1_9788411696388

Page 1

DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES Y CONTRATOS) 6ª

Edición

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHO CIVIL II

(OBLIGACIONES Y CONTRATOS)

6ª Edición

Coordinador

JOSÉ RAMÓN DE VERDA Y BEAMONTE

Autores

ATIENZA NAVARRO, Mª L.

BUENO BIOT, A. CARRIÓN OLMOS, S.

CHAPARRO MATAMOROS, P.

CLEMENTE MEORO, M.

DE VERDA Y BEAMONTE, J. R.

ESTRUCH ESTRUCH, J.

GUILLÉN CATALÁN, R.

MARÍN GARCÍA DE LEONARDO, Mª T.

MARTÍNEZ VELENCOSO, L. Mª

MUÑOZ RODRIGO, G.

MONFORT FERRERO, Mª J.

PLAZA PENADÉS, J.

REYES LÓPEZ, Mª J.

SERRA RODRÍGUEZ, A.

TAMAYO CARMONA, J. A.

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© J. R. de Verda y Beamonte y otros

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-638-8

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Nota Introductoria

La lección 1ª ha sido redactada por el Dr. Mario Clemente Meoro (CU Universitat de València); la lección 2ª por el Dr. José Ramón de Verda y Beamonte (CU Universitat de València); la lección 3ª por la Dra. María Jesús Monfort Ferrero (TU Universitat de València); la lección 4ª por el Dr. José Ramón de Verda y Beamonte y el Dr. Pedro Chaparro Matamoros (Profesor Contratado Doctor Universitat de València); la lección 5ª por la Dra. Adela Serra Rodríguez (CU Universitat de València); la lección 6ª por la Dra. Adela Serra Rodríguez y el Dr. Mario Clemente Meoro; la lección 7ª por la Dra. Adela Serra Rodríguez; la lección 8ª por la Dra. Raquel Guillén Catalán (TU Universitat de València); la lección 9ª por la Dra. María Teresa Marín García de Leonardo (CU Universitat de València); las lecciones 10ª, 11ª,12ª y 13ª por el Dr. José Ramón de Verda y Beamonte; la lección 14ª por Don Gonzalo Muñoz Rodrigo (Profesor Ayudante Universitat de València); la lección 15ª por el Dr. Salvador Carrión Olmos (CU Universitat de València); las lecciones 16ª y 17ª por el Dr. José Ramón de Verda y Beamonte y el Dr. Pedro Chaparro Matamoros; la lección 18ª por la Dra. Raquel Guillén Catalán; la lección 19ª por la Dra. María José Reyes López (CU Universitat de València); la lección 20ª por la Dra. Adela Serra Rodríguez; las lecciones 21ª, 22ª y 23ª por el Dr. José Ramón de Verda y Beamonte y el Dr. Pedro Chaparro Matamoros; la lección 24ª por el Dr. Jesús Estruch Estruch (CU Universitat de València); la lección 25ª por la Dra. María José Reyes López; la lección 26ª por la Dra. Luz María Martínez Velencoso (CU Universitat de València); la lección 27ª por el Dr. Juan Antonio Tamayo Carmona (TU Universitat de València); la lección 28ª por el Dr. Javier Plaza Penadés (CU Universitat de València); la lección 29ª por Don Álvaro Bueno Biot (PI-Invest Formacio Atraccio Talent Universtat de València); la lección 30ª por la Dra. María Jesús Monfort Ferrero; y las lecciones 31ª y 32ª por la Dra. María Luisa Atienza Navarro (TU Universitat de València).

Índice

1. CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

SUMARIO: I. EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. 1. Concepto y contenido. 2. Principios básicos. II. LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL. 1. Concepto de relación jurídica patrimonial. 2. Estructura de la relación jurídica patrimonial. 3. Distinción entre derechos reales y derechos personales o de crédito. III. LA RELACIÓN OBLIGATORIA. 1. Concepto de obligación. 2. La posición jurídica del acreedor. 3. La posición jurídica del deudor. 4. Deuda y responsabilidad. 5. La relación obligatoria sinalagmática. IV. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 1. La enumeración de fuentes en el art. 1089 CC. A) La ley. B) Los contratos. C) Los cuasicontratos. D) Los actos y omisiones ilícitos. E) Los actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia. 2. La voluntad unilateral como fuente de obligaciones.

V. CUESTIONARIO. VI. CASO PRÁCTICO. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ..................

2. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA: SUJETOS Y OBJETO

SUMARIO: I. ESTRUCTURA. II. SUJETOS. 1. Pluralidad de acreedores. A) Solidaridad. B) Parciariedad. C) Mancomunidad. 2. Pluralidad de deudores. A) Solidaridad. B) Parciariedad. C) Mancomunidad. 3. La presunción de parciariedad y sus excepciones. A) La solidaridad pasiva en leyes especiales. B) La solidaridad pasiva en la jurisprudencia. a) La solidaridad tácita. b) La solidaridad por razón de la conexión existente entre las prestaciones. c) La solidaridad impropia. III. OBJETO. 1. Prestaciones de dar. 2. Prestaciones de hacer. 3. Prestaciones de no hacer. IV. OBLIGACIONES GENÉRICAS. V. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. VI. OBLIGACIONES FACULTATIVAS. VII. OBLIGACIONES INDIVISIBLES. VIII. OBLIGACIONES PECUNIARIAS. 1. Características. 2. Clases. A) Deudas de suma. B) Deudas de valor. 3. Pago de las deudas de dinero. IX. LAS OBLIGACIONES DE INTERESES. 1. Clases de intereses. A) Intereses remuneratorios. B) Intereses moratorios. C) Intereses procesales. 2. Pago de los intereses y prescripción de la acción para reclamarlos. 3. Anatocismo. X. CUESTIONARIO. XI. CASOS PRÁCTICOS. XII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ................................................ 35

3. CIRCUNSTANCIAS Y GARANTÍAS DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

SUMARIO: I. EL PLAZO. 1. Régimen jurídico. A) El plazo como beneficio. B) Error del solvens. C) Fijación del plazo por la autoridad judicial. D) Supuestos legales de pérdida del beneficio del plazo. 2. El término esencial. II. LA CONDICIÓN. 1. Relación obligatoria bajo condición suspensiva. 2. Relación obligatoria bajo condición resolutoria. III. LAS GARANTÍAS DEL CRÉDITO. 1. La pena convencional. A) Concepto, naturaleza y funciones. B) La exigibilidad de la pena. C) La moderación judicial. 2. Las arras. 3. El derecho de retención. A) Concepto y fundamento. B) Efectos. 4. Garantías independientes o autónomas (las cartas de patrocinio). IV. CUESTIONARIO. V. CASOS PRÁCTICOS. VI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA.

19
63

Índice

4. EL PAGO

SUMARIO: I. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL PAGO. II. SUJETOS DEL PAGO. 1. Sujeto activo. A) Requisitos de capacidad. B) Pago por tercero. 2. Sujeto pasivo. A) Pago a tercero. B) Pago a acreedor aparente. III. REQUISITOS OBJETIVOS DEL PAGO. 1. La identidad de la prestación ejecutada. 2. La integridad de la prestación ejecutada. IV. LUGAR DEL CUMPLIMIENTO. V. PRUEBA Y GASTOS DEL PAGO. VI. IMPUTACIÓN DE PAGOS. VII. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO. 1. El ofrecimiento de pago y la consignación de la cosa debida. 2. La dación en pago. 3. La cesión de bienes a los acreedores. VIII. LA CONDONACIÓN. IX. LA COMPENSACIÓN. 1. Concepto y clases. 2. La compensación legal. A) Requisitos. B) Efectos. 3. La compensación judicial. 4. La compensación voluntaria. X. CUESTIONARIO. XI. CASOS PRÁCTICOS. XII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ............. 81

5. EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

SUMARIO: I. EL INCUMPLIMIENTO. 1. Concepto y tipología. 2. La mora del deudor. A) Concepto y presupuestos. B) Efectos. C) La mora en las obligaciones recíprocas. 3. El incumplimiento definitivo. A) El término esencial. B) La imposibilidad sobrevenida de la prestación. C) La voluntad rebelde al cumplimiento. 4. El cumplimiento defectuoso. A) El defecto de la prestación. B) El incumplimiento de los deberes accesorios o instrumentales. II. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. 1. El fundamento de la responsabilidad contractual. 2. La exoneración de responsabilidad del deudor. A) El caso fortuito y la fuerza mayor. B) La mora del acreedor. C) La lesión del derecho de crédito por tercero. 3. La responsabilidad por culpa. 4. La responsabilidad por dolo. 5. La responsabilidad objetiva. 6. Los pactos sobre la responsabilidad. A) Las cláusulas de exoneración de responsabilidad. B) Las cláusulas de agravación y limitación de responsabilidad. III. CUESTIONARIO. IV. CASOS PRÁCTICOS.

V. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ............................................................................................ 105

6. LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO

SUMARIO: I. LOS REMEDIOS DEL ACREEDOR FRENTE AL INCUMPLIMIENTO. II. EL CUMPLIMIENTO FORZOSO. 1. Prestaciones dinerarias. 2. Prestaciones de dar no dinerarias. 3. Incumplimiento de obligaciones de hacer. 4. Incumplimiento de obligaciones de no hacer. III. LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS. IV. LOS EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO EN LAS OBLIGACIONES SINALAGMÁTICAS. 1. La resolución del contrato por incumplimiento. A) Presupuestos. B) Ejercicio de la facultad resolutoria. C) Efectos. 2. La excepción de contrato no cumplido y la excepción de contrato cumplido defectuosamente. V. CUESTIONARIO. VI. CASO PRÁCTICO. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ...................... 131

7. LA DEFENSA DEL CRÉDITO

SUMARIO: I. LOS MEDIOS DE DEFENSA DEL DERECHO DE CRÉDITO. II. LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. 1. Presupuestos para el ejercicio de la acción. A) La existencia del crédito. B) La conducta fraudulenta del deudor. a) Los actos impugnables. b) El fraude. C) El perjuicio al acreedor: la insolvencia del deudor. D) La subsidiariedad de la acción. 2. El ejercicio de la acción. 3. Efectos de la acción pauliana. III. LA ACCIÓN SUBROGATORIA.

10

1. Concepto y caracteres. 2. Efectos. IV. CUESTIONARIO. V. CASOS PRÁCTICOS. VI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ................................................................................................

8. CONCURRENCIA DE ACREEDORES

SUMARIO: I. EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE CONDICIÓN DE TODOS LOS ACREEDORES. II. LOS CRÉDITOS PRIVILEGIADOS. 1. Concepto y clasificación de los privilegios.

2. La prelación de créditos. III. EL CONCURSO DE ACREEDORES. IV. MECANISMOS DE SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA EMPRESAS Y PARTICULARES. V. CUESTIONARIO. VI. CASO PRÁCTICO. VI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ..................................................... 165

9. MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES OBLIGATORIAS

SUMARIO: I. LA MODIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN: LA NOVACIÓN. 1. Cambio de acreedor y sus formas. A) Cesión del crédito. B) Subrogación en el crédito. 2. Cambio de deudor y sus formas. A) La asunción de deuda. B) La expromisión. C) La delegación. 3. La cesión de contrato. II. EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA Y SUS CAUSAS.

1. Mutuo disenso. 2. Decisión unilateral. 3. Imposibilidad sobrevenida de la prestación. 4. La confusión de derechos. III. ALTERACIÓN SOBREVENIDA DE LAS CIRCUNSTANCIAS. IV. CUESTIONARIO. V. CASOS PRÁCTICOS. VI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ................ 177

10. EL CONTRATO Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES

SUMARIO: I. CONTRATO Y AUTONOMÍA PRIVADA. II. CLASES DE CONTRATOS.

1. Contratos consensuales, reales y formales. 2. Contratos unilaterales o bilaterales. 3. Contratos onerosos o gratuitos. 4. Contratos conmutativos y aleatorios. 5. Contratos típicos o atípicos. 6. Contratos por negociación y por adhesión. III. CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN. 1. Control formal de incorporación. 2. Control material de contenido. 3. El segundo control de transparencia (o transparencia cualificada). IV. ELEMENTOS ESENCIALES. 1. El consentimiento. A) La capacidad para contratar. B) Los vicios del consentimiento. a) El error. b) El dolo. c) La violencia y la intimidación. 2. El objeto. A) La posibilidad. B) La licitud. C) El carácter determinado del objeto. 3. La causa. A) La existencia de la causa. B) La falsedad de la causa. C) La ilicitud de la causa. V. EL AUTOCONTRATO. VI. CUESTIONARIO. VII. CASOS PRÁCTICOS. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA............ 197

11. FORMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO

SUMARIO: I. LOS TRATOS PRELIMINARES. II. LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO. 1. La oferta. 2. La aceptación. 3. Contrato celebrado entre personas ausentes. III. EL PRECONTRATO. IV. LA OPCIÓN. V. LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO. 1. La búsqueda de la intención común de las partes. 2. Criterios objetivos de interpretación. VI. CUESTIONARIO. VII. CASOS PRÁCTICOS. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 233

Índice 11
149

12. EFICACIA E INEFICACIA DEL CONTRATO

SUMARIO: I. LA EFICACIA DEL CONTRATO. II. EL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO Y SUS EXCEPCIONES. 1. Las estipulaciones a favor de terceros. 2. El contrato en favor de persona que se designará. 3. El contrato en daño de tercero. 4. La promesa de hecho ajeno. III. LA INVALIDEZ. 1. Nulidad y anulabilidad. 2. Diferencias entre ambas clases de invalidez. A) Causas. B) Legitimación y plazo de ejercicio de la acción. C) Confirmación del contrato anulable. 2. Efectos de la invalidez. A) Nulidad por ilicitud de la causa. B) Anulación por minoría de edad y falta de medidas de apoyo. IV. LA RESCISIÓN. 1. Concepto. 2. Causas. 3. Efectos. V. CUESTIONARIO. VI. CASOS PRÁCTICOS. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ............................................................................ 249

13. COMPRAVENTA Y PERMUTA

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES. II. CONSTITUCIÓN DEL CONTRATO. 1. Sujetos: capacidad y prohibiciones. 2. Objeto. A) La cosa. B) El precio. 3. Forma. III. PERFECCIÓN DEL CONTRATO. IV. LA TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD. 1. Venta de cosa ajena. 2. Venta con pacto de reserva de dominio. 3. La doble venta. V. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: CONSERVACIÓN DE LA COSA Y DOCTRINA DE LOS RIESGOS. VI. OBLIGACIÓN DE ENTREGA DE LA COSA VENDIDA. 1. Formas de entrega o traditio 2. Objeto y cantidad que han de ser entregados. 3. Lugar de entrega y pago de gastos. VII. OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO. 1. Saneamiento por evicción. A) Requisitos. B) Efectos. a) Evicción, con pérdida total de la cosa. b) Evicción parcial. c) Evicción por cargas o gravámenes ocultos. 2. Saneamiento por vicios ocultos. A) Requisitos. B) Efectos. C) Reglas especiales. VIII. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR. 1. Pago del precio. A) Tiempo y lugar del pago. B) Garantías del pago del precio. 2. El pacto comisorio o condición resolutoria expresa en las ventas inmobiliarias. IX. COMPRAVENTAS ESPECIALES. 1. Compraventa a prueba o ad gustum. 2. Compraventa con pacto de retro. X. LA PERMUTA. 1. Concepto y régimen jurídico. 2. Permuta de solar por obra futura. XI. CUESTIONARIO. XII. CASOS PRÁCTICOS. XIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ................................................................. 273

14. LA COMPRAVENTA DE BIENES DE CONSUMO: FALTA DE CONFORMIDAD

SUMARIO: I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. II. EL ORIGEN NORMATIVO. III. EL RÉGIMEN DE GARANTÍAS Y SERVICIOS POSTVENTA. 1. Ámbito de aplicación de la Directiva 2019/771. A) Ámbito de aplicación subjetivo. B) Ámbito de aplicación objetivo. 2. La falta de conformidad. A) Requisitos subjetivos de conformidad. B) Requisitos objetivos de conformidad. 3. La responsabilidad del vendedor. 4. Características de la garantía de conformidad. 5. Remedios ante la falta de conformidad. A) Remedios primarios. B) Remedios subsidiarios. 6. La garantía comercial. IV. NUEVOS HORIZONTES EN LA COMPRAVENTA DE CONSUMO. V. CUESTIONARIO. VII. CASOS PRÁCTICOS. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 309

15. LA DONACIÓN

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES. II. ESTRUCTURA DE LA DONACIÓN. 1. Sujetos. 2. Objeto. 3. Forma. III. PERFECCIÓN DE LA DONACIÓN. IV. EFECTOS DE

Índice 12

LA DONACIÓN. V. EXTINCIÓN DE LA DONACIÓN. CAUSAS DE REVOCACIÓN. VI. DONACIONES ESPECIALES. VII. REDUCCIÓN DE DONACIONES INOFICIOSAS. VIII. CUESTIONARIO. IX. CASOS PRÁCTICOS. X. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. .................... 335

16. EL ARRENDAMIENTO DE COSAS

SUMARIO: I. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL. II. CONCEPTO Y CARACTERES. III. ELEMENTOS DEL CONTRATO. 1. Elementos personales. 2. Elementos reales. 3. Elementos formales. IV. EFECTOS DEL CONTRATO. 1. Obligaciones del arrendador. 2. Obligaciones del arrendatario. V. CESIÓN Y SUBARRIENDO. VI. EXTINCIÓN DEL CONTRATO. 1. Causas de extinción. 2. Efectos de la extinción. VII. CUESTIONARIO. VIII. CASOS PRÁCTICOS. IX. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ............................................... 359

17. EL ARRENDAMIENTO URBANO

SUMARIO: I. LA LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS DE 24 DE NOVIEMBRE DE 1994. II. CLASES DE ARRENDAMIENTOS. 1. Arrendamiento de vivienda. 2. Arrendamiento para uso distinto del de vivienda. III. DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CLASES DE ARRENDAMIENTOS. IV. REGULACIÓN LEGAL DEL ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA. 1. Cesión y subarriendo. 2. Duración del contrato. 3. La prórroga forzosa. 4. La prórroga tácita. 5. La prórroga extraordinaria. 6. Desistimiento. 7. Resolución del derecho del arrendador. 8. Enajenación de la vivienda arrendada. 9. Situaciones de crisis matrimonial del arrendatario. 10. Subrogación mortis causa. 11. La renta. 12. Gastos generales y de servicios individuales. 13. Conservación de la vivienda. 14. Obras en la vivienda arrendada. 15. Derechos de adquisición preferente. 16. Suspensión por falta de habitabilidad de la vivienda. 17. Resolución del contrato. A) Incumplimiento grave por parte del arrendatario.. B) Incumplimiento grave por el arrendador. 18. Extinción del contrato. V. RÉGIMEN LEGAL DEL ARRENDAMIENTO PARA USO DISTINTO DEL DE VIVIENDA. VI. CUESTIONARIO. VII. CASOS PRÁCTICOS. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. .............................................. 371

18. EL ARRENDAMIENTO RÚSTICO

SUMARIO: I. EL ARRENDAMIENTO RÚSTICO. 1. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación. 2. Elementos del contrato de arrendamiento rústico. A) Sujetos. B) Objeto. a) La finca arrendada. b) Estipulación, pago y actualización de la renta. C) Forma del contrato. 3. Duración. 4. Gastos y mejoras. A) Arrendador. a) Gastos de conservación. b) Otros gastos a cargo del arrendador. B) Arrendatario. 5. Cesión y Subarriendo. 6. Enajenación y derechos de adquisición preferente. A) Subrogación del adquirente. B) Derechos de tanteo y de retracto. 7. La finalización del arrendamiento rústico. II. EL CONTRATO DE APARCERÍA. III. CUESTIONARIO. IV. CASOS PRÁCTICOS. V. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ...................... 407

19. EL ARRENDAMIENTO DE OBRA

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES. II. SUJETOS. III. OBJETO. 1. La obra. 2. El precio. A) Por ajuste o precio alzado. B) Por piezas o medidas. C) Por administración o economía. IV. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. 1. Obligaciones del contratista. A) Ejecución

Índice 13

de la obra. B) Entrega de la obra. C) Obligaciones accesorias. 2. Obligaciones del comitente. A) Pago del precio. B) Recepción de la obra. C) Otras obligaciones: deber de cooperación. V. GARANTÍAS DEL CONTRATISTA. 1. Preferencia del crédito del contratista. 2. Derecho de retención. 3. La acción directa del subcontratista. VI. LOS RIESGOS EN EL CONTRATO DE OBRA. VII. EXTINCIÓN. VIII. RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS O VICIOS EN LA OBRA. IX. CUESTIONARIO. X. CASOS PRÁCTICOS. XI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 421

20. EL ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES. 1. La temporalidad. 2. El precio cierto. II. RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO DE SERVICIOS. III. DISTINCIÓN CON FIGURAS

AFINES. 1. El arrendamiento de obra. 2. El mandato. 3. Arrendamiento de servicios y contrato de trabajo. IV. LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES. V. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO.

VI. CUESTIONARIO. VII. CASO PRÁCTICO. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 439

21. EL MANDATO

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES. II. MANDATO Y REPRESENTACIÓN. III. ELEMENTOS DEL CONTRATO. 1. Elementos personales. 2. Elementos reales. 3. Elementos formales. IV. CLASES DE MANDATO. 1. Mandato general y especial. 2. Mandato representativo y no representativo. V. EFECTOS. 1. Obligaciones del mandatario. 2. Obligaciones del mandante. VI. EXTINCIÓN. VII. LA MEDIACIÓN O CORRETAJE. VIII. CUESTIONARIO. IX. CASOS PRÁCTICOS. X. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ..................................................

22. EL DEPÓSITO

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CLASES. II. DEPÓSITO VOLUNTARIO. 1. Concepto y caracteres. 2. Constitución. 3. Objeto. 4. Obligaciones del depositario. 5. Obligaciones del depositante. 6. Pérdida de la cosa depositada. III. DEPÓSITO NECESARIO. EL DEPÓSITO REALIZADO EN ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN. IV. EL CONTRATO DE APARCAMIENTO. V. CUESTIONARIO. VI. CASOS PRÁCTICOS. VII.

................................................................................................

23. EL PRÉSTAMO

SUMARIO: I. EL PRÉSTAMO EN GENERAL. II. MUTUO O SIMPLE PRÉSTAMO. 1. Concepto y caracteres. 2. Elementos del contrato. A) Elementos personales. B) Elementos reales. C) Elementos formales. 3. Efectos. A) La obligación de devolución. a) Objeto de la restitución. b) El momento de la devolución. c) Causas legales de vencimiento anticipado. d) Las cláusulas convencionales de vencimiento anticipado. B) La obligación de pagar intereses. 4. Extinción. III. EL PRÉSTAMO USURARIO. IV. LOS INTERESES MORATORIOS ABUSIVOS. V. EL COMODATO. 1. Concepto y caracteres. 2. Elementos del contrato. A) Elementos personales. B) Elementos reales. C) Elementos formales. 3. Efectos. A) Las obligaciones del comodatario. B) Obligaciones del comodante. 4. Extinción. VI. EL PRECARIO. VII. OTROS CONTRATOS DE FINANCIACIÓN. 1. Leasing. 2. Factoring. VIII. CUESTIONARIO. IX.

14
Índice
453
BIBLIOGRAFÍA SUMARIA.
473
CASOS
SUMARIA. 491
PRÁCTICOS. X. BIBLIOGRAFÍA

24. LA SOCIEDAD

SUMARIO: I. CONCEPTO Y CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. II. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD. 1. Sujetos y capacidad. 2. Objeto del contrato de sociedad y objeto social. 3. Forma del contrato de sociedad. III. LA CREACIÓN DE UNA PERSONA JURÍDICA. IV. CLASES DE SOCIEDADES. 1. Sociedades personalistas y sociedades capitalistas. 2. Sociedades civiles y mercantiles. 3. Sociedades particulares y sociedades universales. V. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD. VI. LA VINCULACIÓN DE LA SOCIEDAD POR LOS ACTOS REALIZADOS POR LOS SOCIOS. VII. RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS POR LAS DEUDAS SOCIALES. VIII. PÉRDIDAS Y GANANCIAS SOCIALES. IX. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD. X. CUESTIONARIO. XI. CASOS PRÁCTICOS. XII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. ................................................ 519

25. FIANZA Y AVAL A PRIMER REQUERIMIENTO

SUMARIO: I. CONCEPTO. II. CARACTERES DEL CONTRATO DE FIANZA. III. CLASES DE FIANZA. IV. CONSTITUCIÓN. 1. Elementos personales. 2. Elementos reales. A) Objeto. B) Extensión. 3. Elementos formales. V. EFECTOS DEL CONTRATO DE FIANZA ENTRE LAS PARTES. 1. Las relaciones entre acreedor y fiador (el beneficio de excusión). 2. Las relaciones entre deudor y fiador. A) La acción de relevación. B) Acciones posteriores al pago: las acciones de subrogación y reembolso. VI. LA COFIANZA. 1. La relación de los cofiadores entre sí. VII. LA SUBFIANZA. VIII. CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA FIANZA. IX. AVAL A PRIMER REQUERIMIENTO. X. CUESTIONARIO. X. CASOS PRÁCTICOS. XI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 539

26. LOS CONTRATOS ALEATORIOS

SUMARIO: I. CONCEPTO. II. TIPOLOGÍA. 1. Contrato de alimentos. A) Concepto. B) Caracteres del contrato. C) Sujetos del contrato. D) Contenido del contrato. E) Modificación del contrato. F) La resolución del contrato y las facultades del acreedor en caso de incumplimiento. G) Las garantías registrales del derecho del alimentista. H) Las causas del cese de la obligación. 2. Los contratos de juego y apuesta. A) Cuestiones generales. B) La clásica distinción entre juego y apuesta. Su irrelevancia actual. C) Caracteres del contrato. D) Régimen legal.

3. El contrato de renta vitalicia. A) Concepto legal. B) Caracteres del contrato. C) Sujetos del contrato. D) Objeto del contrato. E) El incumplimiento del contrato. F) La extinción del contrato. III. CUESTIONARIO. IV. CASOS PRÁCTICOS. V. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. . 559

27. TRANSACCIÓN, CONVENIO ARBITRAL Y ACUERDO DE MEDIACIÓN

SUMARIO: I. CONTRATOS SOBRE DECISIÓN DE UNA CONTROVERSIA JURÍDICA. II. EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN. 1. Concepto y caracteres. 2. Clases. A) Transacción propia o impropia. B) Transacción simple o compleja. C) Transacción judicial o extrajudicial.

3. Elementos del contrato. A) Capacidad. B) Objeto. C) Forma. 5. Eficacia de la transacción. 6. Invalidez del contrato. 7. Resolución del contrato. III. EL CONVENIO ARBITRAL. 1. Concepto. 2. Elementos del convenio arbitral. A) Capacidad. B) Objeto. C) Forma. 3. Contenido y efectos del convenio. IV. EL ACUERDO DE MEDIACIÓN. 1. Concepto y caracteres. A) La mediación. B) Acuerdo de mediación. 2. Ámbito de aplicación y objeto de la mediación. 3. El

Índice 15

procedimiento de mediación. A) Inicio del procedimiento de mediación. B) Sesión constitutiva y desarrollo del proceso. C) Terminación del procedimiento y el acuerdo de mediación. D) El procedimiento de mediación por medios electrónicos. E) La figura del mediador. 4. Eficacia ejecutiva. V. CUESTIONARIO. VI. CASOS PRÁCTICOS. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 575

28. LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS Y ELECTRÓNICOS

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. LA PROTECCIÓN DE LA INFORMÁTICA Y LOS PROGRAMAS DE ORDENADOR. 1. Concepto de programa de ordenador y su protección como derecho de autor a través de la Ley de Propiedad Intelectual. 2. Contratos de encargo o creación de un programa de ordenador. 3. Protección del interfaz. 4. Titularidad del programa de ordenador y la delimitación contractual de su autoría. 5. Las licencias de uso. III. LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS Y LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS. IV. LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA. V. PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA. 1. La aplicación de la normativa de la contratación a distancia. 2. Deberes de información previo y posterior a la contratación. 3. Derecho de desistimiento y resolución. 4. Régimen administrativo sancionador. VI. CUESTIONARIO. VII. CASOS PRÁCTICOS. VIII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. .............................................. 601

29. EL CONTRATO DE SUMINISTRO DE CONTENIDOS Y SERVICIOS DIGITALES

SUMARIO: I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. II. CONCEPTO. III. SUJETOS. IV. OBJETO. 1. El contenido digital o servicio digital. 2. La contraprestación dineraria o no dineraria. V. OBLIGACIONES DE LAS PARTES. VI. LA FALTA DE CONFORMIDAD. 1. Requisitos subjetivos. 2. Requisitos objetivos. 3. Plazo para la manifestación de la falta de conformidad (la garantía legal). VII. REMEDIOS POR FALTA DE CONFORMIDAD. 1. La puesta en conformidad. 2. La reducción del precio y la resolución del contrato. VIII. MEDIDAS CORRECTORAS POR EL INCUMPLIMIENTO DEL SUMINISTRO. IX. CUESTIONARIO. X. CASOS PRÁCTICOS. XI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. .................................................. 617

30. LOS CUASICONTRATOS

SUMARIO: I. LOS CUASICONTRATOS. II. LA GESTIÓN DE NEGOCIOS AJENOS. 1. Concepto. 2. Obligaciones del gestor. 3. Obligaciones del dominus. 4. Prestación de alimentos y gestión funeraria. III. EL COBRO DE LO INDEBIDO. 1. Concepto y presupuestos. 2. Objeto de la restitución. A) Accipiens de buena fe. B) Si el accipiens actuó de mala fe. 3. Régimen de la acción restitutoria. IV. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. 1. Concepto. 2. La acción de enriquecimiento sin causa. A) Presupuestos para su ejercicio. B) Naturaleza y contenido de la acción. V. CUESTIONARIO. VI. CASOS PRÁCTICOS. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 635

31. LA RESPONSABILIDAD CIVIL (I)

SUMARIO: I. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. DELIMITACIÓN. EVOLUCIÓN. 1. Concepto y funciones de la responsabilidad civil. 2. Delimitación.

16
Índice

A) Responsabilidad penal y responsabilidad civil. Las mal llamadas “responsabilidad civil pura” y “responsabilidad civil derivada de delito”. B) Responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual. 3. Del sistema de responsabilidad subjetiva o por culpa a la responsabilidad objetiva. La responsabilidad por riesgo y su evolución jurisprudencia.

II. LOS ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. 1. Consideraciones generales. 2. El comportamiento: la acción u omisión. La antijuridicidad de la conducta. 3. El daño. 4. La relación de causalidad. A) La causa: definición. Los criterios de imputación objetiva del daño.

B) Interferencias en la relación de causalidad. Interrupción. a) Consideraciones generales. b) La conducta de la víctima. c) La intervención de un tercero. d) El caso fortuito y la fuerza mayor. 5. El criterio de imputación del daño al sujeto: la culpa o negligencia. El riesgo. La imputabilidad civil. A) Consideraciones generales. B) La culpa o negligencia. C) El riesgo y su evolución en la jurisprudencia. La responsabilidad objetiva. D) La imputabilidad civil.

III. LA REPARACIÓN DEL DAÑO. IV. EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. V. CUESTIONARIO. VI. CASOS PRÁCTICOS. VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA. 647

32. LA RESPONSABILIDAD CIVIL (II)

SUMARIO: I. LA LLAMADA RESPONSABILIDAD CIVIL POR HECHO AJENO. 1. Consideraciones generales. 2. La responsabilidad civil de padres, tutores y curadores con facultades de representación plena.. A) Sujetos responsables y requisitos. B) El fundamento de la responsabilidad. C) La responsabilidad civil en los casos en que el hecho dañoso del menor está penalmente tipificado. 3. La responsabilidad civil del empresario. A) Consideraciones generales. B) El fundamento de la responsabilidad del empresario. C) Requisitos de la responsabilidad. a) La relación de dependencia. b) La causación del daño en el servicio o con ocasión de las funciones. c) La culpa del dependiente. D) La acción de regreso del empresario frente al dependiente. 3. La responsabilidad civil de los titulares de centros docentes. A) Consideraciones generales. B) Centros docentes privados. C) Centros docentes públicos. II. LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS ANIMALES Y POR LAS COSAS. 1. Daños causados por los animales. 2. Daños causados por las cosas. A) Responsabilidad por ruina de los edificios. B) Responsabilidad por explosiones e inmisiones. C) Responsabilidad del “cabeza de familia”. III. SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL REGULADOS EN LEYES ESPECIALES. 1. La responsabilidad civil de la Administración Pública. 2. Responsabilidad civil por la circulación de vehículos a motor. 3. Daños causados por la navegación aérea. 4. Daños nucleares. 5. Daños causados por la caza. 6. La responsabilidad civil por productos defectuosos. IV. CUESTIONARIO. V. CASOS PRÁCTICOS. VI. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA.

Índice 17
677

1. CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

SUMARIO: I. EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL. 1. Concepto y contenido. 2. Principios básicos. II. LA RELACIÓN JURÍDICA PATRIMONIAL. 1. Concepto de relación jurídica patrimonial. 2. Estructura de la relación jurídica patrimonial. 3. Distinción entre derechos reales y derechos personales o de crédito. III. LA RELACIÓN OBLIGATORIA. 1. Concepto de obligación. 2. La posición jurídica del acreedor. 3. La posición jurídica del deudor. 4. Deuda y responsabilidad. 5. La relación obligatoria sinalagmática. IV. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES. 1. La enumeración de fuentes en el art. 1089 CC. A) La ley. B) Los contratos. C) Los cuasicontratos. D) Los actos y omisiones ilícitos. E) Los actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia. 2. La voluntad unilateral como fuente de obligaciones. V. CUESTIONARIO. VI. CASO PRÁCTICO VII. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA.

I. EL DERECHO CIVIL PATRIMONIAL

1. Concepto y contenido

Si el Derecho civil gira en torno a la idea primaria de persona y su dignidad, una de las facetas de la persona de mayor trascendencia, tanto en el plano social como en el individual, es la económica. Las personas necesitan de recursos económicos para satisfacer sus necesidades vitales, y al ser escasos tales recursos materiales al Derecho civil, como a otros sectores del ordenamiento jurídico, determinar el modo en que se van a asignar, distribuir y disfrutar, y también cómo han de articularse las relaciones de colaboración entre los ciudadanos en el orden económico. Ello nos lleva a la formulación del concepto de Derecho civil patrimonial, entendido como conjunto de normas, principios e instituciones que ordenan las actividades económicas de la persona.

En la división tradicional del Derecho civil este sector del ordenamiento se compone de cinco partes: Derecho de la persona, Derecho de obligaciones y contratos, Derechos reales e inmobiliario registral, Derecho de familia y Derecho de sucesiones. Sin embargo, no cabe considerar que tales partes constituyan compartimentos estancos. Por el contrario, las distintas partes del Derecho civil interaccionan, lo que es especialmente evidente en todo lo que tiene que ver con la actividad económica de la persona. Es por ello que se ha formulado el concepto de Derecho patrimonial, como sector del ordenamiento que atiende a la asignación y disfrute de recursos económicos y a las relaciones de colaboración entre las personas.

El concepto de Derecho patrimonial, tal y como se acaba de apuntar, engloba dos maneras de contemplar el fenómeno económico. De un lado está la perspectiva estática: a quién se atribuyen los recursos, cómo se disfrutan; de otro

lado, la perspectiva dinámica: cómo circulan, transmiten o intercambian. Cada una de tales perspectivas se corresponde con lo que tradicionalmente se ha denominado Derecho de cosas —vertiente estática— y Derecho de obligaciones y contratos —vertiente dinámica—. Sin embargo, no ha de perderse de vista que ambas perspectivas están en íntima relación, pues es a través de la circulación, transmisión o intercambio de bienes y servicios que los recursos económicos se asignan y, consiguientemente, se disfrutan; y, en términos generales, son los titulares de los recursos económicos los que pueden decidir si los conservan o los intercambian.

Por ejemplo: el dueño de un bien puede decidir conservarlo y disfrutarlo como tal, pero también conservarlo y que sea otro quien lo use y disfrute mediante la constitución a su favor de un derecho de usufructo o de un arrendamiento; también puede decidir transmitirlo mediante un contrato de compraventa, de manera que deje de ser dueño y pase a serlo el adquirente, obteniendo a cambio un precio en dinero; y también puede donarlo, de forma que salga de su patrimonio sin recibir nada a cambio. En estos y otros casos existe interrelación entre la perspectiva estática y la dinámica. En el primero de los enunciados el dueño sigue siéndolo, pero sus facultades como tal se ven alteradas por la constitución de un derecho real (usufructo) o personal (arrendamiento); en el segundo el dueño deja de serlo, pero hay intercambio de cosa por precio; en el tercero, el dueño también deja de serlo, pero sin intercambio de bienes. En los tres casos se produce una modificación de la atribución o disfrute del bien —vertiente estática— mediante un acto de circulación, transmisión o intercambio del propio bien —vertiente dinámica—.

En atención a lo señalado, cabe afirmar que el Derecho de obligaciones y el Derecho de cosas no son sino dos ramas interconectadas que constituyen una unidad superior, el Derecho patrimonial.

2. Principios básicos

La Constitución española de 1978 (CE) recoge una serie de principios básicos relativos a la ordenación jurídica de las actividades económicas. Se trata de lo que se ha llamado “constitución económica”, que integra, junto con otros principios, lo que también se conoce como “orden público económico”.

Dos son los modelos clásicos de ordenación de las actividades económicas: el mercado y el Estado. Según el primero son los particulares —los ciudadanos y las personas jurídico privadas— quienes deciden, mediante los mecanismos del mercado —como la teoría de la oferta y la demanda—, cómo se atribuyen y circulan los bienes y recursos económicos. Según el segundo es la autoridad política —el Estado— quién toma tales decisiones. En la realidad, los sistemas económicos suelen ser una combinación de ambos modelos, con mayor o menor incidencia de uno sobre el otro, como en nuestro caso.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411696388 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu