ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
PROFESORES UNIVERSITARIOS Y ENGAGEMENT: TRAYECTORIAS, IDENTIDADES Y CONFLICTOS ÉTICOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
CatedráticodeTeoríadelaLiteraturaydelaLiteraturaComparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
CatedráticodeCienciaPolíticaydelaAdministracióndelaFacultaddeCienciasPolíticasy SociologíadelaUniversidadNacionaldeEducaciónaDistancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
CatedráticadeLenguaEspañola Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
CatedráticodeCienciaPolíticaydelaAdministración Universitat de València
Joan Romero
CatedráticodeGeografíaHumana Universitat de València
Juan José Tamayo
DirectordelaCátedradeTeologíayCienciasdelasReligiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PROFESORES
UNIVERSITARIOS Y ENGAGEMENT: TRAYECTORIAS, IDENTIDADES Y CONFLICTOS ÉTICOS
Coordinadores:
Juan Martín López Calva Rodolfo Cruz Vadillo
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
"La obra fue dictaminada por pares académicos a doble ciego"
Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ
SORIA
© Coordinadores: Juan Martín López Calva Rodolfo Cruz Vadillo
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-19632-84-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo .....................................................................................9 Antonio Bernal Guerrero Introducción ........................................................................... 15 Dr. Juan Martín López-Calva Dr. Rodolfo Cruz Vadillo CAPÍTULO 1 Burnout en docentes ............................................................... 23 Fernando Zepeda Herrera CAPÍTULO 2 Engagement, conflictos y dilemas éticos en profesores universitarios ....................................................... 49 Paulina Iturbide Fernández Juan Martín López Calva Ghildard Gamaliel Ramírez Cervantes CAPÍTULO 3 Satisfacción laboral docente: situaciones de desánimo y afrontamiento en el nivel universitario................................... 71 Martha Leticia Gaeta González Arturo Villanueva González CAPÍTULO 4 La trayectoria profesional del docente universitario: una mirada cualitativa desde el engagement .................................. 89 Gabriela González-Ocampo Laura Carolina Nasta- Salazar María Judith Aguila Mendoza
CAPÍTULO 5 Identidad profesional: aproximaciones a la constitución de un profesor “engaged” .............................. 107 Rodolfo Cruz Vadillo
Prólogo
La investigación relativa al work engagement se inició prácticamente desde principios de siglo y, paulatinamente, ha ido adquiriendo relevancia no únicamente en el mundo científico, sino también en diversas áreas profesionales, entre las cuales adquiere inequívoco protagonismo la docente. Incubado en la línea de la denominada psicología positiva, focalizada en el estudio teórico y aplicado de la mejora de la vida de las personas, a diferencia de las corrientes tradicionales, más centradas en el análisis de los trastornos y la generación de adecuadas terapias, el work engagement se situó originariamente en el ámbito de la psicología de la salud ocupacional. Si consideramos el actual concepto de salud, que abarca un estado completo de bienestar (físico, mental y social), la psicología de la salud ocupacional se ocupa de la mejora de la calidad de vida laboral mediante la preservación y promoción de la seguridad y el bienestar de las personas que trabajan. Así, la psicología ocupacional positiva se reconoce como aquella dedicada al estudio científico del funcionamiento óptimo de las personas y de los grupos en el seno de las organizaciones, cuidando simultáneamente su efectividad. En esta área, por tanto, cabrían las preguntas por la caracterización de lo que distingue a los trabajadores saludables, así como las destinadas al conocimiento acerca de los patrones o rasgos propios de aquellos trabajos y organizaciones que pudiéramos considerar higiénicos.
Desde esta perspectiva, la preocupación por el bienestar laboral rebasa los límites del estudio sobre los efectos perniciosos del trabajo en la salud de las personas, para abrirse al análisis y proyección de todos los aspectos positivos de la actividad laboral, con el fin de proporcionar una visión más completa y ajustada a la realidad. De modo complementario al conocimiento de las perjudiciales consecuencias del “síndrome de burnout”, sobre el que se han realizado ingentes estudios y desde unos veinte años antes al origen del work engagement, la investigación relativa al engagement contribuye al conocimiento de los factores vinculados al bienestar, a ese estado emocional positivo que disfrutan no pocos profesionales en su vida laboral cotidiana, aunque sus ecos estén más silenciados de lo necesario y deseable.
Antonio Bernal Guerrero
La preocupación por el bienestar docente se ha incrementado exponencialmente en la medida en que las exigencias profesionales también se han ampliado en contextos de incertidumbre creciente. No se trata únicamente del conocimiento psicológico, social y cultural asociado al engagement, sino de la elaboración de su perspectiva pedagógica. Aunque van acumulándose estudios en esta dirección, en el nivel universitario, acaso por su singular complejidad, no abundan estudios monográficos sobre este problema. Esta obra, coordinada por los profesores López Calva y Cruz Vadillo, fruto de una investigación realizada con docentes universitarios, supone una aportación sugerente en esta línea. Hay multitud de factores que pueden generar desánimo y ofrecer argumentos para la renuncia, la mera resignación o, sencillamente, el cinismo. Entre dichos factores, no faltan las críticas de agoreros y pensadores de la sempiterna sospecha, que también encuentran en el “pensamiento positivo” conexiones con lo nocivo del capitalismo. Frente a todo ello, los estudios encaminados al hallazgo de algún fanal capaz de orientar la difícil tarea educadora adquieren valor de resistencia en el actual panorama cultural.
Construir conocimiento científico en esta línea de investigación es adoptar un enfoque teórico de la educación centrado en la persona. Haciendo un somero balance de la investigación acumulada, todo parece indicar que el engagement es un fenómeno que comprende distintas dimensiones de la persona: cognitiva, ya que supone concentración y fuerte conexión con lo que se hace; emocional, puesto que implica dedicación intensa y ciertas dosis de entusiasmo en aquello que se realiza y, conductual, en la medida en que conlleva altos niveles de energía. Asimismo, se desenvuelve naturalmente su vinculación a la dimensión ética, puesto que no es muy difícil apreciar la relación bidireccional entre la ética profesional y el vigor, dedicación y absorción exigidos por un profesional engaged. Los resultados positivos derivados del engagement no se reducen al bienestar individual, a modo de crecimiento personal, también se expanden al entorno, a los otros y a la propia organización. La calidad de la acción del docente, de cada docente, se halla asociada al compromiso con la organización y, a la postre, con la misma sociedad. Profundizar en la trama del engagement en el nivel universitario significa abrir un abanico de interrogantes capaz de sistematizar conocimiento acerca de su genuina complejidad, no exenta de la meditación sosegada acer-
10
ca de la singularidad peculiar del profesorado universitario engaged, diferente al de otros niveles educativos, aunque comparta con ellos determinada sustantividad en su quehacer profesional.
Una vez puestos en situación, los docentes, ya inmersos en la acción, han de conducir de modo pertinente las exigencias que se les planteen. Esto supone una determinada percepción de dicha situación como peligro o amenaza o como desafío u oportunidad. Evidentemente, los propios recursos personales para afrontar tal situación son fundamentales. El paso de un afrontamiento reactivo a otro proactivo distingue a los procesos de engagement. Frente a las estrategias tradicionales (reactivas) caracterizadas por reparar o compensar los daños ya producidos, las estrategias proactivas están ligadas a una visión de futuro, donde se advierten oportunidades en lugar de amenazas y retos en lugar de obstáculos de difícil o casi imposible superación. Conviene seguir explorando en la búsqueda y mejora de todos los recursos personales encaminados a elevar la autoeficacia percibida, sin excluir la consideración crítica de las propias trayectorias profesionales y su prospectiva. La mejora de los recursos personales de afrontamiento hace al docente menos dependiente de la situación, le otorga mayor porción de agencialidad e incrementa su capacidad de afrontamiento en contextos diversos. Se contribuye así a elevar al profesorado hacia la categoría de actor más que de víctima, lo cual no implica una desconsideración de las dificultades existentes ni de la complejidad circunstancial del tiempo actual.
Con todo, no se agotan en el ámbito individual las posibilidades indagadoras relativas al engagement, sino que se amplían al ámbito organizacional. Más allá del análisis centrado en las propias demandas del ejercicio profesional, que requieren volver a pensar en profundidad las funciones docentes universitarias para la sociedad de hoy, hay un área claramente social que influye asimismo en los procesos de engagement. En efecto, así como los modos de afrontar la realidad nos hacen distintos ‒diríamos en clave schopenhaueriana‒, también existen organizaciones más o menos saludables, más proclives o menos a la generación de un ambiente propicio para el engagement docente. Se despliega aquí una diversidad de recursos de carácter social: el apoyo de compañeros y del personal directivo, así como la cordial retroalimentación referente a la labor desempeñada, entre otros posibles. Estos recursos sociales refuerzan los estrictamente in-
11 Prólogo
Antonio Bernal Guerrero
dividuales del engagement y juntos proporcionan un bosquejo más ajustado de cualquier posible modelo formativo del mismo.
Tendrá el lector la posibilidad de sumergirse en la caracterización del síndrome de burnout en los actuales ámbitos de práctica docente; la fundamentación de la conexión entre responsabilidad ética, vocación y engagement; el afrontamiento ligado a la satisfacción docente; la incidencia de la trayectoria profesional en la configuración identitaria del profesorado y, por último, la conexión de ésta con la estructura de la subjetividad, lo que aproxima el fenómeno del engagement a los más profundos estratos de la vocación humana. Aunque el problema tratado presenta no pocos flecos difícilmente abordables de un modo exhaustivo en una sola pieza, el presente libro procura dar testimonio de aspectos clave del mismo, dejando al lector con inquietud suficiente para seguir indagando en las preguntas formuladas, las insinuadas y las aún no desveladas.
Permítaseme una última consideración sobre la tarea profunda de educar, punto de fuga de todo engagement docente bien entendido. Estoy persuadido de que enseñar no es únicamente un trabajo. Como decía George Steiner, la libido sciendi está grabada en los mejores hombres y mujeres: “Despertar en otros seres humanos poderes, sueños que están más allá de los nuestros; inducir en otros el amor por lo que nosotros amamos; hacer de nuestro presente interior el futuro de ellos: ésta es una triple aventura que no se parece a ninguna otra”1. En efecto, una sociedad subyugada al beneficio desenfrenado, sometida al imperio del vacío2, que no honra a sus maestros, es una sociedad fallida. Por eso afirmaba Steiner que la fuerza vital del espíritu está salvaguardada cuando hombres y mujeres se afanan descalzos en buscar un Maestro. No hay, por tanto, dedicación más privilegiada que la docente. Esto compromete seriamente. ¿Supone una carga de responsabilidad? Sin duda, pero no paralizante. Hemos de insistir en sondear la complejidad interminable de la relación educativa, las sutiles interacciones que nos agitan y conmueven, que entran de lleno en la pasión por enseñar3, que penetran en esas capas de nuestra
1 Steiner, G. (2016). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela, p. 173.
2 Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama.
3 Day, C. (2014). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
12
interioridad que escapan al reduccionismo eficientista. Encuentro en la investigación sobre el engagement docente una vía que conduce finalmente a la búsqueda de sentido.
Concienciarse de la empresa intelectual que supone la dedicación docente y de su conexión con la cimentación de una sociedad justa y orientada al desarrollo no puede cegar, sin embargo, el reconocimiento del valor del respeto y de los sentimientos que hacen del quehacer docente un oficio único, abierto incesantemente a la experiencia singular e irrepetible. No se logra definitivamente la excelencia en la docencia, como tampoco en la vida. Siempre se está en proceso de “llegar a”, se vive en un redescubrimiento permanente acerca de quiénes somos y qué alcance tenemos en los demás, mediante el estudio y la reflexión continuas sobre la naturaleza y desarrollo de la educación, de la profesión y del impacto que con ella pueda producirse en los otros. La aventura docente puede ser una misión, puede llenar una vida y también cambiarla, así como influir en el destino de otros. Tamaña empresa queda algo atemperada por investigaciones y trabajos como el presente, englobados bajo el término engagement, orientados al saber sobre el quehacer docente desde una perspectiva holística y abierta a la complejidad. Conste mi gratitud.
Antonio Bernal Guerrero Catedrático de la Universidad de Sevilla
13 Prólogo
Introducción
El origen del constructo engagement puede situarse en los estudios de la filosofía que centran su interés en la búsqueda de causas saludables que impulsan las fortalezas humanas, las virtudes y bienestar (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). En el campo de la psicología organizacional, el término se ubica en la llamada Psicología positiva que busca cambiar la concepción del trabajo, de una perspectiva negativa y de sufrimiento a una visión de crecimiento y autorrealización humana (Salanova y Shaufeli, 2009). El engagement integra sentimientos de vigor, dedicación y absorción. Desde estos referentes, el engagement adquiere un matiz científico.
En los últimos años las investigaciones sobre el engagement (Bakker, Schaufeli, Leiter y Taris, 2008) han cobrado relevancia. La perspectiva tridimensional del engagement a nivel teórico representa a la contraparte del síndrome de burnout (Maslach y Leiter, 1997), puesto que mientras este síndrome se caracteriza por el desgaste físico, mental y emocional que se traduce en baja energía y pérdida de motivación hacia el trabajo, el engagement se caracteriza justamente por un estado opuesto, que se caracteriza por una alta energía, involucramiento y motivación hacia las actividades que se desempeñan.
Para Schaufeli et al. (2002), el engagement es un constructo motivacional caracterizado por tres componentes. El vigor que representa altos niveles de energía y resiliencia mental y voluntad durante el trabajo, así como persistencia ante dificultades que se presenten. La dedicación que se caracteriza por fuerte motivación en el trabajo y experimenta un sentido de significancia, entusiasmo, inspiración y desafío. La absorción que implica estar concentrado y enfocado en el trabajo, presentarse dificultades para desapegarse y perciben que el tiempo apenas transcurre.
Las investigaciones sobre engagement dan evidencia de que los trabajadores con alto nivel en esta categoría son activos, se auto retroalimentan sobre su desempeño, toman iniciativas de manera personal, se plantean nuevos desafíos, tienen un alto compromiso con la excelencia, respecto de su desempeño, buscan nuevos retos, se comprometen con la excelencia, se ajustan a los valores de la organización, se reconocen con la capacidad de afrontar las nuevas
Dr. Juan Martín López-Calva y Dr. Rodolfo Cruz Vadillo
situaciones que se presentan en el ámbito laboral, tienen altos niveles de energía y manifiestan una conexión efectiva con el trabajo (Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró y Grau, 2000; Schaufeli et al., 2001; Schaufeli et al., 2002).
Como profesionales con un trabajo altamente demandante y sujeto al riesgo de la rutina y el desgaste, los docentes están sujetos al riesgo de desarrollar el síndrome de Burnout, pero también existen un buen número de profesionales de la educación que tienen un alto nivel de energía, involucramiento, compromiso y motivación con su trabajo, es decir, son profesores que pueden ser considerados con un alto nivel de Engagement (en términos coloquiales, están profundamente “enganchados” o involucrados con su profesión).
Si realizamos una búsqueda general sobre investigaciones acerca de estos temas, podemos constatar que existe un número considerablemente mayor de estudios acerca del síndrome de Burnout en los docentes (Dorantes, Hernández Mosqueda. Tobón, 2018; Rodríguez, Guevara y Viramontes, 2017), pero todavía es escasa la investigación acerca del Engagement en los profesores y las características y factores que determinan este alto nivel de involucramiento, compromiso y energía hacia el propio trabajo educativo (Bernal y Donoso, 2017). Esta es la razón por la que los miembros del Cuerpo académico de ética y procesos educativos de la UPAEP, decidimos generar un proyecto de investigación sobre el tema del Engagement en docentes universitarios, que ha generado un par de artículos como productos parciales y ahora presenta este trabajo colectivo sobre el Engagement del profesorado de la universidad visto desde diferentes ángulos.
Los trabajos que conforman este libro son parte de un proyecto que responde a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la relación entre engagement docente, ética profesional y visión de futuro del profesor reconocido como comprometido con su labor? ¿Qué papel juega la construcción de identidad profesional del docente en el desarrollo del engagement? ¿Qué relación existe entre engagement docente y trayectoria profesional? ¿Cómo se ha ido desarrollando el engagement a lo largo de la trayectoria de los profesores que son reconocidos como muy comprometidos con su trabajo? ¿Qué estrategias de afrontamiento han desarrollado los docentes reconocidos por
16
su compromiso con su trabajo formativo para desarrollar y mantener su engagement?
La muestra de este estudio está compuesta por catorce profesores de la UPAEP con reconocida trayectoria académica que son reconocidos por sus colegas y por los estudiantes como especialmente comprometidos con su tarea formativa (Ver tabla 1). El muestreo es intencional y se ha seleccionado a los sujetos mediante los criterios de excelencia reconocida (docente e investigadora), de extensa carrera profesional (sólido umbral mínimo de experiencia profesional) y de representatividad epistemológica (incluyéndose todas las ramas de conocimiento actualmente establecidas).
Del total de académicos, siete son mujeres y siete hombres (50% fueron hombres y 50% mujeres), con una media de experiencia de 23.6 años. Todos los docentes aceptaron participar voluntariamente en la investigación tras conocer el propósito y procedimiento de la misma, lo que les confirió el estatus de “informantes clave” (Goetz y LeCompte, 1988).
El estudio tuvo dos fases: la primera fue la aplicación de un cuestionario validado y como segundo momento de la investigación, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a docentes que fueron reconocidos por sus estudiantes como profesores comprometidos. Participaron docentes de los decanatos de Ciencias Sociales (6), Artes y Humanidades (3), Lengua y Cultura (2), Salud (1), Negocios (1) e Ingenierías (1), con un promedio de experiencia docente de 23.64 años. A cada entrevistado se le asignó una clave: P de profesor, M o H (hombre o mujer), el número consecutivo de la entrevista. La caracterización de los sujetos, se presenta en la siguiente tabla.
17 Introducción
Tabla 1. Sujetos de investigación
Dr. Juan Martín López-Calva y Dr. Rodolfo Cruz Vadillo
18
Profesor Edad Sexo Años Profesión Años institución Decanato Dedicación Nivel Actividades adicionales PH-1 48 H 30 2 Ciencias Sociales TC Licenciatura y posgrado Vinculación e investigación PH-2 31 H 5 3 Ciencias Sociales TC Licenciatura Investigación PH-3 66 H 33 1 Ciencias Sociales MT Especialidad Consulta médca e investigación hospitalaria PH-4 57 H 35 31 Ingenierías TC Licenciatura y maestría Investigación PH-5 55 H 30 18 Ciencias Sociales TC Licenciatura y Posgrado Vinculación e investigación PH-6 55 H 31 12 Ciencias Sociales TC Licenciatura Vinculación PH-7 36 H 10 5 Ciencias Sociales TC Licenciatura y Posgrado Investigación PM-1 37 M 22 19 Lengua y cultura TC Licenciatura Investigación PM-2 44 M 18 15 Salud TC Licenciatura y Posgrado Vinculación e Investigación PM-3 43 M 18 16 Artes y Humanidades TC Licenciatura Investigación PM-4 65 M 42 16 Artes y Humanidades TC Licenciatura No PM-5 56 M 25 21 Negocios TC Licenciatura y Posgrado No PM-6 39 M 17 11 Artes y Humanidades TC Licenciatura No respondió PM-7 36 M 15 10 Lengua y cultura TC Licenciatura Vinculación Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos por los docentes entrevistados. TC: tiempo completo y MT medio tiempo .
La guía de entrevista elaborada consta de veinticuatro ítems divididos en seis secciones: datos censales, trayectoria de vida, identidad profesional, análisis de identidad y respuestas ante la misma, ética profesional y futuro en la profesión docente. Las entrevistas se realizaron, previa cita, en la oficina o cubículo de cada uno de los profesores seleccionados y tuvo una duración de entre veinte y treinta minutos. Fueron grabadas en audio previa autorización de los sujetos participantes y transcritas en su totalidad.
Se informó al inicio de la sesión a cada participante los objetivos de la investigación, la total confidencialidad de la información y el uso exclusivo en el proyecto. Se elaboró una carta de consentimiento informado que fue leída y firmada por cada uno de los profesores antes de iniciar la entrevista.
El primer capítulo fue escrito por un académico y consultor de prestigio nacional e internacional en temas de Psicología organizacional, el Mtro. Fernando Zepeda Herrera, quien no forma parte del cuerpo académico de Ética y procesos educativos, pero fue invitado como colaborador externo para enriquecer con una aportación teórica sobre el tema del Burnout en docentes, el trabajo del proyecto sobre el tema de Engagement docente, que como ya mencionamos se conceptualiza como el estado opuesto pero relacionado con el tema central del proyecto.
En el segundo capítulo, Paulina Iturbide Fernández, Juan Martín López Calva y Ghildard Gamaliel Ramírez Cervantes, realizan el análisis del tema del Engagement en los docentes universitarios con relación a la ética profesional de principios y a los dilemas éticos que reportan los docentes entrevistados como experiencias dentro de sus años de experiencia educativa.
El tercer capítulo, de la autoría de Martha Leticia Gaeta González y Arturo Villanueva González, se trabaja la dimensión de la satisfacción laboral de los docentes y se analizan las situaciones de desánimo y las estrategias de afrontamiento que refieren los profesores universitarios que fueron parte de este trabajo de investigación.
En el cuarto capítulo se aborda una mirada desde el Engagement, a la trayectoria profesional de los docentes universitarios. Este capítulo está escrito en coautoría por Gabriela González-Ocampo, Laura Carolina Nasta- Salazar y María Judith Aguila Mendoza.
19
Introducción