

CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES
Garantizar la habitabilidad a través de los Derechos Humanos
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CIUDADES INTELIGENTES
Y SOSTENIBLES:
Garantizar la habitabilidad a través de los Derechos Humanos
Coordinadores

JESSICA C. ROMERO MICHEL OSCAR JAVIER SOLORIO PÉREZ
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
OBRA DIRIGIDA.
A profesionistas involucrados con aspectos prácticos de la economía y la sociedad del conocimiento, con un enfoque interdisciplinario, haciendo énfasis en los retos normativos y de tutela de los derechos humanos inherentes al fenómeno de las ciudades inteligentes. Así como a investigadores, y estudiantes de posgrado, pudiendo ser de utilidad también para estudiantes de licenciatura no solo en derecho, sino en diversas áreas económico-administrativas.
OBRA REALIZADA.
Como producto de Investigadores que integran el Núcleo Académico del Doctorado Interinstitucional en Derecho de las Universidades Públicas de la región centro occidente del ANUIES, por egresados y estudiantes de este. Así como por destacados investigadores que se distinguen por estar involucrados en la generación y aplicación del conocimiento de esta obra.
© Colectivo de Autores
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1947-199-4
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Comité científico especializado
DR. JOEL GÓMEZ TREVIÑO, Asociación Mexicana de Derecho Informático (AMDI)
DR. JESÚS MANUEL NIEBLA ZATARAIN, investigador de la Universidad de Sinaloa
DR. HÉCTOR PÉREZ PINTOR, Investigador de la UMSNH
DR. MANUEL MAGAÑA RUFINO, Investigador Universidad Panamericana
DR. MIGUEL ÁNGEL ORTIZ BAHENA, Coordiandor editorial de Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI)
MTRO. DAVID ROSALES GARCÍA, Presidente del Comité de Derechos de Autor y Derechos Conexos de Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI)
MTRA. CINTHIA DINORAH CASTILLO LOREDO, Comité de educación y promociónde Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI)
INTRODUCCIÓN GENERAL
El crecimiento de las ciudades es exponencial, y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas más del 60% de la población mundial será urbana para el año 2030 (ONU-HABITAT, 2019). Éste hecho plantea nuevos retos, ya que las ciudades son los principales polos de crecimiento económico, innovación y atracción de capital humano, pero también es donde se concentran los grandes problemas, como la desigualdad social, la pobreza, la inseguridad, la corrupción, la denegación de justicia, el cambio climático, entre muchos otros.
Y a la par de estos problemas, el desarrollo tecnológico viene a involucrarse para intentar darles respuesta, pero, además genera una serie de nuevas demandas de servicios por parte de las personas que habitan en las ciudades. De ahí que se comienza a desarrollar un concepto denominado smart cities o ciudades inteligentes, las cuales son urbes que aplican la tecnología para la gestión y prestación de sus diferentes servicios, como: movilidad, seguridad, energía, cultura, medio ambiente, entre otros.
Así, una ciudad inteligente, sitúa la innovación tecnológica en forma intensiva como centro del modelo urbano, atribuyéndole la capacidad a todos los entes involucrados (sector público, social y privado) de ampliar y mejorar no solo la calidad de los servicios que ofrecen, dotándolos de mayor eficacia, eficiencia, transparencia, mejor acceso a la información, participación ciudadana, incluso del respeto al medio ambiente, sino la calidad de vida de sus habitantes, constituyéndose como modelos destinados a lograr un desarrollo sostenible.
Desarrollo sostenible que forma parte de una agenda internacional promovida por la Organización de las Naciones Unidas, para implementar acciones que tutelan derechos humanos a través de 17 objetivos, entre los que destaca el desarrollo urbano sostenible de ciudades en transición o de países en desarrollo, a través de la puesta en común de mejores prácticas, proyectos y experiencias, realizadas en los diferentes niveles de lo internacional a lo local. (PNUD, 2015)
Jessica C. Romero Michel / Oscar Javier Solorio PérezEntre los ámbitos urbanos en los que se han implantado los proyectos inteligentes y sostenibles han sido: “las infraestructuras urbanas, el transporte de mercancías y personas o los suministros, la edificación, la energía, los servicios urbanos, la accesibilidad, incluso las propias estructuras de gobernanza.” (Alonso, 2015, p. 39).
De hecho, podemos afirmar que la implementación de una ciudad inteligente pasa primeramente por una “smart administration” o e-Administración, con el propósito de mejorar la eficacia, eficiencia y transparencia de los servicios ofrecidos por la Administración: concesión de licencias, presentación de comunicados y declaraciones responsables, pago de multas, etc., mediante el uso de la tecnología. (Alejandre, 2017, p.13)
Por ello, la implementación de un modelo de ciudad inteligente y sostenible, en el ámbito público, implica que las personas recibirán una mejor calidad en los servicios públicos, con mayor eficiencia administrativa, mayor accesibilidad, más transparencia y mejor acceso a la información. También significa un mejor y mayor desarrollo político, económico, social y medioambiental para sus habitantes a través de la implementación de políticas públicas que a su vez tutelan los derechos humanos, principalmente el derecho al desarrollo.
De ahí que, en las ciudades inteligentes y sostenibles, la gobernanza urbana juega un papel fundamental para la creación y administración de éstas, el mal manejo o un vacío de políticas públicas congruentes vuelve más vulnerable la afectación del entorno obstruyendo así, la consecución de metas sostenibles.
Desde la perspectiva privada, la importancia del carácter tecnológico en las ciudades inteligentes y sostenibles, también requiere de la participación de empresas tecnológicas, quienes son las generadoras en la prestación del servicio de telecomunicaciones, o de las que han instalado los sensores o las que desarrollan aplicaciones, por lo que estos agentes económicos desempeñan un papel fundamental.
En cuanto a las personas, éstas se convierten en usuarios de los servicios ofrecidos por las diferentes entidades, así como por el gobierno, con quien participan en forma activa en la configuración de los planes, programas y políticas públicas. Por ello, la gobernanza de una ciudad inteligente y sostenible, es alcanzable con la implementación del artículo 26 de la Constitución Política de México que prevé una planeación de-
mocrática y deliberativa, con el propósito de dirigir la actividad pública a través de planes en los que se tome en cuenta la participación ciudadana, junto con las iniciativas que puedan surgir del sector privado.
Siendo el Estado, el que debe promover el desarrollo de las ciudades inteligentes y sostenibles a través de los derechos humanos, y no confiando las soluciones tecnológicas y de innovación en forma exclusiva a las empresas, sino que éste debe identificar cuáles son los servicios inteligentes necesarios para la ciudad, en función de las prioridades, la cultura de los habitantes, la mejora de la cohesión social, la erradicación de la pobreza, así como de las especificidades del territorio, del clima, etc.
En tal virtud, en esta obra quienes integramos la comunidad jurídica del Doctorado Interinstitucional en Derecho de las Universidades Públicas de la Región Centro Occidente de la ANUIES, estudiosos del derecho por influencia del desarrollo, la tecnología y la innovación, generamos un protocolo de investigación con el objetivo de identificar y analizar el funcionamiento del marco legal existente, así como el papel del gobierno, los agentes involucrados como el sector social y privado, así como demás actores que promueven la implementación de la innovación tecnológica a partir de los componentes clave que hacen que una ciudad sea inteligente, basados en la “Smart Cities Wheel” o “Rueda de Ciudades Inteligentes” creada por Boyd Cohen, quien después de realizar una exhaustiva investigación sobre métricas de ciudades inteligentes en todo el mundo, la desarrolló y publicó.
Así los componentes se centran en seis apartados:
• Economía inteligente: que fomenta la innovación, la productividad y la competitividad en la ciudad (oportunidades, productividad, interconexiones locales y globales)
• Gobierno inteligente: supone una ciudad que avanza hacia el gobierno electrónico y modifica el proceso de toma de decisiones, basándose en lo que la Alianza para el Gobierno Abierto ha definido como los principios rectores, que consisten en transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación y tecnología (CEPAL, 2017) (servicios online, infraestructuras, etc.)
• Personas inteligentes: promueve una ciudad con mayor igualdad social, con ciudadanos altamente formados que tengan acceso a la información, y a mecanismos de participación activa en la ciudad; (Educación, cohesión social, creatividad).
• Hábitat inteligente: es una ciudad en la que su último objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que residen en ella (Fernández, 2016). (Salud, Seguridad, Cultura y bienestar, etc.)

• Movilidad inteligente: significa la mejora de la movilidad gracias a dispositivos de gestión de tráfico, de aparcamientos, entre otros, y a vehículos que funcionen con energías renovables; (accesos nodales, transporte eficiente, infraestructura tecnológica, etc.)
• Medio Ambiente inteligente: es una ciudad que defiende la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático; (Planificación urbana, edificios inteligentes, gestión de recursos)
Quienes colaboramos en esta investigación, comenzamos el proceso de estudio afirmando que la carencia de un modelo de organización básica de ciudades inteligentes, ha impedido implementar políticas públicas integrales y coherentes para el desarrollo sostenible. Incorporar un modelo, supone modificar la forma de gobernar, así como el modo
en que se ofrecen los servicios por parte de los agentes involucrados. Por ello, si el Estado como impulsor de este proceso, adapta las disposiciones existentes y genera un nuevo marco legal sobre ciudades inteligentes y sostenibles, conseguirá garantizar la habitabilidad y una mejora en la calidad de vida a partir de la materialización de derechos humanos principalmente el derecho al desarrollo.
De ahí que, bajo un enfoque multidisciplinario y siguiendo una metodología principalmente de carácter analítico y explicativo de los fenómenos que generan el problema descrito, presentamos los resultados plasmados en esta obra, cuyos capítulos han sido incorporados siguiendo los indicadores de la rueda de Cohen de la siguiente manera:
En el primer capítulo, comenzamos con hábitat inteligente analizando el Derecho a la ciudad y los elementos que permiten su convergencia con el Derecho humano al desarrollo, tomando como referencia la construcción epistemológica principalmente de Henri Lefebvre, la postura teórica del funcionalismo jurídico de Niklas Luhmann, así como las ideas de libertad y desarrollo Amartya Sen.
Como parte de la innovación tecnológica, en el segundo capítulo abordamos la iInteligencia artificial como elemento de destrucción creativa y como una herramienta para responder a los grandes desafíos y las nuevas demandas de servicios por parte de los habitantes de una ciudad, analizando el derecho como una industria de servicios que presenta áreas de oportunidad a partir del modelo de Boyd Cohen y la propuesta de Massimiliano Bencardino e Ilaria Greco.
En gobierno inteligente, dentro del tercer capítulo, estudiamos el acceso a internet como factor determinante para el desarrollo de las ciudades inteligentes, a través de la alfabetización, pero además como una tarea pendiente, pues con motivo de la crisis ocurrida por la pandemia mundial producto del virus SARS-COV2 se intensificó la necesidad de estar conectados a la red.
Tratándose de personas inteligentes con ciudadanos informados y mecanismos de participación activa, en el cuarto capítulo hacemos un repaso de la evolución de la legislación mexicana en materia de publicidad oficial, para proponer un enfoque comunicativo que coadyuve a la construcción de un gobierno inteligente, en donde la participación y la rendición de cuentas sean aspectos centrales en la planificación, emisión y seguimiento de las campañas publicitarias.
Retomando el hábitat y el gobierno inteligente, en el quinto capítulo hacemos un estudio del impacto que pueden tener las medidas implementadas por las ciudades inteligentes y su contribución en la calidad de vida de las personas y su relación con el derecho a la protección de la salud desde un enfoque de derechos humanos entendidos desde la tradición latinoamericana, la cual concibe los derechos humanos como el acceso a los bienes necesarios para la producción y reproducción de la vida.
Como parte de la economía inteligente, en el sexto capítulo, examinamos el desarrollo de las ciudades inteligentes como respuesta a los desafíos planteados, y cómo las TIC son implementadas para la producción agrícola urbana estudiando las cuestiones legales que tales desarrollos implican a nivel general y el comparativo con el derecho de la Unión Europea.
En medio ambiente inteligente, que comprende los capítulos séptimo y octavo, analizamos la factibilidad del uso de herramientas tecnológicas en la tutela de derechos ambientales, a través del seguimiento y la recopilación de información generada de forma participativa para fomentar la transparencia, el acceso a la información y la sensibilización para garantizar los derechos humanos difusos -especialmente los ambientales-, por la sociedad civil, las empresas y las entidades gubernamentales.
Enseguida ofrecemos un panorama de la magnitud de la problemática ambiental actual derivada de la actividad humana, así como una revisión de la legislación vigente en materia de protección ambiental en México, haciendo énfasis en lo referente a la normatividad sobre gestión de recursos naturales, con el objetivo de identificar los retos existentes para el logro efectivo de la protección de los bienes ambientales, a través de acciones de innovación tecnológica, vinculadas al concepto de ciudad inteligente y derecho a la ciudad, que desde una perspectiva del principio de la responsabilidad de Hans Jonas, pueda coadyuvar a la tutela de los derechos humanos, principalmente del derecho al desarrollo.
Finalmente, como un capítulo conclusivo, explicamos que es una ciudad inteligente destacando que ésta es la que simplemente hace mejor uso de las TIC, en forma inclusiva, integrada y con un enfoque para mejorar la eficiencia de las operaciones propias de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Así mismo, hace una descripción de las principales ciudades inteligentes en el mundo según el Índice IESE “Cities in Motion” 2019.