Corte Interamericana de Derechos Humanos Corte IDH

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

Gases de Efecto Invernadero

Instituto Mexicano para la Competitividad

DESCA

GEI

IMCO

Instituto Mexicano del Petróleo IMP

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

INEGI

LFRA

LGEEPA

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Naciones Unidas

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Organización Internacional del Trabajo

Organización de los Estados Americanos

Organización de las Naciones Unidas

Organización Panamericana de la Salud

Organización Mundial de la Salud

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Petróleos Mexicanos

Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológicos y Legales

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas

Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Real Academia Española

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Secretaría de Energía

Self Reporting Cuestionnaire

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Universidad Nacional Autónoma de México

LGPGIR

UN

ODS

OIT

OEA

ONU

OPS

OMS

IPCC

PEMEX

PESTEL

PAIMEF

PNMARN

PSMRN

RAE

SAGARPA

SENER

SQR

UJAT

UNAM

14

Prólogo

La línea de investigación y aplicación del conocimiento concerniente al desarrollo sustentable ha sido objeto de interés en nuestro país, inserto irremediablemente en la modernidad y la compleja sociedad de la etapa posmoderna.

El esfuerzo emprendido por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y un grupo interdisciplinario de trece docentes de destacada trayectoria es digno de reconocerse, pues constituye una muestra de la utilidad de la investigación social, concebida como el recurso idóneo para la resolución de problemas, transitando entre lo dado y lo posible.

En las páginas de este libro, coordinado por el Dr. Rolando Castillo Santiago, se resalta la necesidad de defender y promover en nuestro país y nuestro mundo una verdadera vida sustentable.

La obra describe a la perfección el origen de la sustentabilidad, cuyo análisis se realiza mediante la interpretación y comprensión de los datos duros provistos por sus autores, ejecutando una discusión armónica entre el derecho, la cultura, la economía, la política y la sociedad.

El diseño metodológico será de gran valor para quienes tengan el privilegio de leer este libro, ya que cuenta con un instrumento de medición que contrasta el antes y el después de la implementación de la Refinería Olmeca en el Puerto de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco —uno de los proyectos más ambiciosos de la llamada Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador— la cual conlleva una serie de avances en los derechos humanos y se revela con los resultados de la prueba piloto aplicada; esta última incentiva hallar un equilibrio entre la necesidad de la industrialización (aspecto económico) y el derecho a un medioambiente sano (aspecto jurídico).

Los autores convocados proponen un diálogo entre el derecho ambiental y los cambios sociales actuales, retos de una sociedad industrializada en un mundo globalizado: situación que se cristaliza frente a leyes rígidas y positivistas, en un andamiaje jurídico compuesto por operadores que han soslayado los derechos humanos.

Al leer las páginas del segundo capítulo viene a mi mente uno de los principios que se han usado de forma indiscriminada en diversos acuerdos, resoluciones y sentencias; me refiero al principio pro-persona, aunque hoy en día sigue sin entenderse la fuerza poderosa que encierra su significado, en tanto imperativo a las autoridades de todos los niveles para ser una norma por sí misma. Lamentablemente, la falta de comprensión sobre sus alcances impide a las autoridades aplicarlo rectamente. Por esa razón, coincido con las autoras: nuestro bagaje jurídico no está actualizado con la realidad; precisamos de ordenamientos jurídicos sobre derechos ambientales que tutelen la alteración, modificación y destrucción de los hábitats para hacer cara a la ausencia de regulación de las industrias, situación que podría lograr la conciliación entre el desarrollo sustentable y la industria petrolífera.

Sin duda, una decisión trascendente fue la que se tomó en la mañana del 28 de julio de 2022 en la sede de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que resulta muy oportuna esta investigación, pues en dicho momento se declaró por parte de este organismo que todas las personas del mundo tienen derecho a un medioambiente saludable. En la referida asamblea los Estados miembro hicieron un llamado a las naciones a redoblar esfuerzos para que todas las personas puedan tener acceso a un medioambiente limpio, saludable y sostenible. Si bien esta resolución no tiene carácter vinculante, dota de fuerza a los instrumentos legales que los autores del libro describen puntualmente, desde las contenidas en la Constitución Federal hasta las resoluciones internacionales emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

16

El tercer capítulo enfatiza los principios, las dimensiones y los efectos del derecho humano al medioambiente sano, con lo cual se puede interpretar de forma correcta este derecho.

Los avances tecnológicos son un gigante que camina rápido, aplastando todo a su paso, sin observar diferencias por edad, raza o posición económica. La ciencia y su progresividad beneficia al desarrollo de las grandes ciudades, pero no es tan cierto que sea así para las comunidades más marginadas, pues son éstas las que sufren los verdaderos estragos de la producción industrial. El estudio de mercado emprendido por los autores en los municipios de Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique, al ser la región más productiva, proporciona un panorama de los beneficios que atrae la introducción de la producción orgánica de productos como frutas y verduras sin el uso de químicos, procedimiento que puede perfeccionarse y que puede ser introducido en el resto del estado de Tabasco y el sureste mexicano para la producción sustentable de productos agrícolas, con lo cual podría mejorar la economía de poblaciones rurales.

México, a través de las instituciones encargadas del desarrollo social, se ha propuesto consolidar estrategias inclusivas y un análisis consolidado para la implementación de mecanismos permanentes que aseguren diálogos y soluciones para el bienestar social; por esto es pertinente la propuesta efectuada en las páginas de esta obra, pues no es suficiente con acciones aisladas por parte del gobierno, sino que es necesario abrir un camino amplio hacia la inclusión y la igualdad entre las personas, para atender oportunamente cada una de las etapas del ciclo de vida de los mexicanos durante el trayecto de toda su vida.

La sociedad paraiseña ha sufrido una transformación notoria a partir de la instalación de la Refinería Olmeca, pues así lo demuestra el instrumento de medición aplicado, cuyos resultados evidencian los efectos negativos en la salud de la población objeto de estudio que a su vez normaliza las enfermedades debido al beneficio económico que han obtenido, pues la afluencia de las grandes compañías petroleras ocasionó una derrama económica altamente valorizada por quienes comercian en el área geográfi-

17
Prólogo

ca, quienes seguramente no se atreverán a opinar negativamente sobre su instauración; no obstante, de forma acuciosa Rolando Castillo Santiago expone empíricamente los impactos en el medioambiente y exhibe cómo a partir de la construcción de la refinería la contaminación en el aire, suelo, agua y por ruido ha aumentado considerablemente, causando en los habitantes enfermedades con patrones repetitivos, siendo las más comunes las respiratorias y estomacales.

No menos importante resulta el tema de la deteriorada salud mental que analizan los autores en el último capítulo de este libro, desde la perspectiva de la movilidad de los trabajadores de la Refinería Olmeca, la cual se ve afectada por el consumo de alcohol, que genera ansiedad y depresión, problemas que deben ser atendidos de forma prioritaria, pues la salud mental es un área de atención preponderante en el sistema integral de salud pública; en consecuencia, el proyecto petrolero debe incluir la atención de estos aspectos en sus trabajadores, como forma de prevención de futuros problemas en la salud de su capital humano, pues a la Refinería acuden trabajadores que residen en distintos municipios del estado de Tabasco, razón por la que los derechos relacionados con la seguridad, la salud y el trabajo deben ser ponderados para la creación de políticas que permitan tutelarlos y aplicarlos de forma armónica, con el objeto de ocasionar el menor daño posible.

Queda abierta la invitación a leer y analizar esta importante obra, tanto por su rigor metodológico como por las aportaciones de un tema pertinente y en boga en nuestro estado y en nuestro país.

DRA. LETICIA DEL CARMEN ROMERO RODRÍGUEZ1

1 Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

(SNI) Nivel I, ORCID: 0000-0002-4253-9827. Correo electrónico: romerolety2@gmail.com

18

Introducción

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) conforman la estrategia que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido con la finalidad de lograr un futuro sostenible para todos; dichos objetivos se interrelacionan y se incorporan a desafíos globales, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental y la consecución progresiva de la prosperidad, la paz y la justicia. La reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) del 15 de mayo de 2019 modificó, entre otros, el artículo tercero, para incluir el derecho a gozar de los adelantos de la ciencia y la innovación tecnológica.

En diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo Plan de Producción de Combustibles, en el cual se anunciaba, además de la instalación de las seis refinerías ubicadas en diferentes estados del país, la construcción de una séptima; esta última erigida en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, con el propósito de habilitar servicios de óptima calidad y propiciar una gran derrama económica, así como impulsar la economía en la región sureste. Según lo dispuesto en el Plan, esta nueva refinería será autosustentable, de alta eficiencia energética y acorde con los estándares internacionales en la preservación del medioambiente; su proyecto integral asegurará el acceso a los mexicanos a la energía y al progreso equilibrado.

De acuerdo con el segundo punto del Programa Nacional de Desarrollo 2019-2024, relativo a la Política Social, es preocupación central del Estado mexicano que sus ciudadanos disfruten de un mejor nivel de vida, para lo cual propiciará el desarrollo sostenible a través de la creación de diversos programas que involucran a la sociedad en su propio beneficio. En esta tesitura, el Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha determinado como un eje cardinal

de su quehacer la vinculación con diversos sectores, para procurar tanto el bienestar de los grupos que componen la comunidad universitaria como los de otros conglomerados externos, de conformidad con la premisa de que la educación no debe permanecer ajena a las necesidades sociales y a las problemáticas de la entidad, pues la institución educativa, dotada de un sentido humanístico y científico orienta sus acciones hacia los ciudadanos, en pro de los sectores públicos y sociales.

Vale destacar que este libro toma en consideración los fundamentos anteriormente enunciados y se alinea con los objetivos y las metas de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Además, se deriva de los trabajos de investigación realizados con financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), en el que a través del Fondo de Ciencia de Frontera este organismo apoyó al proyecto de investigación con clave de registro 320889, que tiene por título “Vida sustentable: derecho ambiental vs desarrollo industrial”, registrado en la Convocatoria FOP16-2021-01 Paradigmas y Controversias, y del que es responsable técnico el Dr. Rolando Castillo Santiago.

A la par, mediante la colaboración de especialistas en la materia que laboran en las Divisiones Académicas de la UJAT, se propone atender los problemas sociales y ecológicos procedentes de la industria petrolera, con la intención de que aquellos expongan sus conocimientos para dar respuesta clara e informada a las preocupaciones manifestadas por la población respecto de las consecuencias que tendría para el medioambiente la puesta en marcha de la nueva refinería, y en todo aquello que ataña al derecho ambiental y a la vida sustentable para el bienestar de la comunidad.

En los ocho capítulos que contiene este libro se proporciona información confiable surgida de un riguroso proceso de investigación sobre los efectos ecológicos, ambientales y sociales ocasionados por el desarrollo industrial.

Abre este volumen el representante técnico del proyecto de investigación con clave de registro 320889, con la contribución titulada Diseño de investigación del proyecto, en el que se presenta la

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.